Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente realizó una cadena nacional en vivo a las 21:45 horas

Contundente triunfo del Rechazo desecha texto de la Convención: Boric activa 'Plan B'

Mandatario se reunirá desde hoy con los partidos para buscar nuevo proceso constitucional. Llamó además a la unión de los actores políticos, donde "el Congreso será protagonista", y hará cambios en su equipo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Hoy el Presidente Gabriel Boric se reunirá con los líderes de los partidos políticos y del Congreso para iniciar el camino hacia una nueva Carta Magna, luego de que ayer la opción Apruebo (la propuesta de nueva Constitución escrita por la Convención Constitucional), por la cual Gobierno llegó a declarar que estaba en juego la realización de su programa, perdiera al lograr solo el 38,03% de los votos, mientras el Rechazo obtuvo 61,97%, en una jornada donde participaron más de 13 millones de personas.

A las 18:00 horas cerraron los locales de votación y, a los pocos minutos, fueron retirados los equipos de sonido desde el segundo piso de La Moneda: el Presidente ya no daría un discurso desde el balcón, sino que lo haría al interior del Palacio, donde permaneció, al igual que los ministros, desde alrededor de las 17:00 horas.

El Servicio Electoral (Servel) fue enfático al sumar, cerca de las 19:00 horas, los votos en el extranjero -donde ganaba ampliamente el Apruebo -, con los nacionales, dando la victoria al Rechazo por un margen que, conforme avanzaba el reloj, se hizo más amplio hasta llegar a casi 20%, en una elección marcada por el voto obligatorio, factor que congregó a más de 13 de los 15 millones de ciudadanos que componen el padrón.

A las 21:45 horas y en vivo, porque ya no quedaba tiempo para grabar, el Presidente comenzó su cadena nacional desde el interior de La Moneda: "Ha hablado el pueblo de Chile, y lo ha hecho de manera fuerte y clara. Nos ha entregado dos mensajes. El primero, es que quiere y valora a su democracia, que confía en ella para superar las diferencias y avanzar, y eso lo confirma este proceso electoral, que ha tenido la mayor convocatoria de ciudadanos en las urnas en toda nuestra historia".

Boric aseguró que "en nuestro país las instituciones funcionan" y con este plebiscito "la democracia chilena sale más robusta", para luego reconocer que la ciudadanía "no quedó satisfecha" con la propuesta constitucional, por lo que "ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas. (...) Hoy (ayer) nos ha dado un mensaje contundente para que nos pongamos de acuerdo".

"Esta decisión de los chilenos y chilenas exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño", pidió el Mandatario, ante el nuevo proceso que deberá liderar y conciliar posiciones en el Congreso, donde necesitará un quorum de 4/7 y el oficialismo no cuenta con mayoría. Debido a esto, uno de los temas de hoy será el cambio de gabinete.

El nuevo texto, dijo el Presidente, se buscará que "nos interprete a todos, que de confianza, que nos una como país y allí el maximalismo, la violencia y la intolerancia con quien piensa distinto deben quedar definitivamente a un lado", afirmó moviendo radicalmente la mano derecha en sentido horizontal.

"No olvidemos por qué llegamos hasta aquí. Ese malestar sigue latente y no podemos ignorarlo", dijo el Mandatario en referencia a las manifestaciones tras el 18 de octubre de 2019. Sin embargo, Plaza Baquedano, epicentro de las protestas en la capital, permanecía vacío cuando se pronunciaron estas palabras. Antes, casi un centenar de personas cortaron las calles y encendieron pequeñas barricadas.

Legislativo protagonista

El Presidente anunció para hoy una reunión "a primera hora" con los presidentes de ambas cámaras y otras autoridades, "para avanzar lo más rápidamente" en el nuevo proceso. "Y la próxima semana llevaremos adelante una ronda de conversaciones para recoger las propuesta de distintos sectores", con "varios de ellos ya hemos conversado. Y más allá de las legítimas diferencias, sé que prevalece la voluntad de diálogo y encuentro. No podemos dejar pasar el tiempo, ni enfrascarnos en polémicas interminables".

Boric luego hizo un "honesto llamado a todas las fuerzas políticas a poner a Chile por delante de cualquier legítima diferencia y acordar a la brevedad los plazos y bordes de un nuevo proceso constitucional. Contarán conmigo plenamente para la tarea de facilitar este entendimiento, del que por cierto el Congreso Nacional deberá ser el gran protagonista".

Duras recriminaciones y La Moneda en silencio: la derrota golpeó al oficialismo

E-mail Compartir

Los primeros momentos luego de que se consolidara el triunfo del Rechazo, cerca de las 19:20, con una votación que ya superaba el 62% que parecía irremontable, el silencio reinó en las filas del Apruebo. El golpe fue duro y muestra de ello fue que ya se habían retirado los equipos de audio dispuestos en La Moneda y recién pasadas las 20:00 aparecieron los primeros rostros de la opción derrotada para dar cuenta de sus sensaciones ante un escenario que nadie se esperaba por su contundencia.

Los primeros en dar la cara fueron los voceros del Comando del Apruebo, los diputados Vlado Mirosevic (PL) y Karol Cariola (PC). quienes juntos con reconocer los resultados pidieron que se respete el compromiso de la oposición con un cambio constitucional.

Durante su alocución, Mirosevic afirmó que "como comando reconocemos este resultado y aceptamos con humildad lo que decidieron los chilenos".

Sin embargo, apuntó que "es importante buscar un nuevo pacto social, porque lo que se rechazó este texto pero no el impulso por tener una nueva Constitución. En unidad nacional tenemos que darle a Chile una nueva Constitución de la manera más democrática posible porque eso es lo que quieren los chilenos".

La otra vocera del comando, la diputada Karol Cariola (PC) manifestó que "la Constitución del 80 no nos representa y los representantes del Rechazo durante toda su campaña le prometieron al país que se va a cambiar la Constitución. Esperamos que cumplan con este compromiso porque este desafío por impulsar cambios estructurales sigue en pie y no renunciaremos a eso", añadió la parlamentaria.

Nuevamente Mirosevic se refirió a quienes piden que el Ejecutivo se haga cargo de la derrota: "No hay que sacar partido ni provecho político. Este no era un plebiscito sobre el Gobierno sino sobre un texto constitucional que se propuso".

Ese fue un tema que luego se instaló como central cuando se asumieron los resultados.

Lamentos múltiples

Desde Socialismo Democrático, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), afirmó que "lo que corresponde ahora es respetar el resultado de las urnas. Como buenos demócratas vamos a trabajar desde mañana para construir un nuevo gran acuerdo nacional. Ese es el mandato que tenemos: sentarnos a la mesa y dialogar junto a todos los chilenos para buscar un nuevo pacto social".

"Este proceso ha sido histórico y más allá del resultado debemos aprender que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia", añadió el parlamentario.

La senadora Yasna Provoste, parte de las figuras de la Democracia Cristiana que estaban a favor de "aprobar", afirmó que "las y los demócratas aceptamos los resultados siempre, nos gusten o no nos gusten. Hoy la ciudadanía ha vuelto a pronunciar su veredicto y lo reconocemos con humildad. Seguiremos trabajando por un proceso constituyente que una y sane al país desde la paz y el diálogo".

Su correligionario Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, apuntó que "el pueblo habló. A partir de mañana a trabajar para reencontrarnos como chilenos y construir un país más justo".

Marco Enríquez-Ominami planteó que "este es un golpe fuerte. La gente quiere una nueva Constitución. Rechazaron los escándalos y la arrogancia de la Convención y la inacción del Gobierno. Los convenció más el 'rechazar para reformar'. Hay que escuchar la voz de la gente".

El diputado Tomás Hirsch simplemente afirmó que "algunos llevamos 40 años luchando por una nueva Constitución y vamos a seguir luchando porque esto se haga realidad".

Ex convencionales

Entre quienes fueron parte de la Convención Constitucional y representan a partidos del Gobierno, Bárbara Sepúlveda (PC) se mostró emocionada por la derrota: "Chile va a tener una nueva Constitución. Tarde o temprano. Va a representar a las grandes mayorías y va a tener un piso mínimo que es el reconocimiento a las mujeres y a las minorías".

Constanza Schönhaut (CS) expresó que "los resultados son claros. Hay lecciones y aprendizajes que sacar. Evaluar y hacer las autocríticas necesarias. Sigue vigente el desafío de una nueva Constitución, con un proceso paritario y representativo, y el de avanzar en los cambios que Chile necesita".

Ignacio Achurra planteó que "el pueblo de Chile ha hablado y la democracia se respeta siempre. Tenemos muchos desafíos por delante para avanzar hacia un país más justo. A quienes participamos del proceso nos cabe hacer autocrítica. Seguiremos trabajando por nuestro Chile amado".

Marcos Barraza (PC), apuntado como uno de los ideólogos del proyecto constitucional, dijo que "mentiras brutales acompañaron todo el proceso" y añadió que en uno nuevo debe participar el pueblo, porque "una comisión de expertos, de asesores, no es soberanía popular".

Crítica virulenta

Sin embargo, no todos fueron conciliadores en la derrota y una muestra de ello fue la reacción del senador Fidel Espinoza (PS), quien culpó de este resultado al ministro Secretario General de la Presidencia: "Ojalá Giorgio Jackson, que fuiste el principal responsable de esta debacle, ya tengas tu renuncia en la mesa. El daño que has ocasionado es mayúsculo. Fuiste el ideólogo de muchas de las normas constitucionales que la ciudadanía rechazó".

Coincidencia o no, en su discurso de anoche, el Presidente Boric junto con comprometerse con un nuevo proceso constituyente, reconoció que "hacer estos importantes y urgentes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de Gobierno".