Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera vez que toca en la comuna en sus más de 70 años de carrera

Valentín Trujillo musicalizó los 173 años de Coronel con inédito concierto

En el cierre del mes de aniversario comunal, el pianista ofreció un íntimo show para los coronelinos, que escucharon con atención la música del maestro en una hora.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

La presencia de una fila de personas a las afueras de la Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos, apuntaba a una visita ilustre en el recinto. En el marco del aniversario 173 de Coronel, Valentín Trujillo se presentó el miércoles pasado por primera vez en la comuna, a sus 89 años.

Frente a unas 100 personas, el célebre pianista brindó un concierto de casi una hora, en el que interpretó un repertorio de obras nacionales e internacionales, sumado a una constante interacción y conversación con el público.

El espectáculo fue parte de la nueva dirección que ha tomado la Casa de la Cultura, a partir del nombramiento de Yhony Camus como director. "Para nosotros es de suma importancia crear vínculos con la comunidad y entregarle a Coronel artistas de esta importancia, con el fin de que nuestra comuna pueda disfrutar de eventos de primer nivel", señaló el gestor cultural.

Con el fin de abrir la jornada y promover el talento de la propia ciudad, la jornada se inició con la presentación de Marcelo Torres, guitarrista local que también se desempeña como profesor en el Liceo de Coronel.

La exhibición en guitarra sirvió como enlace a la llegada del maestro Trujillo, quien comenzó su show introduciendo a los presentes sobre su música, mientras aplaudían de pie su visita.

"Recién escucharon la guitarra, un instrumento de cuerda. Aunque cueste creerlo, el piano también tiene cuerdas, pero es de cuerda percutida (golpeada)", comentó el artista con pasado en programas como "Sábados gigantes" y "Pin Pon" hace más de cuatro décadas.

De esta manera, el "Tío Valentín" interpretó un variado repertorio, sobre un piano alemán, que fue cortesía de Artistas Del Acero.

El concierto contempló obras de compositores nacionales como Francisco Flores del Campo, además de una selección de corridos chilenos coreados por la audiencia presente. Además, compartió sus versiones de clásicos del cine como "Lo que el viento se llevó", "Casablanca", "El picnic" y "El golpe".

"No había venido antes y la experiencia ha sido insospechadamente cálida. Mi madre fue nacida y criada en Concepción y me costó 89 años y tres meses llegar a esta zona, cercana a su lugar de nacimiento", confesó emocionado, minutos después de bajar del escenario del espacio que también contó con autoridades locales y regionales.

"Muchas gracias en nombre de mi familia y de la música popular. Me han hecho tantas caricias", manifestó el pianista tras recibir un reconocimiento de parte del municipio y la comunidad, de manos del alcalde Boris Chamorro.

Premio nacional

La jornada se realizó en la previa de la elección del Premio Nacional de las Artes Musicales, galardón para el que Trujillo figura como uno favoritos y que debería conocerse en las próximas semanas.

Trujillo manifestó su interés en recibirlo, asegurando que es primera vez que se presenta al premio. "La idea no salió de mí, pero me emociona que miles de personas me estén postulando", dijo.

Con más de 70 años de carrera, el maestro sigue mostrando un gran ímpetu a la hora de tocar. Su virtuosidad musical es indiscutible, lo que se refleja en los cambios de intensidad y la capacidad de improvisación en el mismo concierto. "Estoy dispuesto a seguir hasta el último suspiro de mi larga vida", señaló.

A pesar de la brecha generacional, muestra preocupación por la escena musical y el panorama artístico juvenil. "Hay gente muy valiosa, pero faltan las oportunidades. Hay que ayudar a los jóvenes, con nuevas fuentes de trabajo y ojalá permitir un mayor aforo. Muchos quieren hacer música, pero hay tropiezos en el camino", reflexionó el también director de orquesta.

70 años de carrera tiene el músico con familiares nacidos en Concepción, como fue su madre.

XV versión se extenderá hasta enero 2023

Ciclo "Jazz, vinos & blues" revive con homenaje a Roberto Lecaros

El cuarteto La Tropa se encargará de interpretar el concierto en recuerdo del fallecido músico que, además, inaugurará el Aula Magna como nuevo escenario.
E-mail Compartir

Las noches penquistas recuperan sus melodías con el retorno de las tradicionales sesiones de Jazz, Vinos & Blues.

Ubicado en Caupolicán 459, desde este año el Aula Magna se convierte en el nuevo escenario para dar inicio a esta XV versión, cuyo primer concierto rendirá homenaje a la leyenda del jazz nacional, Roberto Lecaros. La jornada artística se realizará mañana, desde las 19 horas.

Producto de la pandemia, la última versión de este ciclo se realizó en diciembre de 2019.

Su productor ejecutivo, Mario Soto, cuenta que este retorno requirió de un nuevo formato, para cumplir con los protocolos sanitarios, por lo que la clásica degustación de vinos podrá realizarse únicamente antes del concierto.

"Estamos ansiosos y muy felices de partir este nuevo ciclo. La idea era comenzar mucho antes, pero por distintos motivos lo fui posponiendo. Tenía muchas ganas de darle un pequeño giro al evento, y después de 11 años en el Casino Marina del Sol, traigo el jazz nuevamente a Concepción. A quienes les gusta estar concentrados escuchando música, son los que en esta oportunidad estarán a sus anchas, porque al ser un teatro uno se puede sentar y disfrutar", comentó.

Jazz, Vinos & Blues fue realizado por primera vez en 2006 y, desde ahí, ha logrado reunir a más de 60 mil personas bajo el concepto de la conversación, el disfrute de la música en vivo y la degustación, la cual será guiada -en esta ocasión- por el enólogo francés, Charles Hervouet.

El ciclo se inaugura con el cuarteto La Tropa, conformado por dos miembros del "Clan Lecaros": Félix -batería- y Roberto Carlos -contrabajo-, junto a solistas del nuevo jazz: el trompetista Sebastián Jordán y Agustín Moya en saxo.

"El maestro Roberto Lecaros era un músico excepcional, al cual tuve la suerte de traerlo en cinco oportunidades. Lamentablemente falleció en abril de este año. Se trata de la familia musical más importante que hay en el país y él es una figura fundamental del jazz en Chile. Entonces, me comuniqué con sus hijos para darles el pésame y les comenté que el primer evento del año tenía que ser un homenaje", relató Soto.

Las sesiones se extenderán hasta enero de 2023, cuyos encuentros serán el primer martes de cada mes en el Aula Magna, siempre a la misma hora.

Para la próxima función -4 de octubre- están confirmados los artistas de A todo Groove con Elisa Durán y amigos.

La entrada general tiene un valor de $12.000, (incluye copa de vino a elección previo al show). Se pueden comprar en passline.cl o en Disquería Penquista (Barros Arana 631, Local 35) y en tienda Chez Charly (Aníbal Pinto 143).