Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante su segundo semestre

Artistas del Acero pondrá énfasis en el contenido local

La corporación implementará una gama de producciones audiovisuales con una fuerte vinculación con el quehacer penquista.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Para Artistas del Acero el vínculo con la comunidad ha sido uno de los pilares de su gestión durante los últimos años.

Y es que no solo con chilenos, sino que también con la gran comunidad migrante presente en la zona. Es así que se dio vida al proyecto denominado "Cuéntame América".

De acuerdo al gerente de la Corporación Cultural Artistas del Acero, Arnoldo Weber, "el trabajo con las comunidades migrantes ha sido muy importante para nosotros como institución".

"A través de un diseño en conjunto hemos logrado generar esta producción de podcast, los cuales pretenden difundir las distintas culturas que están presentes en la región, desde una mirada integradora y colaborativa"", destacó.

Este nuevo proyecto muestra como ha sido el proceso de integración de artistas y creadores extranjeros en la zona, todo con miembros de las comunidades de Perú, Haití, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Tradición

Sumado a este proyecto, también se está desarrollando un ciclo de producciones de audio, "Aquí les vengo a contar". Todo en conjunto con el Archivo de Cultura Tradicional y su directora, la investigadora Patricia Chavarría.

Este trabajo relatará muchas de las historias recopiladas durante sus más de 20 años de investigación del campo chileno y será emitido durante este mes por Radio Universidad de Concepción.

De acuerdo a la directora de esta última, Paz Moraga, "para nosotros es fundamental mantener un vínculo constante con la comunidad, y este tipo de acciones nos permiten mantenerlo. Estamos felices de ser parte de este proyecto tan hermoso, más aún cuando están involucradas nuestras raíces e historia".

Todo este trabajo se ha generado gracias al trabajo conjunto que la corporación desarrollada con la estación universitaria, además de radios comunitarias de la zona como Radio Humedales, Espacios, Ruta del Oro, Doña Bárbara y Lorenzo Arenas.

Esta última, se encuentra trabajando junto a Artistas del Acero en el desarrollo de un proceso de modernización, el cual busca mejorar sus dependencias ubicadas en el sector Vega Monumental.

"Valoramos mucho el trabajo que estamos desarrollando en conjunto con Artistas del Acero, ya que medios como los nuestros tienen mas de 25 años de permanencia y esta alianza nos permite poder complementar los contenidos que genera la entidad con el contenido de nuestra parrilla programática", señaló el director de la estación, Gabriel Rojas.

Otra de las novedades de la Corporación es el programa "Conversaciones en Blanco y Negro", espacio ya en emisión en artistasdelacero.cl -además del canal de YouTube de la entidad- y que busca analizar la actualidad y el sector artístico cultural local y nacional.

Todo con la conducción del gerente de la corporación. "Hace ya bastante tiempo que venimos desarrollando una gran cantidad de producciones locales con artistas y creadores locales. Este año integramos en esta producción al equipo del Archivo de Cultura Tradicional, a las comunidades migrantes en la zona y ahora se suma la realización de este espacio de conversación", señaló Weber.

Con una serie de programas similares, este nuevo trabajo está marcado por la presencialidad y la participación de diversas personalidades como autoridades, artistas, creadores y gestores culturales.

Disponible hasta el 12 de septiembre

Exposición muestra grandes desastres socioculturales "desde el cielo"

E-mail Compartir

La exposición desarrollada por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre,y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, está disponible en UNAB Concepción.

"Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes" es nombre de la muestra que reúne gigantografías satelitales y aéreas que dejan en evidencia el impacto que tienen en los territorios algunos desastres emblemáticos que ha vivido el país.

Disponible hasta el 12 de septiembre en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello, la exposición fue desarrollada en el marco del convenio de cooperación entre el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, del cual Unab es parte, y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile.

De acuerdo al vicerrector académico, Nicolás Bronfman, "a través de esta exposición y del trabajo de centros científicos, es posible conocer parte del patrimonio visual en torno a los desastres ocurridos en los últimos treinta años"

"Son experiencias que nos han marcado como país y que son parte de nuestra historia, pero, además, estas imágenes nos permiten conocer estos fenómenos en mayor profundidad y mejorar la comprensión que hoy tenemos de ellos", destacó.