Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda realizará show este viernes en el Teatro Biobío

Contradicción regresa a escena con la intención de cruzar generaciones

Titulado "Satélites, murciélagos y búhos: 1996-2022", la jornada servirá a los sampedrinos mostrar temas del disco homónimo lanzado en 1996, como también adelantar material nuevo de rescates pasados, que el quinteto espera lanzar en el corto plazo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con un álbum en 1996, Contradicción hizo de este homónimo una suerte de golpe a la cátedra de la escena musical rockera de aquellos años.

Lanzado bajo alero Krater, filial Sony Music; este trabajo producido por Claudio Narea dejó en el recuerdo canciones tan certeras como "Gino Facundo", "El olor de las hojas" y "Ya no queda nada". Ellas, entre las 12 que sumaba la placa, caracterizada por su potencia sonora entroncada en los 70.

Los antes citados serán parte del listado de temas, que la banda nacida en San Pedro de la Paz en 1992, presentará este viernes, a las 20 horas, en el concierto "Contradicción: Satélites, murciélagos y búhos 1996-2022", en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

El nombre del evento alude al tema "Satélites, murciélagos y búhos", también del disco homónimo, el cual -explican- hace referencia al choque entre el avance tecnológico, el mundo moderno con la naturaleza y las culturas ancestrales.

"El alejamiento del ser humano con la sabiduría de su entorno natural que se ve cada vez más amenazado. El satélite representa el avance tecnológico, el murciélago representa la noche que nos inspira y el búho la sabiduría, el espíritu de los bosques que nos observa y nos guía", refiere Juan Pablo Moraga, guitarrista fundador de la agrupación que se completa con los también originales Cristian Campos (voz), Cristian Urrutia (batería) y Patricio Oliva (guitarra), sumándose Flavio Henríquez en bajo, desde 2021, en reemplazo a Erwin Cartes.

Cruzar generaciones

Sobre este regreso después de dos décadas, Cristian Campos lo explica por la amistad de hace más de 30 años y la música, que "nos ha unido por ese tiempo".

Pero también, acota, está la idea de reconectar con los seguidores que vienen desde los 90, como ir al encuentro de las nuevas generaciones a, través del actual trabajo musical.

"Claro, invita a recordar cómo hacíamos música el año 96 y, también, cómo lo estamos haciendo en el presente. Esa transversalidad que tiene la banda la vemos desde el viaje desde lo análogo hacia lo digital, que es como hoy estamos haciendo música", indica el cantante, quien sostiene que este desplazamiento temporal será un punto interesante de palpar en este concierto.

"Además, contaremos con contenido audiovisual y un dispositivo museográfico que va a compartir este salto, dando cuenta de la tecnología que había en el momento en que grabamos el disco y la que hay ahora", agrega, invitando al show presencial con una duración que bordeará los 60 minutos para un público familiar (+7).

- En ese contexto, ¿cómo apuntan con los temas nuevos?

- (Juan Pablo Moraga) Los temas nuevos son ideas que estaban bastante avanzadas en los 90, son las canciones que quedaron fuera en el proceso de producción musical que se trabajó con Claudio Narea (un total de 20). Estas obras rescatan un momento mágico de nuestra historia como banda, y el trabajo de producción que se hizo hoy con ellos, fue con la experiencia ganada en todos estos años. Más que buscar conectar, creemos que si mantenemos la esencia de aquellos años, la conexión con las nuevas generaciones se dará de forma espontánea. Hace 25 años fuimos catalogados por muchos como adelantados a nuestra época, si ellos tenían razón, entonces hoy estamos en el lugar correcto.

- ¿Cómo escuchan el disco del 96 en el actual panorama musical del país y la zona?

(Cristian Campos) se escucha súper bien, moderno y actual dentro de la escena del presente. Y eso que fue hecho de forma análoga, grabado de forma análoga, mezclado de forma análoga y masterizado en digital. El 2020, lo volvimos a remasterizar con el master original y quedó estupendo, porque logramos sacar a relucir algunas cosas que se habían perdido un poco en la masterización de 1995 (está disponible en plataformas digitales).

- Éste es un solo show, pero ¿qué viene después de este viernes para la banda?

- Para después del concierto queda cumplir algunas fechas más en vivo como en Artistas del Acero, por ejemplo (para preparar la cita local tocaron en Santiago el 19 de agosto). También terminar de maquetear las nuevas canciones para que entremos rápido a estudio y terminar nuestro EP. Obviamente, tratar de tocar en vivo que es nuestro fuerte. Ojalá subirmos a algún escenario importante y masivo en Concepción o en el extranjero.

Pianista busca aportar a la descentralización regional

Valentín Trujillo cierra aniversario de Coronel con conocidas melodías

Ofrecerá un concierto gratuito en la Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos.
E-mail Compartir

Como una forma de poner el broche de oro a las celebraciones de los 173 años de Coronel, el reconocido pianista nacional Valentín Trujillo ofrecerá un concierto gratuito.

Con la Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos como escenario, la cita es hoy, a las 17 horas, y las entradas puede retirarse directamente en el edificio de Manuel Montt 420.

"Quiero ofrecer para ustedes lo mejor de nuestra música chilena junto a los mejores comentarios", invitó el célebre músico.

El espectáculo forma parte de la nueva dirección que ha tomado la Casa de la Cultura con eñ nombramiento de Yhonny Camus como director.

"Para nosotros es de suma importancia crear vínculos con la comunidad y entregarle a Coronel artistas de esta importancia, con el fin de que nuestra comuna pueda disfrutar de eventos de primer nivel", destacó.

Camus valoró la importancia de la visita de Valentín Trujillo en el marco de su nominación al Premio Nacional de Artes. "Es un artista que está probablemente ad portas de ganar el Premio, por lo que tenerlo en la comuna de Coronel es un lujo", planteó.

Esta actividad se une al concierto del tenor de origen pehuenche, Miguel Ángel Pellao, quien ofreció un concierto el pasado 18 de agosto, también en el contexto del aniversario comunal.

"Estas actividades están basadas en el rescate del patrimonio histórico de Chile (...) Muestran una propuesta sólida respecto a lo que queremos crear, con un Coronel más ciudad, al sur del Biobío, con una oferta cultural de primer nivel, que la gente puede disfrutar", destacó Camus.

Únicos participantes del Gran Concepción en instancia nacional

Jóvenes sampedrinos triunfaron en competencia de piano

Las promesas locales Josefa Aedo y Dominique Mendes se quedaron con el primer lugar en sus categorías. Fernanda Barra y Sofía Medina también lograron un puesto en el podio.
E-mail Compartir

Más de un centenar de intérpretes se reunieron en el auditorio de la U. Mayor de Santiago, para participar en el XIX Concurso de Piano para Alumnos de Enseñanza Particular. Acompañados por su maestra, Deisy Miranda, siete representantes de la Escuela de Piano de la corporación cultural de San Pedro de la Paz destacaron en el evento por su impecable participación el fin de semana.

La actividad es organizada cada año por la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP) Filial Chile, donde participan intérpretes entre los siete y 22 años de distintas zonas del país.

El concurso inició con las presentaciones infantiles, donde los reconocimientos no se hicieron esperar. Allí, Josefa Aedo -alumna de 5° básico del Colegio República de Brasil- obtuvo el primer lugar y el premio a Mejor Interpretación de Obra Común en el Tercer Nivel; mientras que Fernanda Barra del Colegio Concepción sampedrino obtuvo segunda ubicación en la misma categoría. Sofía Medina del Colegio Sagrados Corazones obtuvo el tercer puesto en el Segundo Nivel.

Los festejos continuaron para la delegación sampedrina. En las categorías juveniles, Roberto Samur -estudiante del Colegio Alemán- logró una mención honrosa en el Segundo Nivel.

Finalmente, el triunfo de Dominique Mendes, del Colegio Almondale, les permitió culminar la jornada con un broche de oro tras liderar el podio y obtener la Mejor Interpretación de Obra Común en el Tercer Nivel. La joven de 14 años tuvo una destacada participación el año pasado.

Los músicos ensayaron durante cuatro meses para ser parte del campeonato, en el que la escuela participa desde 2009.

"Esto es fruto de su propio esfuerzo, responsabilidad y compromiso; pero también de sus familias que han visto en la música y en el arte un camino de desarrollo personal que se traspasa a otros aspectos de sus vidas", destacó la maestra. Señaló que observa con preocupación el hecho de que sus estudiantes fueran los únicos participantes de la zona.

"Es por ello que tenemos el deseo de conformar la sede de ALAPP Biobío, y estamos en conversaciones con Santiago para convertirlo en realidad. Con esa idea buscamos descentralizar la Asociación de Profesores y poder hacerlos participar", enfatizó la también integrante de esta organización, indicando que el próximo desafío será en Valdivia, a mediados de noviembre.