Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tour de primavera parte en Concepción

Julius Popper regresa a su casa para presentar "Bella-vu", su cuarto disco

Con motivo de mostrar el álbum completo, la banda penquista ofrecerá un concierto en Marina Club, este sábado, que viene a reafirmar su apretada agenda de actividades este 2022.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Históricamente, el Gran Concepción ha sido cuna de bandas que comienzan acá marcando ciertas pautas, para luego expandirse a nivel nacional e internacional. Uno de los proyectos que suma más de 15 años de carrera es Julius Popper, agrupación emblema que se encuentra en actividad desde 2005.

Tras dos giras de verano y otoño que contemplaron más de 30 fechas a lo largo de Chile, la banda se prepara para volver al Biobío este sábado, a las en el escenario de Marina Club Discotheque (Talcahuano).

El evento, cuentan, funciona como un regreso al lugar de formación del proyecto. "Para nosotros volver a nuestra tierra siempre es emocionante, más en este contexto donde venimos a presentar las nuevas canciones de nuestro último disco. La energía que se respira en Concepción, Talcahuano y todas las comunas que hacen al Biobío es una inyección anímica para seguir recorriendo Chile", indica Alejandro Venegas, vocalista de Julius Popper, cuya formación actual se completa con Jorge Arriagada (batería), Antonio Novoa (trompeta), Christian Luna (guitarra), Francisco della Maggiora (bajo) y Mauricio Santos en piano.

Desde el punto de vista sonoro, la propuesta fusiona elementos del hard rock, blues y rock progresivo. Sus tres discos anteriores y conocidos éxitos como "La Innombrable", "Huke" y "José José" les abrió puertas, siendo la última una gira por Argentina a mediados de agosto, y la obtención del premio Artista Rock 2021 en los Premios Musa, organizados por Ibero Americana Radio Chile. "Este reconocimiento nos visibilizó en el extranjero", cuenta el cantante.

El espectáculo que trae al sexteto a la capital regional nace con el objetivo de compartir "Bella-vu", cuarto álbum de estudio de la agrupación. "Decidimos ir mostrándolo en vivo e ir sacando singles uno por uno. Ya han salido algunos como 'La culebra', "Abejas en la miel' o 'LSD' y la gente las va conociendo en las giras", detalla Venegas respecto a cortes que comenzaron a ver la luz desde mediados del año pasado.

El concepto que titula la producción, acota, surge de una historia familiar que nace en la cotidianidad. "Un día mi hija me dijo que tuvo un bella-vu, al acordarse de algo bonito. Era en referencia a un déjà vu, pero me gustó la palabra y la dejamos como nombre. De hecho, en la portada aparece ella", confiesa el artista penquista de 42 años.

Las ocho canciones surgieron al inicio de la pandemia. "Como siempre estamos tocando, la pausa de las giras nos sirvió para tener más tiempo para crear, además de tener que aprender a trabajar a distancia", señalaron.

Lo anterior, expresan sobre una propuesta en la que mezclan su esencia habitual con algunos elementos diferenciadores dentro de las propias sonoridades y melodías. "Ahora hay más composiciones de piano, un par de baladas", resume Venegas.

Traspasar fronteras

El paso del tiempo en un proyecto musical puede llevar a diversos destinos, y la evolución de Julius Popper les ha permitido posicionarse en países como Argentina y México.

"Tenemos un quinto disco que saldrá el próximo año y fue grabado en Buenos Aires (agosto pasado). Hicimos una colaboración con General Paz & La Triple Frontera en su estudio, en el mismo en el que grabó Charly García. A partir de esa colaboración surgió la idea de grabar un álbum", comenta Venegas sobre la placa registrada en…

La banda se encuentra en pleno proceso de lanzamientos, con trabajos que saldrán con poco tiempo de diferencia. "Cuando éramos más chicos encontrábamos mucha más diversión en los conciertos -en comparación al trabajo en estudio-. Con el tiempo, hemos disfrutado más las grabaciones y siempre estamos haciendo música nueva", relatan.

Por lo mismo, Julius Popper apunta a seguir con su plan de expansión. Luego del paso por Concepción, seguirán recorriendo Chile, para luego volver al exterior con fines laborales los primeros meses de 2023.

"Después de las fechas que tenemos el resto del año pasaremos por Argentina para seguir grabando, y luego México, donde también tenemos invitaciones", enfatiza el también guitarrista del grupo.

Los logros obtenidos durante estos últimos años los atribuyen en base a un trabajo que -definen- como estructurado y maduro. "Encontramos un equipo humano fundamental, en el que todos remamos para el mismo lado y es entretenido ver cómo resultan las cosas mientras se trabaja", finalizan.

Mañana en el Teatro Biobío

Improvisación será protagonista en nuevo encuentro de payadores

El colectivo artístico Payadores del Biobío vivirá su ya tradicional jornada, tercera en el TBB, con el verso como el gran protagonista.
E-mail Compartir

Como cada septiembre, el colectivo Payadores del Biobío tendrá su ya tradicional jornada anual de improvisación poética popular, ocasión donde la participación del público es clave.

Con un cuarto de siglo de historia, es el Teatro Biobío (TBB) el que acoge este tradicional encuentro desde hace tres años. Esta vez, la instancia se concretará mañana, desde las 19.30 horas, en la Sala Principal del recinto de la Costanera. Siempre con Víctor Quintana, Leonel Castro, Fernando Yáñez, Manuel Sánchez y Fabiola González "La Chinganera, como protagonistas.

"Es una manera de iniciar septiembre con el canto más profundo que tiene el patrimonio, que es el canto del payador", resume la artista local, en referencia a una época que se llena de tradiciones. Para la cantora, en la paya se reúnen muchas, como el rito de la conversación y del encuentro.

"Nosotros conversamos en décimas o cuartetas, pero venimos de una tradición oral súper antigua iberoamericana y que en Chile se abrió. Somos el único país donde improvisamos en diversas estructuras de la poesía, a diferencia de otros donde solo lo hacen en décimas", explicó.

A partir de ahí, también destacó el encuentro en medio de un momento de conflicto país de algo que califica como "patrimonial sin color político".

Con entradas a $7 mil, disponibles en ticcketplus.cl, el encuentro tendrá al guitarrón chileno y la guitarra traspuesta como los amenizadores de la actividad, que tendrá al público como uno de sus ejes centrales.

Cantar la paya

De acuerdo a "La Chinganera", lo que artistas como ella han hecho es un trabajo de mucho tiempo de visibilización de este arte, que "ha sido tergiversado por los medios de comunicación y las políticas culturales, por décadas".

Contra todo, sostuvo que ahora están llegando a un nivel mucho más masivo, permitiendo que la gente entienda qué es la paya. "Aquí convergen muchas cosas, como el puntapié inicial a las fiestas patrias -que no es ir solo a la fonda- sino que también mirarnos un rato hacia adentro y hacernos cariño como país. Tenemos cosas que nos unen, como la música y la poesía", señaló.

Payadores del Biobío es un colectivo formado por exponentes de esta tradición patrimonial de Ñuble y Biobío, donde destaca la amplia trayectoria de Fernando Yáñez. "Somos unos eternos defensores de la décima, el canto improvisado y este arte patrimonial. Cada encuentro, además del rito en sí, es también una clase interactiva", destacó González.

Seleccionan banda local para ser parte del "Rockódromo" 2022

E-mail Compartir

Las Escuelas de Rock y la Red de Festivales de Rockódromo, en una jornada que se presenta como tradicional en el ambiente, presentan el concierto "Sonidos del Biobío", el cual pondrá en escena a 10 agrupaciones y solistas locales.

Con el Teatro Biobío como escenario, la jornada se realizará hoy, a partir de las 17 horas, y reunirá a las agrupaciones Donki Bit, Digital Arcade, Violeta Paz, ¿Dónde Está la Fauna?, La Rox, Javiera Electra, Sebastián Díaz Cuarteto, Flor de Guayaba, Vivi San Martín, Noside y El Combo Sobrenatural.

"La última banda es oriunda de la Araucanía, siendo parte del intercambio interregional que tiene el evento", indicaron los organizadores del evento que se extenderá alrededor de tres horas. La jornada, de carácter gratuito con entradas en ticketplus.cl, tendrá al líder de Weichafe, Angelo Pierattini como invitado.

Cabe apuntar que en esta sesión se seleccionará -a través de un jurado- la banda que se presentará en la nueva versión del Festival en Valparaíso, agendado entre los días 15 y 17 de diciembre próximo.

"Sonidos del Biobío" es el escenario regional de la Red de Festivales de Rockódromo y su última edición en la zona, se realizó en 2021 bajo el nombre de "Son del Biobío".