Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Delegada Dresdner informó en comisión investigadora que se han hecho 6 mil controles desde enero

SII participó del 0,4% de fiscalizaciones por robo de madera en rutas de la Región

En el informe presentado por la representante de La Moneda en la zona, se detalló que en los casi 6 mil controles se han identificado 133 delitos y ha habido 64 detenidos. Gobernador Díaz y parlamentarios pidieron intensificar rol del órgano fiscalizador y fortalecer a Fiscalía.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Coincidencia o no, fue cerca de las 19 horas de este lunes cuando se conocieron los primeros antecedentes del atentado al Molino Grollmus en Contulmo. La misma hora en que a más de 500 kilómetros de distancia sesionaba por tercera ocasión la comisión investigadora de Robo de Madera de la Cámara de Diputados, a cargo de revisar -entre otros aspectos- los antecedentes asociados al delito que los distintos poderes han identificado como una de las variables que incide en el conflicto de violencia rural al sur del río Biobío.

En la instancia participaron las máximas autoridades regionales de Biobío, y se dieron a conocer una serie de indicadores asociados tanto a la magnitud del delito como también el resultado de las acciones adoptadas.

La delegada presidencial del Biobío Daniela Dresdner detalló que en el último año y medio se han recibido 663 denuncias asociadas al hurto y receptación de madera principalmente en el cono norte de la provincia de Arauco, y que desde enero a la fecha se han realizado 5.918 controles en ruta para fiscalizar el tránsito de la madera, de los que el Servicio de Impuestos Internos (SII) solo ha participado en 26 (0,4%).

Además, se informó que la Policía de Investigaciones ha participado en catorce de estas fiscalizaciones, logrando la captura de 50 personas y la incautación de diez camiones durante este año.

Mejorar capacidades

A la hora de exponer los detalles del trabajo a nivel regional para abordar el robo de madera, la delegada Dresdner puso énfasis en que en el consejo regional contra el Crimen Organizado ha sido la instancia donde se ha evaluado la situación con distintos actores, y que aspectos como la falta de capacidades tecnológicas en las policías y en servicios fiscalizadores, la ausencia de una base de datos única de las rutas de camiones y las distancias en zonas rurales impiden cumplir a cabalidad la labor fiscalizadora.

"La única forma en que podemos fiscalizar de forma efectiva el robo de madera es teniendo a todos los servicios en el lugar, pero es una pérdida de energía y gente en el trabajo que se necesita hacer. Si integramos los servicios en una sola base de datos, que es lo que proponemos, bastaría con que hubiese un carabinero con acceso a las bases de datos para que registrara de donde viene la madera", expuso.

Sobre el rol del SII, añadió que "hay algunas cosas que se han definido que se deben hacer, por un lado, habilitar lugares para realizar controles de manera óptima, los camiones se detengan y sean controlados".

Ante la cuestionada labor de Impuestos Internos, el gobernador del Biobío Rodrigo Díaz -quien expuso las acciones del Gobierno Regional y apuntó a la acción política para resolver el conflicto- indicó que "hay una responsabilidad del Poder Ejecutivo, porque el SII depende de Hacienda. Lo conversé con el ministro Marcel, y a la fiscal regional le consulté respecto a los requerimientos de presentación de querellas al SII, ninguno ha tenido respuesta. Los servicios no quieren y su cultura organizacional no les hace ver que necesitan una coordinación máxima".

El diputado del distrito 20 y presidente de la comisión investigadora, Eric Aedo (DC) tras la cita, donde también participó el gobernador de La Araucanía Luciano Rivas, dijo que "hay una tarea enorme en que el Ejecutivo debe tomar medidas concretas para abordar la escasa fiscalización que realiza el Servicio de Impuestos Internos".

Ministerio público

Sobre el rol del Ministerio Público, Dresdner puso el énfasis en que "tenemos cuatro fiscales preferentes en la Macrozona. Probablemente faltan, pero tiene que ver con la disponibilidad de fiscales que tenemos, y son pocos. Ahí se puede avanzar, pero también en definir el rol del Ministerio Público, ya que hoy están detenidos por las acciones de otros servicios como las querellas que debe presentar el SII".

En tanto, Díaz planteó que "la principal forma de fortalecer al Ministerio Público es darle la capacidad de querellarse directamente ante delitos de robo de madera, sin tener que esperar al SII. Eso provocaría una gran ventaja y por otro lado, carece de varios equipamientos. Se necesitan más fiscales, que se puedan constituir en terreno a tiempo porque llegan dos o tres días después de cada suceso, y es difícil que tengan evidencia en un sitio del suceso alterado, además en la ruralidad".

Finalmente la delegada Dresdner defendió el actuar del Ejecutivo ante los cuestionamientos de los diputados presentes e indicó que "este es un problema de muchísimos años y esperar que lo resolveremos en seis meses es algo que no tiene sentido. Cuando entendemos que hay un problema de ese calibre, entendemos que no se resuelve de un día para otro (...) No es suficiente el estado de emergencia porque no resuelve el problema. Necesitamos perseguir el crimen organizado y mejorar las capacidades policiales".

Comandos del Apruebo y del Rechazo alistan actividades finales para el cierre de campaña

E-mail Compartir

Será este jueves el último día de campaña rumbo al plebiscito constitucional de este domingo, y los comandos del Apruebo y del Rechazo alistan sus actividades finales, previo al inicio de la veda electoral. En el caso del Rechazo, se confirmó que desde las 17.30 horas se realizará el cierre de campaña en las inmediaciones del Teatro Biobío. La convocatoria llamada "Gran banderazo final por el Rechazo" culminará un trabajo centrado principalmente en la difusión puerta a puerta que han realizado los comandos que rechazan la propuesta de texto constitucional. La instancia se realizará en simultáneo en la Plaza de Armas de Los Ángeles desde las 17 horas.

En el caso de los comandos por el Apruebo, se realizará la marcha/carnaval "Apruebo con Alegría!" desde las 17.30 horas en la Plaza España de Concepción, para culminar con el acto de cierre a las 19 horas en la Plaza Perú. En el evento participarán las bandas Metacumbia y un tributo a Yerba Brava.

En paralelo, trabajan en las últimas actividades de puerta a puerta, con el fin de llegar al mayor número de hogares antes de la jornada final de campaña.

MOP licitará obras de pavimentación en Pudá y alrededores

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, anunció la pronta licitación de cuatro kilómetros de asfaltado en diferentes tramos de la localidad de Pudá y alrededores, proyecto que debería estar adjudicado a fines de este año.

El director regional de Vialidad, Juan Carlos Oviedo valoró la iniciativa y expresó que "esto no es más que el fruto del trabajo de la propia comunidad junto a Vialidad y el municipio, un anhelo de años, que viene a mejorar la conectividad en sectores que año a año sus familias se ven afectadas".

El seremi Hugo Cautivo, dijo que "como ministerio estamos realizando una importante inversión en mejorar los caminos a lo largo de la red vial de nuestra región. Por eso, pavimentar estos sectores significa mejorar la conectividad y la calidad de vida de sus habitantes; no más tierra en verano, no más barro en invierno, disminuir tiempos de viaje".

Opinión

El derecho a ser elegidas

E-mail Compartir

Desde el año 1949 Chile comenzó el largo camino por la igualdad de los derechos políticos y civiles de las mujeres, el derecho a voto. En ese momento, la idea de paridad se transformaba en un concepto radical, rupturista, incómodo e impropio del decoro y la moral de la época.

Hoy en el año 2022, luego de un largo camino, las mujeres logramos avances sustantivos en la participación política, falta mucho todavía para la plena equidad, Pero hoy y gracias a la Nueva constitución, Chile termina perfilándose como el país en Latinoamérica más abierto al cambio en relación al acceso a las mismas oportunidades y la equidad de género. Sin embargo, aún queda mucho por conquistar. Nuestro mayor logro es recuperar e instaurar la paridad política, el acceso al poder, a tomar parte activa de las decisiones estructurales del país. Digo recuperar, ya que nuestras ancestras de los pueblos latinoamericanos si tenían ese poder, que fue quitado por la colonización española, historia que nuestra nueva Constitución viene a subsanar y reparar a través de la democracia.

Apenas abrimos la nueva Constitución, se establece en el Artículo 6. El Estado promueve una sociedad donde mujeres, hombres, diversidades y disidencias sexuales y de género participen en condiciones de igualdad sustantiva, reconociendo que su representación efectiva es un principio y condición mínima para el ejercicio pleno y sustantivo de la democracia y la ciudadanía. Desde que tengo memoria, Chile carece de democracia, en todo aspecto, pero principalmente al no tener órganos colegiados de igual número de hombres y de mujeres, sufre de un cáncer llamado, sobrerrepresentación (de hombres), le digo cáncer ya que se expande y termina por aniquilar la representación y la justicia ¿Existe justicia cuando las mujeres no son parte de la discusión? La paridad en todo, es sin duda una de las mayores señales de justicia que nos entrega el nuevo texto, ya que nos viene a decir a todas y a todos, que aquí en este nuevo Chile, somos iguales y que la participación de las mujeres en política, llegó para quedarse.

Paloma Zuñiga Cerda

Arquitecta y Activista Feminista, Faem Biobío

Militante Revolución Democrática