Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa gratuita de Fundación Conecta Logística está destinada a la Provincia de Concepción

Empresas de distribución de carga podrán probar vehículos eléctricos

Las postulaciones a Experiencia Logística estarán abiertas durante todo septiembre. Se busca motivar a las firmas locales a fortalecer la electromovilidad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Fundación Conecta Logística lanzó ayer la convocatoria para la Experiencia Electrologística en la Provincia de Concepción, la cual tiene por objetivo promover la electromovilidad en el transporte de carga urbana, donde las empresas podrán utilizar de manera gratuita vehículos eléctricos durante cuatro semanas. Estos contarán además con sensores que recogerán datos sobre su funcionamiento y operación, como la duración de la batería, velocidad, kilometraje recorrido, entre otros.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía, el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y Corfo, comenzó a desarrollarse durante 2021 en la Región Metropolitana, obteniendo positivos resultados. Allí, por ejemplo, se constató un ahorro de hasta un 70% por kilómetros y una disminución significativa de emisiones contaminantes.

La directora ejecutiva de la Fundación Conecta Logística, Mabel Leva, destacó que "el éxito de la Experiencia Electrologística que realizamos en Santiago, y que se tradujo en que cinco de las siete empresas participantes manifestaron su intención de reconvertir progresivamente su flota, nos motivó a replicar la experiencia también en regiones".

En la misma línea, Leva agregó que la finalidad es que más empresas puedan conocer las características reales de la operación de los vehículos eléctricos en diversas operaciones de última milla y decidan sumarse a este tipo de tecnología.

Implementación

Para llevar a cabo esta plan se dispondrán cuatro vehículos provistos por Andes Motor, Indumotora y Derco. En tanto, el acceso a cargadores será proporcionado por Copec Voltex y Enel, quienes ofrecerán acceso gratuito a toda su red de carga pública en la Región del Biobío, además de contar con cargadores portátiles que entregará Thunder. A su vez, las empresas de telemetría ETrans, Geotab y Movia facilitarán sensores que permitirán monitorear los datos de la operación.

El coordinador de Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Matías Vera, dijo que con esto "se busca que el número de vehículos eléctricos en circulación aumente considerablemente en los próximos años. En este contexto, con el desarrollo de la Experiencia Electrologística en la Provincia de Concepción se obtendrá valiosa información que derivará en el desarrollo de una guía que recopilará la historia de la primera Experiencia Electrologística en regiones, a fin de fomentar el uso de vehículos eléctricos de distribución urbana con información de su uso en distintas condiciones de operación logística en la Región".

Las postulaciones para que las empresas de distribución de carga urbana locales participen estarán abiertas durante todo septiembre, por lo que al finalizar dicho mes se realizará la selección de organizaciones inscritas. Así, durante la segunda semana de octubre se dará a conocer la adjudicación de estos vehículos eléctricos para luego dar paso a su utilización, que se cerrará a fines de noviembre. En diciembre se esperan conocer las mediciones y resultados de las experiencias en Biobío.

Valoraciones

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, enfatizó en la importancia de avanzar e incentivar instancias que promuevan la electromovilidad. "Esperamos que los resultados que se obtengan de la Experiencia Electrologística que se realizará en la Provincia de Concepción sean fructíferos y nos permitan continuar creciendo como región en materia de transporte sustentable, porque solo proporcionarán beneficios para todos", apuntó la autoridad.

Tras el desarrollo de la iniciativa en la Región Metropolitana, los conductores de dichos vehículos, que fueron capacitados previamente, reportaron una experiencia más confortable de uso gracias a la facilidad de la operación, la ausencia de ruido, vibraciones del motor y otras comodidades de la cabina.

Por su parte, el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, señaló que a nivel nacional el transporte contribuye con un 25% del total de emisiones al medioambiente, por lo que urge avanzar en materia de descarbonización de las flotas con tecnologías más limpias. "Como gobierno apoyamos experiencias como este piloto, que permitirá probar, evaluar y afinar la incorporación de la electromovilidad en la logística en un contexto regional", cerró.

Jorge Welch, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Chile:

"Un propósito es rediseñar toda la estructura de presencia regional"

En su visita a la Región, la Asech se reunió con pymes locales que advirtieron que la seguridad e inflación son sus principales preocupaciones.
E-mail Compartir

La Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), encabezada por su presidente Marcos Rivas y el vicepresidente Jorge Welch, visitaron esta semana el Biobío en el marco de una gira por regiones cuyo objetivo es conocer y realizar un diagnóstico de las principales inquietudes y necesidades de las pequeñas y medianas empresas. En conversación con EL SUR, Welch señaló también que están en la búsqueda de cambiar su estructura como asociación.

"Uno de los propósitos es rediseñar toda la estructura de presencia regional (…) Es un proyecto que nos tiene muy motivados y tiene dos ejes principales. Uno es redefinir cómo uno se instala en cada región y tener una presencia física más activa en las regiones, con consejeros regionales apoyando mucho más al emprendimiento. Lo segundo, es un proyecto que lanzamos hace unos días, que es todo lo que es la presencia virtual que va a complementar lo que estamos haciendo de manera física", dijo el vicepresidente de la Asech, que a nivel nacional cuenta con más de 52 mil asociados.

-¿Cómo fue el encuentro con los emprendedores del Biobío?

-Nosotros hemos estado conversando con pequeñas empresas. En Concepción hemos estado hablando con ferias de emprendedores, también un evento con emprendedores de la zona y la idea es poder ir recogiendo temas de manera transversal como es la seguridad. Tenemos la idea de recoger estos testimonios y tener una visión mucho más grande de lo que pasa en cada una de las regiones.

-De acuerdo a su diagnóstico, ¿qué sectores son los más afectados?

-Yo creo que hay sectores que les ha costado mucho levantarse. A la industria del turismo y la gastronomía les está costando mucho y lo otro son servicios en general, los que estuvieron impactados por los cierres y los que no se pueden entregar de manera remota. Esos fueron los que en general estuvieron súper golpeados, y como la economía se está abriendo se enfrentan a una situación donde están partiendo con una mochila de deudas y créditos para poder seguir funcionando.

-¿Cuáles son hoy las principales necesidades y demandas de los emprendedores?

-Yo diría que una de las cosas que recogimos es el tema de la seguridad, que es algo que a muchos les afecta al tener que cerrar más temprano, porque tienen miedo de volver a su casa o que los puedan asaltar en el mismo local. Lo otro es todo lo que tiene que ver con la inflación, que el precio de las materias primas sube y eso ha sido un tema que hace que la gente esté bien preocupada en cómo poder seguir funcionando, además de toda la deuda acumulada que existe desde el estallido social. Si bien ha habido muchas ayudas, todavía existe un sector que está muy golpeado.

Desembarque pesquero local creció un 36,6%

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el desembarque pesquero en Biobío aumentó en 36,6% durante julio, anotando 66.469 toneladas. Esto estuvo incidido por la mayor captura de pescados.

Los anterior significó que la Región contribuyó con el 21,7% del desembarque nacional. Asimismo, pescados fue la principal especie desembarcada en la zona, con una participación de 91,2%.

El subsector artesanal capturó un total de 8.511 toneladas, aportando el 12,8% del desembarque regional, registrando un alza de 1,9% en doce meses, lo que estuvo explicado por un mayor desembarque de moluscos como jibia y calamar rojo. El subsector industrial, en tanto, contribuyó con el 87,2% del desembarque regional, al registrar 57.944 toneladas, con un aumento interanual de 43,8%.

Respecto al análisis acumulado, el INE dio cuenta que entre enero y julio de 2022 se desembarcaron 940.716 toneladas, acumulando una contracción de 8,7% en comparación a igual período del año anterior al extraerse 89.345 toneladas menos.