Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministra Vallejo y eventual triunfo del Rechazo:

"No puede ser una derrota para el Gobierno lo que por mayoría se determine en un país"

La titular de la Segegob afirmó que de ocurrir dicho escenario, "nuestro camino es de continuar también con el proceso de cambio".
E-mail Compartir

Por Redacción

A una semana del Plebiscito de salida, la ministra vocera, Camila Vallejo, aseguró este sábado que "no puede ser una derrota para el Gobierno lo que por mayoría se determine en un país", en caso de que triunfe el Rechazo en dicha elección.

En entrevista con Mesa Central, la ministra afirmó que el 4 de septiembre el Gobierno se "juega lo que se juega el país que es una decisión determinante para el presente y el futuro (...) Nos estamos jugando que el proceso sea participativo, sea amplio, sea tranquilo, sea con respeto, porque estamos en un momento de mucha tensión y esperamos que la gente evidentemente pueda junto con el Gobierno, cuidar este proceso que es sumamente valioso y relevante, porque nunca lo habíamos tenido. Este momento de poder definir si nos gusta o no una propuesta de nueva Constitución es un proceso que debemos cuidar".

"En los efectos políticos son dos; de ganar el Apruebo, nosotros tenemos todos el desafío de la implementación" del nuevo texto constitucional.

DEFINICIÓN DE MAYORÍAS

Consultada por sí sería un respaldo político al Gobierno el triunfo del Apruebo, la ministra afirmó que "yo no lo pondría en ese sentido. Nosotros estamos jugados como Gobierno por un proceso de cambios, de transformación, nuestro programa así lo dice y vamos a seguir con ese proceso de cambio y de transformación".

"Nuestro programa de Gobierno va a seguir avanzando y lo vamos a seguir empujando, porque ya lo hemos estado empujando con la reforma tributaria, previsional, las 40 horas, la reforma de salud. Por lo tanto, nuestro programa va a seguir en su camino, porque es nuestro mandato, nuestro compromiso, es nuestro deber y es nuestra convicción", recalcó.

Pero además expresó que "si gana el Rechazo nuestro camino es de continuar también con el proceso de cambio". "Nosotros defendemos el principio democrático y la democracia, por lo tanto, defendemos lo que delibere nuestro pueblo. No puede ser una derrota para el Gobierno lo que por mayoría se determine en un país", manifestó.Y agregó que "si la gran mayoría decide que no es este texto, sino que quiere iniciar otro proceso constitucional para una nueva propuesta con todo lo que eso implica, va a ser una decisión democrática, mayoritaria de ganar y eso se respeta. Para nosotros como Gobierno es importante lo que definan las mayorías, porque es un principio democrático, no puede ser nunca una derrota la deliberación democrática".

GABINETE

Sobre los dichos del titular de la Cámara, Raúl Soto, quien dijo en El Mercurio que "yo no veo al Gobierno con el eje exclusivamente en la izquierda después del Plebiscito", Vallejo dijo que "yo no me adelantaría a ese tipo de conclusiones la verdad, creo que aprovechar el resultado del Plebiscito para hacer conclusiones de posicionamiento político en el Gobierno distintas, como casi impuestas previamente es un poco osado desde mi punto de vista".

Sobre un posible cambio de gabinete post Plebiscito, la vocera se limitó a señalar que "la evaluación completa del gabinete es algo que el Presidente tiene que llevar a cabo en el marco de lo que pueda suceder en el marco del Plebiscito".

Más de 6.500 nuevos casos y 30 fallecidos revela el último reporte de coronavirus

Hubo un descenso de 14% de contagios en la última semana.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó en su último balance de la pandemia de coronavirus 6.657 nuevos casos de la enfermedad.

Por otro lado, la cartera informó de 30 fallecidos en la última jornada, por lo que la cifra total ascendió hasta 60.412 decesos.

En tanto, el número de pacientes en etapa activa alcanzó los 33.847. A la fecha, los recuperados son 4.392.934.

Se realizaron 63.813 exámenes entre PCR y test de antígeno, lo que se tradujo en una positividad de 10,81% a nivel nacional y de 9,43% en la región Metropolitana.

Con estas cifras, la variación de nuevos casos confirmados a lo largo del país tuvo un descenso de 14% respecto de una semana y 18% en base a 14 días.

La toma de muestra indicó que las regiones con mayor positividad en la última semana son la de O'Higgins, La Araucanía, Maule y Coquimbo.

Además, la región de Atacama registra la tasa de incidencia más alta por 100 mil habitantes. Le siguen el Maule, Los Ríos y Bío bío.

Sobre la Red Integrada de Salud, se comunicó que hay 145 personas hospitalizadas en Unidades de CUidados Intensivos, de las que 97 están con apoyo de ventilación mecánica.

Quedan 308 camas críticas disponibles para pacientes que lo necesiten, sin importar la región en que se encuentren.

Por otro parte, se dispone de 31 recintos de hospedaje como residencias sanitarias, con un total de 2.113 camas.Ahora la ocupación real es de un 51%, quedando en total 776 camas disponibles para ser utilizadas.

A partir de hoy, le corresponde la cuarta dosis a personas de 6 ó más años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 10 de abril de 2022.

En tanto, la dosis de refuerzo le toca a las personas de 3 ó más años que hayan recibido la segunda dosis o dosis única hasta el 8 de mayo.

Presentan querellas por el polémico acto registrado en Valparaíso

La subsecretaría de la Niñez y la Defensoría apelaron al desarrollo espiritual y moral de los menores.
E-mail Compartir

En medio de la polémica por el acto a favor del Apruebo realizado en Valparaíso, en el que durante una performance se ultrajó una bandera chilena delante de familias con niños, diversos integrantes del oficialismo y organizaciones sociales anunciaron querellas contra quienes resulten responsables.

La subsecretaría de la Niñez publicó ayer que, ante lo ocurrido en la ciudad puerto, "teniendo vigente ya una Ley de garantías y protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, es absolutamente inaceptable la normalización de acciones que dañan de esta manera la convivencia intergeneracional y el respeto hacia la niñez y la adolescencia". Añadió que los espacios públicos, como la plaza donde tuvo lugar el acto, "pertenecen a todos, también a niños, (...) quienes tienen el derecho a vivir en espacios libre de violencia, de actos ofensivos y degradantes y a no ser perturbados".

"Hemos denunciado ante la Fiscalía estos hechos y, en el marco de responsabilidad compartida, solicitamos a las autoridades locales y al Ministerio Público -a quienes les remitiremos todos los antecedentes- que investiguen responsabilidades, y a tribunales que sancionen estos actos. También, a la ciudadanía y medios, que eviten compartir el video en cuestión, pues su difusión es revictimizante", agregó la subsecretaría.

La Defensoría de la Niñez, a las horas de conocida la situación, indicó en Twitter que "denunciaremos estos hechos para que se investigue la comisión del delito de ofensas al pudor", además de coincidir con el Ejecutivo en la no difusión del video. La líder de la organización, Patricia Muñoz, calificó de "inadmisible la performance".

La jefa de la campaña por el Apruebo, Karol Cariola, dijo en radio Cooperativa que "nos hemos querellado de manera concreta, aludiendo a todos quienes resulten responsables, en relación a lo que se pueda configurar al delito de ofensas al pudor".

En una declaración, el comando de Amarillos por Chile señaló que "la profanación de nuestra bandera chilena traspasa todos los límites de lo que se puede hacer en el contexto de una campaña política, donde el sano debate de ideas y argumentos ha sido reemplazado por la funa, la cancelación de quien piensa distinto y, finalmente, por el desprecio de nuestros símbolos patrios".

"Mientras nosotros llamamos a unir a todos los chilenos con nuestra bandera por amor a Chile con un mensaje de amor y esperanza, el Apruebo busca justamente todo lo contrario, en un acto obsceno con una falta de respeto odiosa demuestra el sentimiento más profundo con el cual ellos quieren proyectar el país, con rabia, rencor, violencia y división", dijo Claudio Salinas, vocero de la Casa Ciudadana por el Rechazo.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se desligó de lo ocurrido y dijo que la performance "no estaba en conocimiento previo de los organizadores del evento, ni de las animadoras, ni mía. Quiero, por tanto, señalar mi más categórica condena a este hecho, el cual no nos representa bajo ningún aspecto. (...) Sin duda es un error".

Opinión

Y después del plebiscito, ¿qué?

E-mail Compartir

Cualquiera sea el resultado del plebiscito, la discordia constitucional continuará porque el texto que rija no tendrá la validación de una mayoría superior de chilenos, como lo exige la naturaleza de una norma suprema. Sin embargo, aunque cueste creerlo, avanzamos por buen camino, pues va quedando claro que los chilenos no quieren una Constitución de izquierda o derecha sino una que permita el juego democrático de ambas, con pleno respeto a nuestros valores republicanos. Además, a diferencia de lo ocurrido en centurias pasadas, hemos procurado resolver el desacuerdo constitucional con madurez cívica, con tinta en la papeleta y no con sangre en las calles.

A partir de septiembre, las fuerzas políticas deberían definir un itinerario de término verdadero del proceso constitucional que recoja las experiencias buenas y malas de los intentos anteriores. Los compromisos recientes de sectores de derecha e izquierda de avanzar hacia posiciones más "centradas" dan cuenta de un cierto consenso en torno al procedimiento y contenidos de una Carta Magna fiel a la conciencia jurídica de Chile.

El nuevo texto sería confiado a una Convención integrada por representantes elegidos en todo el país, sin listas de independientes, voto obligatorio y aporte de expertos de trayectoria. La propuesta sería elaborada en menos tiempo y sometida a un plebiscito ratificatorio.

La segunda asamblea es una práctica saludable para destrabar o terminar de validar procesos políticos trascendentales. Está presente, por ejemplo, en regímenes parlamentarios cada vez que no se logra conformar un nuevo gobierno luego de censurar al que existía. Asimismo, las constituciones de Finlandia, Grecia, Georgia (EE.UU) y Colombia, entre otras, condicionan la vigencia de cambios constitucionales a la aprobación de un segundo parlamento.

En el plano sustantivo, el texto constituiría un Estado social de derecho que asegure el acceso a agua potable, salud, vivienda digna propia, educación y seguridad social a través de prestadores públicos y privados. Además, ampararía la cultura de los pueblos indígenas, la protección eficaz de la naturaleza, los derechos asociativos, económicos y laborales, la equidad de hombres y mujeres y la valoración del mérito en los mecanismos de selección y elección para cargos y funciones públicas. Sumemos el fortalecimiento de la democracia representativa y de la gobernabilidad mediante partidos políticos sometidos a requisitos exigentes de democracia interna, probidad, transparencia y participación parlamentaria.

La descentralización sería otro eje fundamental de la propuesta, pero no mediante la segregación o burocratización de los territorios sino a través de mecanismos de incentivo eficaz a la inversión privada en las regiones, de autonomía en las decisiones administrativas y de inversión pública, y de mayor representatividad local en el Poder Legislativo.

Estas novedades deberían coexistir con aquellas normas de organización política y derechos fundamentales de la Constitución vigente que provienen del siglo XIX, de la Constitución de 1925 y del siglo XXI, para asegurar una continuidad histórica opuesta a la refundación populista que intentó la Convención pasada.

Nuestra Constitución debe ser un lugar de encuentro de las generaciones de ayer, hoy y mañana; de izquierda, centro y derecha; del apruebo y del rechazo. Chile quiere y necesita paz.

Profesor de Derecho Administrativo e investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Jaime Arancibia M.