Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a datos arrojados por el Índice de Confianza en la Economía Regional de la USS

Biobío: encuesta revela que pesimismo económico es mayor que hace un año

De los consultados, un 90% considera que no es un buen momento para adquirir bienes durables. Sólo un 5% cree que la situación regional es positiva.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) entregó una nueva versión del Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER), la cual arrojó un alto nivel de pesimismo en el Biobío respecto de la situación económica, revelando que un 53% cree que el escenario es desfavorable y peor que al panorama registrado hace un año. La encuesta consideró respuestas de 661 casos de la zona, la que fue aplicada entre el 13 y 25 de julio pasado a personas mayores de 18 años, residentes en las comunas de mayor tamaño de la región.

En tanto, un 61% de los consultados cree que la situación a nivel nacional será peor en dos años más, mientras que un 93% dijo ser un mal momento para pedir un crédito bancario. En la misma línea, el informe alcanzó sólo 24 puntos de los 100 que considera la encuesta, considerando que bajo los criterios aplicados bajo los 50 puntos es un escenario pesimista en materia económica.

El director de la carrera ingeniería Comercial de la USS Sede Concepción, Luis Felipe Slier, apuntó que, si bien todos los subíndices se encuentran en una zona de pesimismo, el más preocupante es sobre las expectativas de consumo de bienes durables el que llega a 7 puntos, donde un 90% de los encuestados cree que es un mal momento para la compra de un automóvil o una vivienda. "Los resultados obedecen a diferentes factores como la pandemia y sus efectos en la economía, la alta inflación internacional, las dificultades de las grandes economías y la guerra en Ucrania. Además, hay factores internos como la incertidumbre de cara al plebiscito por una nueva Constitución", explicó Slier.

Inflación y expectativas

En materia de inflación, el académico apuntó que Chile es el tercer país de Latinoamérica con mayor nivel inflacionario interanual después de Venezuela y Argentina. "Esto ha golpeado profundamente a las familias, en especial a aquellas de menores recursos que ven que sus ingresos día a día les alcanzan para menos", sostuvo.

Respecto a la percepción y expectativas económicas a nivel local, el ICER dio como resultado una sensación negativa, donde un 62% dijo que la situación actual del país es mala, versus un 30% que tenía la misma percepción en el informe anterior elaborado en 2019. Sobre Biobío, un 56% catalogó como malo el escenario actual y sólo un 5% cree que es bueno.

Además, creció en forma significativa la proporción de personas que declara que la situación económica futura del país será peor. En cuanto a la realidad regional en dos años más, un 57% cree que será peor. En comparación con el ICER anterior, se percibe un notorio mayor pesimismo, pues en la medición de 2019 solo el 28% del total de encuestados consideraba que la situación regional empeoraría en el futuro. "La población espera que las medidas de control de la demanda que se están impulsando tengan efectos futuros en el empleo y, por ende, en la situación económica de los hogares, siendo los grupos de menores ingresos y menor capital humano los más afectados, lamentablemente", puntualizó Slier.

Alza en alimentos

El estudio también contempló un ítem de seguridad alimentaria, arrojando que un 56% de los encuestados declara haber visto reducida su capacidad de compra de alimentos, lo que incidió en los hábitos de consumo, mientras que un 53% dijo haber sustituido productos o marcas por algunas más económicas.

Constanza Escobar, directora de Administración Pública de USS Sede Concepción, indicó que los resultados se condicen con la deprimida situación económica que ha afectado sobre todo a los sectores más vulnerables con una alta inflación y menor acceso a créditos. No obstante, "el ambiente de alta incertidumbre en el país también influye en las perspectivas de la población que, como pudimos apreciar en este ICER, son muy pesimistas tanto respecto de la situación actual como futura de la región".

Tanto Slier como Escobar, coinciden en que, dada la situación actual, es importante realizar un consumo responsable y evitar el sobreendeudamiento, ya que los índices no estiman una pronta disminución en la tasa inflacionaria. "Conocer la percepción de la ciudadanía para tomar decisiones a nivel regional. Con este estudio tenemos un indicador que nos habla de cómo los ciudadanos interpretan este ambiente de incertidumbre e inestabilidad que enfrentamos en el país. En ese contexto, es fundamental centrar las políticas públicas en las personas para mejorar su calidad de vida", cerró Constanza Escobar.

Prodemu abre programa digital gratuito dirigido a 2.500 mujeres del país

E-mail Compartir

La Fundación Prodemu abrió la convocatoria a 2.500 mujeres para postular al programa digital Conectadas, con el objetivo de que adquieran conocimiento en la búsqueda de empleo y así puedan conseguir acceso a información laboral, digitalizando sus emprendimientos, herramientas para el uso de redes sociales, entre otros.

Estos talleres tendrán 20 horas de duración, en donde a las participantes se les entregará un celular con conexión a internet durante un año. Las postulaciones al programa estarán disponibles hasta el 1 de septiembre y los requisitos son tener entre 18 y 70 años, no haber participado en versiones anteriores del taller, no haber recibido fondos económicos de algún programa de Prodemu en lo que va de 2022 y tener interés en la búsqueda de empleo o el desarrollo de un emprendimiento.

La directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval, indicó que "las mujeres dedican muchas horas al cuidado de niños y personas mayores, tras la pandemia esta situación se evidenció con más fuerza, causando una gran baja en la participación laboral. Se estima que hemos retrocedido 10 años en términos de empleabilidad femenina (…) Por eso hemos creado Conectadas, un espacio de aprendizaje digital para que más de 2 mil mujeres puedan adquirir herramientas para un trabajo formal o para poder emprender".

Cifra disminuyó 0,5 puntos porcentuales en doce meses

Tasa de desocupación regional marcó 7,1% durante mayo-julio de 2022

Seremi de Economía valoró resultados por aumento en niveles de producción.
E-mail Compartir

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer que la tasa de desocupación en la Región del Biobío alcanzó un 7,1% durante el trimestre mayo-julio de 2022, cifra que disminuyó 0,5 puntos porcentuales en doce meses, como resultado de un aumento en las personas ocupadas en proporción al presentado por la fuerza de trabajo.

Las personas ocupadas presentaron un crecimiento interanual de 7,7%, equivalente a 48.616 personas más, influenciado por las mujeres (11,8%) y los hombres (4,8%). Los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron industria manufacturera (9,7%) y comercio (7,7%). Por su parte, asalariados formales (8,3%) y asalariados informales (8,3%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas. La tasa de ocupación informal se situó en 24,7%, registrando un retroceso de 0,8 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 4,3%, equivalente a 6.866 personas más.

Ante esto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, indicó que "esto es algo positivo para la Región del Biobío, ya que permite aumentar los niveles de producción que genere los ingresos autónomos para las familias y alcanzar un nivel de empleo adecuado que posibilite que los hogares más vulnerables tengan asegurado óptimos niveles de subsistencia (...) significa que hay muchas más personas dispuestas a trabajar y con eso se expande los niveles de producción de bienes y servicios".

Participación laboral

La tasa de participación alcanzó 53,9%, registrando 3,3 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 50,1% ascendió 3,3 puntos porcentuales, en doce meses. La población fuera de la fuerza de trabajo descendió 5,9%, al registrar 39.769 personas inactivas menos, influenciado por las mujeres (-6,8%) y los hombres (-4,5%).