Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En su visita a la Provincia de Concepción

Subsecretario de Redes

La autoridad comentó que el Gobierno además quiere fortalecer la atención primaria que se encuentran en el área urbana como en la zona rural.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Visitar el establecimiento para ver en terreno el estado en el que están los recintos de salud de la zona, además de sostener reuniones con autoridades regionales para delinear proyectos de infraestructura, fueron alguna de las actividades que el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal), Fernando Araos, cumplió ayer y hoy en la provincia de Concepción.

En su primera visita a la zona, la autoridad nacional estuvo en el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción donde pudo conocer proyectos de mejoras en unidades claves como son la remodelación del área de Pediatría, como también mejoras en la Unidad de Hematología. Hoy visitará el Cesfam y SAR de Lota Alto que está próximo a iniciar su marcha blanca.

Nuevo recinto regional

En el marco de la relevancia del recinto penquista, el subsecretario Araos declaró que el desarrollo del nuevo Hospital Regional será una prioridad en el plan de inversiones que están levantando. Aseguró que con el Servicio de Salud Concepción hay una importante cantidad de proyectos que se está trabajando, siendo uno de estos el relacionado con el recinto penquista.

-¿El nuevo Hospital Regional de Concepción será una prioridad para esta administración?

-El Guillermo Grant Benavente es un hospital que ya tiene sus años, es uno de los más grandes en el país, con la mayor complejidad de la macro región y es referente en la formación y desarrollo de la medicina en Chile. Por lo tanto, queremos darle prioridad para avanzar rápido, pero de una manera segura y responsable en el desarrollo de un proyecto preinversional que dé respuesta a las necesidades de la Región del Biobío y de la macro región, para que sea moderno y con las especialidades que se requieren.

-Entonces, ¿el objetivo es dar continuidad inmediata al estudio preinversional que se desarrolla y que estará listo a mediados de 2023?

-Exactamente, nosotros esperamos tener el estudio preinversional listo el 2023 y así seguir con el objetivo de las siguientes etapas para tener el RS del Ministerio de Desarrollo Social y así tener los fondos para el diseño y construcción, además de la búsqueda de terreno.

Atención primaria como pilar

Aunque el nuevo hospital regional es una prioridad, el subsecretario de Redes Asistenciales enfatizó que el plan de inversión que impulsarán tiene un enfoque en la atención primaria, la que no estará focalizada en el área urbana, sino que también en el sector rural.

"El pilar fundamental de nuestro sistema sanitario es la atención primaria y ahí queremos dar una fuerte señal no sólo construyendo Cesfam sino que también postas rurales que muchas veces hemos recorrido regiones en donde ha existido muy poca inversión y mantención al respecto", contó Fernando Araos.

-¿Han pensado volver a retomar los Servicios de Alta Resolución que el Gobierno anterior no continuó impulsando?

-Tenemos una buena evaluación de ellos, pero también tenemos el contexto que hoy en día necesitamos más Cesfam. Como Gobierno nos planteamos un desafío muy importante que es avanzar hacia una salud primaria universal, ¿qué quiere decir esto?, que cualquier ciudadano del país puede acceder a la atención en el nivel primario, y en eso tenemos una brecha nacional que tenemos que disminuir, aumentando la dotación de infraestructura, pero también de person l y de especialistas, como son los de medicina familiar, en los distintos centros.

El subsecretario Araos enfatizó que en el marco del trabajo que están realizando para levantar proyectos de inversión se reunirán con el Gobierno Regional y autoridades locales, ya que consideran que esta materia debe ser conversada con los territorios.

"Somos un Gobierno que cree en la descentralización, es por eso vamos a tener conversaciones con el Gobierno Regional con el fin de tener junto al servicio de Salud Concepción una mirada territorial en cuanto al plan de inversión de toda región", declaró la autoridad nacional de Salud.


Asistenciales reconoció que nuevo Hospital Regional es prioridad

Confirman recursos para el Cesfam O'Higgins

E-mail Compartir

En la jornada de ayer el subsecretario Araos además informó que dentro de las iniciativas de inversión que buscan desarrollar en la zona, está la reposición del Cesfam O'Higgins.

La autoridad nacional de Salud comentó que conversó con el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, a quién le comunicó que se hizo la solicitud y esperan que durante este año se ponga en marcha el diseño y construcción de este establecimiento de atención primaria.

"Para eso ya contaríamos con los recursos comprometidos para partir este proceso", subsecretario de Redes Asistenciales.

Hay que recordar que el proyecto considera una inversión de $5.422 millones y si se licita este año la obra, la infraestructura podría estar terminada a fines del 2023 o principios de 2024. Este recinto que actualmente es de 1.462 metros cuadrados se duplicaría para atender a los más 33 usuarios que están inscritos.

El polígono que se busca proteger llega a 1.948 hectáreas

Ingresan solicitud para que Rocuant Andalién sea Humedal Urbano

Actualmente son 14 las áreas naturales de la Región que tienen la categoría. Además, hay otros 20 que están en tramitación.
E-mail Compartir

Con el objetivo de proteger 1.948 hectáreas del ecosistema Rocuant Andalién, en la jornada de ayer los alcaldes de Talcahuano y Penco ingresaron a la Seremi de Medio Ambiente la solicitud formal para que éste sea reconocido como Humedal Urbano a través de la Ley 21.202.

Actualmente, en la Región ya hay 14 humedales declarados como urbanos y con este ingreso, además de otros dos hay 20 que están tramitándose para alcanzar la categoría.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, comentó que este ecosistema es el de mayor superficie en la Región que se busca proteger, ya que son 1.948 hectáreas, de las cuales, el 80% corresponden a la ciudad puerto.

"Este humedal es parte de las dos comunas, por lo tanto, entendíamos que cualquier acción de protección tenía que ser en conjunto", declaró Campos, quien agregó que este no es la única área natural que han ingresado, ya que hace unos meses ya está la solicitud por las lagunas Recamo y Redacamo, ayer se incorporó Denavi Sur, y Laguna Macera, suman tres hectáreas.

Sobre este hito el jefe comunal de Penco, Víctor Hugo Figueroa explicó que la idea de la solicitud es entregar una protección mayor al ecosistema, además declaró que "este hecho político, de hacerlo en conjunto, es un compromiso para hacer una gobernanza y ordenanzas que nos permitan cuidarlo de manera simétrica".

Sobre los tiempos que están estipulados para alcanzar la categoría, el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, detalló que "los plazos legales que establece la ley son seis meses, que pueden ser prorrogados. El primer paso es realizar el examen de admisibilidad, recepción de antecedentes de la ciudadanía y unas revisiones técnicas en terreno. Luego se hace la declaratoria".

Hospital de Los Ángeles realizó procuramiento multiorgánico que podrá salvar siete vidas

E-mail Compartir

El segundo procuramiento de órganos, pero el primero multiorgánico del año, fue los que se realizó en la jornada de ayer en el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

La oportunidad de dar vida a otras personas se dio luego que la familia de un hombre de 40 años respetara su decisión de ser donante. De esta forma, al menos siete personas tendrán una oportunidad de vivir.

"Se trata del primer procuramiento multiorgánico del año, lo que habla de una coordinación paralela de nuestros equipos con distintos establecimientos de salud del país, para que estos órganos fuesen rescatados, y, esperamos, lleguen a los receptores priorizados", destacó el director (s) del recinto de salud angelino, Felipe Silva.

En específico, tras declararse muerte encefálica del paciente de 40 años, a causa de las lesiones sufridas en un accidente de tránsito, los exámenes realizados y la aceptación de la familia de la persona, llevó a que se pudieran procurar pulmones, riñones, hígado, corazón y córneas, lo que fueron derivados al pool nacional de órganos.

Cabe mencionar que este es el segundo procuramiento de órganos que tiene lugar durante este 2022 en el Complejo Asistencial Angelino. El primero de ellos fue de pulmones, y se registró hace dos meses, gracias a la generosidad de la familia de un varón de 51 años.