Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se les imputa el delito de incendio y homicidios frustrados

En prisión preventiva quedan tres acusados por ataque ocurrido el 2021 en Los Ángeles

Un cuarto imputado fue formalizado como cómplice del hecho y quedó en libertad con arraigo nacional y firma mensual. El Ministerio Público presentó cuatro diligencias.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Escuchas telefónicas, seguimiento de movimientos bancarios, la instalación de un dispositivo de GPS y la comparación de material genético. Estas son las cuatro diligencias que permitieron a la Fiscalía sostener la formalización por los delitos de incendio tentado y frustrado, además de dos homicidios frustrados en contra de los cuatro imputados que ayer fueron presentados ante el Juzgado de Garantía de Los Ángeles por un ataque incendiario perpetrado el 9 de diciembre del año 2021 en el Fundo Punta Arenas de la comuna de Los Ángeles.

Los imputados Esteban Henríquez, Ricardo Delgado y Ernesto Llaitul fueron señalados como autores de los cuatro delitos y, por ende, se les interpuso la medida cautelar de prisión preventiva. Mientras que Eduardo Cornejo fue formalizado en calidad de cómplice de los delitos de incendio por lo que se solicitó para él arraigo nacional y firma mensual, quedando en libertad. El plazo de investigación se fijó en 2 meses.

Todas estas imputaciones corresponden hechos ocurridos el 9 de septiembre de 2021, a las 4 horas de la madrugada, cuando los cuatro habrían ingresado hasta el predio Punta Arenas cerca del sector Turístico Saltos del Laja.

A las 17.30 horas en la audiencia, la fiscal María Angélica de Miguel sostuvo que los cuatro imputados habrían arrendado una cabaña desde el 7 de septiembre hasta el día del atentado en el sector de Saltos del Laja, desde donde realizaron labores de reconocimiento, planificación y finalmente de ejecución del ataque armado e incendiario que dejó a tres víctimas en el predio donde se desarrollaban faenas de cosecha y extracción de madera.

Seguimiento

El fiscal Juan Yáñez, quien tiene dedicación exclusiva a hechos de violencia rural, detalló una serie de antecedentes que sostienen la formalización de los cuatro imputados, lo cual tuvo relación con una serie de diligencias reservadas que dieron seguimiento a varios sujetos de interés que habrían participado en los delitos. Todas estas fueron complementadas con elementos encontrados en la cabaña arrendada, tales como boletas, cigarrillos e incluso el reconocimiento de los sujetos por parte de testigos.

El persecutor detalló que a través de pericias realizadas al teléfono celular de Pablo Marchant -joven miembro de la CAM que falleció en 2021- recuperaron los números de los formalizados para realizar escuchas telefónicas y también geolocalización, con lo que ubicaron a los celulares en las cercanías del sitio del suceso.

A esto se sumaron pericias respecto a la determinación de movimientos bancarios de los imputados, la instalación de un dispositivo GPS en el auto de Néstor Llaitul y finalmente una comparación de material genético de los imputados con evidencias encontradas en el lugar que habría sido utilizado para la ejecución del delito.

Sobre esto último, el fiscal Yáñez aseguró que en la cabaña mencionada se recuperaron varios cigarrillos desde los cuales se pudo recuperar material genético, al igual que de uno de los camiones atacados que mantenía un rastro de sangre, posteriormente se precisó que correspondía a uno de los conductores.

Posteriormente, a través de un seguimiento a varios imputados que acudieron a comer juntos a un local, solicitaron permiso para tomar muestras genéticas de aquellos servicios, vasos y elementos dispuestos para ser botados o bien lavados.

Con esto, informes periciales habrían determinado que aquellas muestras coincidían con las pruebas obtenidas en la cabaña, es decir, el ADN los posiciona en el lugar.

Ocurrencia del delito

La fiscal regional, Marcela Cartagena, presentó antecedentes respecto a la ocurrencia de los delitos y la necesidad de cautela que fundamentan la solicitud de prisión preventiva para los tres imputados formalizados como autores. Así se apuntó al resultado de diligencias de la Policía de Investigaciones en el sitio del suceso y las pericias a los camiones atacados, así como a elementos encontrados en el lugar, georreferenciación y geolocalización, entre otros.

Uno de los elementos mencionados fue la tapa de una botella que contenía trazas de combustible, lo cual según la persecutora es concordante con el relato de una de las víctimas cuya declaración sostenía que uno de los atacantes intentó rociar algún líquido acelerante hacia la cabina del camión en la que se encontraba luego de disparar desde una corta distancia al vidrio de la puerta del conductor.

2 de los conductores de camiones fueron víctimas delos hechos de la madrugada del 9 de septiembre de 2021

110 millones de pesos es el monto en que se avalúan los tres camiones que habrían sido foco del ataque por parte de los imputados.

Humberto Toro, delegado provincial de Arauco tras últimos hechos ocurridos en Contulmo y la zona

"No cabía en la cabeza un ataque así, hay un desquiciamiento profundo"

La autoridad explicó algunas de las medidas que se plantearon para fortalecer el despliegue de las FF.AA. bajo estado de excepción.
E-mail Compartir

Una serie de medidas están siendo evaluadas por el gobierno para fortalecer el trabajo de las FF.AA. bajo el contexto de estado de excepción que rige en la provincia de Arauco. El delegado provincial, Humberto Toro explicó algunas de las modificaciones que se conversando y detalló otros antecedentes tras el violento ataque que tuvo lugar este lunes en Contulmo.

Así también, consultado por las críticas al estado de excepción por falta de visibilidad de las FF.AA., aseguró que parte de la estrategia contempla precisamente un trabajo más discreto para abordar a los grupos violentos. Respecto a juicios que apuntan a una inacción del gobierno, el delegado apuntó al Plan Buen Vivir que "se trata de un combate integral, no solo desde la seguridad pública, sino que también inversión, apoyo a los municipios y responder las necesidades de las comunidades para mejorar su calidad de vida".

-¿Cómo describiría la sensación de seguridad en la provincia tras los hechos recientes?

-Este fue un hecho muy violento, un atentado a la vida de las personas, así que estamos corriendo un mayor análisis y hemos ido tomando las medidas para que la gente pueda vivir en tranquilidad y sientan que los acompañamos. Es evidente que hay preocupación por lo violento, los disparos antes de la quema del molino fueron directos a la casa donde estaban los moradores.

-¿Existían amenazas previas?

-Sí habían tenido algunas amenazas a su bienes (de la familia Grollmus), pero ellos no lo consideraron fidedigno, algunas de las razones es que la familia es reconocida en Contulmo por cosas históricas como dotar de energía eléctrica por primera vez, es parte de la historia, el molino era utilizado por los agricultores para moler trigo generando actividad productiva importante para la comuna. La verdad es que no cabía en la cabeza un ataque así (…) hay un desquiciamiento profundo al no tener ningún tipo de respeto porque el sentido del ataque no fue destruir el museo, fue contra las personas, vidas estuvieron en riesgo y aún tenemos a dos personas graves.

Consultado sobre posible cambios al estado de excepción y despliegue de las FF.AA. en la provincia, Toro explicó que el objetivo en un principio era afrontar los cortes de camino, robos, ataques, entre otros en las rutas, situación que asegura ha tenido resultados positivos con una disminución notable en la Ruta 160, P72s y P60r Tirúa y Contulmo. Por ello ahora se discutirán formas de disminuir los tiempos de reacción ante eventos mientras se adquieren elementos como camionetas blindadas.

"El subsecretario Monsalve comprometió (…) realizar algunas guías con el Alto Mando (Defensa y policías) y ver cómo ampliar las acciones dentro del estado de excepción, por ejemplo, quizás levantar una permanencia de las FF.AA. en sectores urbanos como Tirúa y Contulmo, quizás establecer dos bases allí para estar más cerca o de otros lugares en que puedan ocurrir atentados, eso significa implementar una logística", detalló.

-¿Qué más se está haciendo hoy en materia de seguridad?

-En paralelo se está trabajando en fortalecer la persecución penal que permite atacar el mayor conflicto que tenemos en la provincia de Arauco que es el robo de la madera, cómo se compran las armas, cómo se distribuyen los recursos. Ahí se está trabajando fuertemente el concepto del Buen Vivir sobre cómo somos articuladores de la demanda del pueblo mapuche para evitar la distorsión de estos grupos que dicen representar la demanda del pueblo mapuche, cuando en realidad lo que hacen es blanquear sus ilícitos.