Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los 17 puntos fueron enviados a la Subdere durante mayo

Gobierno Regional plantea a consejeros observaciones por reglamento del PROT

Se plantea que con las actuales disposiciones la Región queda "sin atribuciones ni marco de acción" para estructurar los principales elementos del territorio.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) es hoy un tema de preocupación para el Gobierno Regional y los consejeros. De hecho, luego de que este primer órgano reconociera dificultades para que la herramienta entre en operación en un "plazo razonable", el presidente y vicepresidente de la comisión de Desarrollo Territorial, Planificación y Transporte del Consejo Regional levantaron las alarmas y llamaron al Ejecutivo -quien tienen en sus manos la responsabilidad mayor- a apresurar el tranco para terminar con un "retraso histórico", tal como describieron la situación. La idea, según dijeron a EL SUR hace algunas semanas, es que Biobío cuente de una vez por todas con un instrumento macro que oriente la utilización del territorio.

Representantes del equipo del gobernador Rodrigo Díaz expusieron recientemente a la comisión una presentación en la que se abordó la situación actual del PROT. En la oportunidad se informó que el 17 de diciembre de 2021 el decreto supremo 310 aprobó los procedimientos para la elaboración, evaluación y actualización de los PROT, aunque dicho trámite aún no ha sido publicado en el Diario Oficial debido a que sigue en proceso de revisión y ajuste por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (Comicivyt).

Es en este contexto que el Gobierno Regional expuso a los consejeros integrantes de la instancia un total de 17 observaciones realizadas al actual reglamento del PROT, las que fueron enviadas a la Subdere durante mayo. La primera de ellas, por ejemplo, advierte que dicho reglamento deja a las regiones sin atribuciones ni marco de acción para estructurar los principales elementos del territorio.

Resto del contenido

En parte de las ocho diapositivas presentadas a los consejeros se profundizan también otras 16 observaciones. Entre los puntos principales se advierte que el reglamento conlleva "una marcada intención de control desde nivel central" o que las principales problemáticas de la Región "no podrían ser resueltas a través del PROT, ya que se excluyen todas las materias relevantes relacionadas con redes e infraestructuras".

A esto se añade una "superioridad en importancia" de las zonas urbanas sobre los sectores rurales, es decir, se persiste en la idea de ver al PROT como una herramienta similar a los planes reguladores comunales, de acuerdo al Gobierno Regional. En esta misma línea, se propone impulsar el ordenamiento territorial desde una mirada interregional y no solo regional para dar una continuidad armónica con las regiones vecinas.

Otros de los elementos que se consideran dicen que el reglamento supone "un extenso trabajo de diagnóstico y de análisis que pierde fuerzas cuando se trata de elaborar un instrumento que debe ser estratégico para el desarrollo de la Región" y que hay una inconsistencia respecto a si el plan será un instrumento orientador o vinculante. También se solicita incluir a los mundos académico y privado en los estudios asociados a la materia.

Blas Araneda, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, precisa que aún están a la espera de eventuales modificaciones a partir de las observaciones que este y otros gobiernos regionales han planteado. Ahora, independiente de que dicho reglamento tenga su forma particular de desarrollo, agrega que a la fecha se ha estado actualizando el diagnóstico regional con los distintos sistemas de análisis territorial, a fin de identificar las áreas urbanas, de protección natural o la ubicación de la infraestructura, por nombrar algunas.

"Nosotros estamos trabajando en la actualización de información de base, porque es necesario tener esta información regional. Por eso hemos pedido apoyo a distintos servicios públicos de la Región para disponer de profesionales y conformar un equipo regional de ordenamiento. Estamos próximos a iniciar este trabajo de coordinación interministerial para avanzar en este diagnóstico", adelanta Araneda.

Los consejeros

El presidente de la comisión ad hoc del Consejo Regional, Javier Sandoval (PI), sostiene que, efectivamente, el reglamento asoma como una elemento que restringe. Junto con eso, dice que el problema tiene que ver con que se ha dejado pasar bastante tiempo para avanzar en la materialización del PROT.

"Hay un retraso del Gobierno Regional en reaccionar a todo esto. Habiendo asumido hace ya un año, y siendo este un tema que se arrastra, a lo menos, desde 2015, recién en mayo presentaron esas observaciones, las que son reales pero muy a destiempo. Nosotros acabamos de enterarnos de ellas", acusa Sandoval, quien agrega que unas de las cosas que se podría hacer mientras se realizan los ajustes es avanzar en áreas específicas separadas, o ámbitos de diseño enmarcados en un plan B, como la política de Biodiversidad recién aprobada. Esto, a fin de que se consoliden y sean ensambladas prontamente.

James Argo (UDI), vicepresidente de la misma instancia, comenta que el reglamento va en contra de lo que su órgano busca, que es mayor libertad para la toma de decisiones desde la Región del Biobío. Además, plantea que es importante que el reglamento ayude a sumar esfuerzos estratégicos "y no a diluirlos".

"De todas maneras coincido con las observaciones, porque están bien enfocadas en aras de aclarar, por ejemplo, lo vinculante o no del instrumento, lo relativo al grado de decisión que vamos a tener a nivel regional, u orientar la discusión hacia una política descentralizada", remarca el consejero.

Este jueves vence el período de campaña dispuesto por el Servel

Comandos del Apruebo y el Rechazo realizan últimos actos masivos en Concepción

Plaza de Tribunales y Parque Ecuador congregaron a seguidores de ambas opciones. El acto mayoritario fue este último.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer los comandos de las opciones Apruebo y Rechazo realizaron diversas actividades en Concepción, en el marco del último fin de semana de campaña previo al Plebiscito del 4 de septiembre y al término del período de propaganda que culmina este jueves. En ambas veredas se materializaron eventos de índole familiar que incluyeron espectáculos musicales, caravanas, banderazos, marchas, volanteo, entre otras iniciativas.

En el caso del Apruebo, el comando realizó "El Apruebazo de Conce", el cual comenzó cerca del mediodía, llevándose a cabo en el Parque Ecuador. Esta actividad contó con diversas bandas musicales como Illapu, Meta Cumbia, Dulce y Agraz, Cantáreman, Feliciano Saldías, Ineino, Brigada de Negro, entre otras, quienes se presentaron frente a decenas de personas que se congregaron en el lugar.

Además, los asistentes llegaron a la actividad con banderas y elementos alusivos a la opción Apruebo. Esta misma actividad se realizó el día sábado en la comuna de Los Ángeles, donde se llevó a cabo cerca de las 14 horas como parte de la campaña "El gran Apruebazo de Chile".

Comando del rechazo

Por su parte, el comando del Rechazo en el Biobío realizó a eso de las 11 horas una marcha bajo el lema "Chile defiende tus tradiciones". Esta iniciativa estuvo marcada por la marcha de adherentes vestidos con ropa huasa, quienes arriba de sus caballos buscaron poner en relevancia el campo chileno.

A esto se sumó un banderazo familiar en Plaza Tribunales donde confluyeron una caravana venida desde Talcahuano y la reunión de huasos con sus caballos y un grupo musical folclórico. Finalizado esto, efectuaron una entregada de volantes en el sector penquista de Barrio Norte.

Durante la tarde, con un equipo de voluntarios, el comando del Rechazo se desplazó por las calles de Concepción en un puerta a puerta entregando información alusiva a la opción y al Plebiscito del próximo fin de semana.

Acciones del sábado

Las actividades no solo se realizaron durante este domingo, ya que el sábado también hubo un despliegue mayor de parte de los comandos. Por ejemplo, ese día militantes de la Unión Demócrata Independiente (UDI) generaron un encuentro a favor del Rechazo, donde participaron figuras como Javier Macaya y María José Hoffmann, presidente nacional y secretaria general del partido, respectivamente. A ellos se sumaron el senador Enrique van Rysselberghe y el diputado Sergio Bobadilla, entre otros dirigentes locales.

Desde el lado del Apruebo, el sábado se reunieron autoridades municipales, entre los que participaron alcaldes y concejales de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Coronel, Penco, Mulchén o Tomé. En la cita desarrollada en el Sindicato Petrox también estuvieron otras autoridades, como el senador socialista Gastón Saavedra.

En esa jornada exconstituyentes como Amaya Álvez, Loreto Vidal y Vanessa Hoppe participaron en un desayuno feminista junto a organizaciones locales.