Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La nueva cifra determinada por el Banco Central alcanzó el 10,75%

Pymes locales proyectan desfavorable escenario por alza en tasa de interés

Acceso a créditos, incremento en el costo de financiamiento y dificultades para consumo complicarían a empresas de menor tamaño tras anuncio de la entidad financiera.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este martes el Banco Central anunció, mediante una decisión dividida, un nuevo incremento en la tasa de interés con un alza de 100 puntos base, alcanzando un total de 10,75%. Con esta nueva cifra, se sitúan diez alzas consecutivas a la Tasa de Política Monetaria (TPM), explicado por un continuo aumento en la inflación que ha impactado negativamente en el país y los costos generales. "Con esta decisión, la TPM se ubica en torno al nivel máximo que considera el escenario central del IPoM de septiembre. Los próximos movimientos de la tasa dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta", indicó la entidad en su comunicado oficial.

A nivel local, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que se trataría de un aumento correspondería a los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para controlar la inflación, con el objetivo de proteger la capacidad adquisitiva de todos los hogares y empresas. "Entregar certezas respecto del retorno que pudieran tener las futuras inversiones y hacer frente a la crisis inflacionaria que hemos estado viviendo en este último tiempo. Además, mencionar que las cifras económicas por los próximos trimestres seguirán débiles, por lo tanto, es sumamente importante proteger la economía y los efectos devastadores que puede generar una inflación descontrolada", explicó la autoridad regional.

No obstante, el incremento en la tasa de interés estaría generando una situación perjudicial a las empresas de menor tamaño, quienes sostienen que se ve afectada su principal vía de financiamiento, además de incidir de manera negativa en los costos para las pymes.

Principales incidencias

El presidente de la Asociación Gremial de Empresas del Biobío (Asem), Humberto Miguel, apuntó en la importancia de los créditos y apoyo de la banca para la subsistencia operacional de las pymes y enfatizó en la relevancia respecto al compromiso de las grandes empresas y el Estado en generar sus pagos a proveedores en los 30 días que mandata la ley.

"Aumentar las tasas es producir alzas en los costos operacionales y de producción que la pyme no será capaz de traspasar a precio. Lo anterior sólo producirá desequilibrio en las pymes y muchas pondrán en riesgo su existencia", puntualizó el gremialista.

Desde Somos Pyme Biobío detallaron que el incremento incidirá principalmente en la actividad económica de las pymes, ya que al verse reducido el consumo baja el circulante y aumenta el costo del financiamiento y el acceso a créditos.

"Si consideramos que muchas Pymes están recién en etapa de reposicionamiento en el mercado, con serias dificultades para superar el endeudamiento económico con el sistema financiero y con deudas fiscales, se requiere de la autoridad económica reforzar las políticas de apoyo definidas para el sector como consecuencia del impacto, reconocido por todos los actores económicos, que tanto el estallido social cómo la pandemia generó transversalmente", manifestó el gremio.

Críticas

Fue en julio de este año cuando el Banco Central de Chile aumentó por última vez la tasa de interés, llegando a 9,75% debido a la situación inflacionaria que se mantenía en ese momento en el país. En dicha oportunidad, donde también existieron reacciones negativas por parte de gremios productivos, la entidad también mantuvo que las alzas continuarían hasta lograr disminuir la inflación que presenta riesgos elevados para el escenario macroeconómico.

Ante esta nueva alza, el presidente de Pymemad, Michel Esquerré, fue enfático en indicar que "creo que es un despropósito esta alza en la tasa de interés, porque va a generar un alza en los costos para las pymes, además del financiamiento que ellas tienen que vienen precisamente de los bancos. Actualmente la economía está deprimida, entonces con esto la inflación no va a bajar, entonces es como si el Banco Central tuviera una elite desconectada con la realidad".

Por su parte, Somos Pyme Biobío añadió que las decisiones tomadas por el Banco Central debieran considerar una integración horizontal con la autoridad económica y que permita evitar la caída de pymes en la insolvencia. "Por el impacto que esto provoca en la pérdida de empleos, por lo que hacemos un llamado a la autoridad de Gobierno en reforzar el apoyo a nuestro sector", precisaron.

13 firmas locales se han suscrito a la iniciativa del Ministerio del Trabajo

Entregan Sello 40 horas a cinco empresas de Concepción

Se trata de los emprendimientos Anatomy Salud, Achipiélago, Proditec, Redlearning y Wofoo. Anteriormente Difor Chile y Colegio Thomas Jefferson School recibieron certificaciones.
E-mail Compartir

Este miércoles un total de cinco empresas recibieron el Sello 40 horas en el marco de la iniciativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la cual busca reducir la jornada de trabajo de 45 a 40 horas semanales. Anteriormente, en la región las firmas Difor Chile y Colegio Thomas Jefferson School recibieron el certificado por cumplir con los requisitos para la certificación. En esta oportunidad, las empresas Anatomy Salud Concepción, Archipiélago, Proditec, Redlearning y Woofo, fueron reconocidas por diversas autoridades locales por transitar a la reducción en su jornada laboral.

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, indicó que "creemos que estamos en un buen camino, ya que resulta gratificante para nosotros escuchar a trabajadores recibir esta certificación, debido a que son ellos quienes se sienten agobiados con jornadas laborales más largas y que requieren mejorar sus condiciones laborales".

Por su parte, el gerente general de restaurante Woofo, Felipe Aguayo, dijo que pese a enfrentar dificultades durante la pandemia, la reducción horaria fue posible gracias a una estrategia de trabajo organizado. "Contamos con un grupo de 15 trabajadores y tenemos la misión de impactar positivamente en nuestra comunidad (…) hemos iniciado un camino el año 2021 de ser una empresa de triple impacto, comenzando con las mejoras en las condiciones laborales de nuestra gente", señaló.

Karina Toro, directora ejecutiva de la agencia de publicidad Archipiélago S.P.A., señalaron que tomaron la decisión de tener una jornada que no superara las 40 horas semanales basada en la experiencia de haber participado en otras agencias del mismo rubro.

"Este es un rubro exigente que tiende a los horarios largos y extendido al poco reconocimiento al trabajador. Por eso nos planteamos el puntapié de las 40horas para hacer digno la jornada de trabajadores y trabajadoras. Somos 13 trabajadores y llevamos dos años trabajando, esta iniciativa la tomamos como una oportunidad para motivar a otras empresas, porque si se puede lograr hacerla más llevadera", apuntó Toro.

El seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, destacó la adherencia de firmas locales a la iniciativa, añadiendo que "felicitamos las empresas que han suscrito este acuerdo, proyecto de Ley que contempla gradualidad y que considera la sensibilidad de cada sector económico para implementarlas, lo que va en búsqueda de generar un trabajador feliz y que sea más productivo respecto a un trabajador que trabaja de manera frustrada y que no tiene tiempo para el esparcimiento".