Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente destacó que se realizará con gradualidad

Gobierno presentó indicaciones y dio suma urgencia a proyecto de 40 horas

Iniciativa lleva detenida en el Senado desde 2019.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno presentó ayer las indicaciones al proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, una iniciativa emblema de su programa y que busca beneficiar a cuatro millones de trabajadores.

Una de las características fundamentales de estas propuestas es la gradualidad para concretar la baja de horas laborales y así no se generen efectos nocivos sobre la economía y el empleo. Según se detalló, en el primer año se bajará a 44 horas laborales semanales, en el tercero a 42 horas y finalmente llegar a 40 horas a los cinco años.

También se informaron propuestas para casos específicos, por ejemplo, la jornada parcial que va a quedar en 27 horas semanales, y el caso de otros trabajadores (choferes, auxiliares de locomoción, trabajadores de casa particular, entre otros casos). A esto se suma la inclusión de los trabajadores del sector público a esta iniciativa.

El Presidente Gabriel Boric lideró en el palacio de La Moneda el acto en que se presentaron las indicaciones, oportunidad en la que apuntó que "a este proyecto también le hemos puesto una urgencia razonable para que pueda ser debatido en el Parlamento, para que pueda ser perfeccionado en la medida que los parlamentarios y parlamentarias así lo estimen, pero con la convicción de que tiene que avanzar".

El Mandatario añadió que la propuesta "tiene que avanzar también conscientes de las vicisitudes a las que nos enfrentamos. Por eso este proyecto incorpora la gradualidad para que las diferentes empresas, según su realidad, vayan adaptándose a esta nueva jornada".

El proyecto de 40 horas, propuesto en 2017 por la hoy ministra Camila Vallejo cuando era diputada, se mantiene en el Senado desde 2019 en su segundo trámite constitucional y ahora tendrá suma urgencia.

"bien aspectado"

Sobre lo que vendrá en la discusión en el Congreso, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli), presidente de la Comisión de Trabajo, dijo que "habrá que entrar en el detalle del proyecto por sectores, para tratar de sacar el mejor proyecto posible".

"Ese es el espacio donde debemos encontrarnos, cómo buscar acuerdos, incorporar indicaciones y cómo la sociedad civil, a través de las distintas asociaciones, son citadas a la comisión para que puedan hablar, expresar sus reparos o eventualmente modificaciones para avanzar. Pero me parece que en ese sentido se ve bien aspectado", valoró el parlamentario.

La diputada Karol Cariola (PC) indicó que "fueron varios años de trabajo para que saliera de la Cámara, ahora está en el Senado, donde desde hace un par de años. Por lo tanto, este es un reimpulso con indicaciones que van a ayudar al mejoramiento del proyecto para reducir la jornada".

El ministro de Hacienda, Mari Marcel, dijo que en los próximos días aportarán una serie de medidas "que vayan elevando la productividad, de manera de evitar la pérdida de empleos".

Cepal pronostica para Chile uno de los crecimientos más bajos de Latinoamérica

El país crecerá 1,9%, mientras el continente lo hará 2,7%.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió este martes su previsión de crecimiento en la región para 2022 del 1,8% estimado en abril al 2,7%, aunque alertó que el escenario es "muy complejo". Y en ese contexto, para Chile se pronostica una expansión de 1,9%, entre las más bajas del continente.

El organismo dependiente de la ONU emitió su "Estudio Económico de América Latina y el Caribe", en el que aseguró en un nuevo estudio que "la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania" y "las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento".

A esto, agregó la Cepal, "se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales".

Las economías que más se expandirán este año, según este pronóstico, son Venezuela (10%), Panamá (7%), Colombia (6,5%), República Dominicana (5,3%), Uruguay (4,5%), Guatemala (4%) Honduras (3,8%), Bolivia (3,5%) y Argentina (3,5%).

En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3%), Cuba (3%), Nicaragua (3%), Ecuador (2,7%), Perú (2,5%) y El Salvador (2,5%).

Y los países que menos crecerán serán México (1,9%), Chile (1,9%), Brasil (1,6%), Paraguay (0,2%) y Haití (-0,2%).

La región vuelve así "a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia", subrayó el organismo en el estudio.

Inflación disparada

El informe muestra también que la inflación ha seguido aumentando: llegó al 8,4% regional en junio, "lo que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el periodo 2005-2019".

"Si bien el alza del precio de las materias primas ha beneficiado a los países de la región exportadores de bienes primarios, en particular hidrocarburos y alimentos, para el promedio de la región se proyecta una caída del 7% de los términos de intercambio de productos básicos", resaltó el organismo.

Opinión

Tres lecciones de las tomas

E-mail Compartir

Uno de los fenómenos más relevantes del último tiempo -también uno de los más notorios, de esos que saltan a la vista- lo constituyen las tomas, la ocupación ilegal de terrenos. Las causas del fenómeno son, por supuesto, muy variadas; pero en él se manifiesta un conjunto de cuestiones públicas en las que vale la pena detenerse.

Es verdad, desde luego, que una de las causas de este fenómeno es el déficit habitacional. Pero no basta identificar ese déficit para comprender el fondo del problema porque la pregunta que, entonces, cabe plantear es por qué para caer en la cuenta de este déficit fue necesario que las calles y los rincones de la ciudad se inundaran de carpas habitadas por quienes tienen poco y nada. En otras palabras ¿qué pudo ocurrir para que un país que parecía próspero, el más próspero de la región, no fuera capaz de advertir que esto estaba ocurriendo? Ello debe ser en parte producto del olvido de una regla básica de las políticas públicas: que al atender a un problema inevitablemente se deja otro sin resolver, motivo por el cual es imprescindible priorizar. Pero el ámbito público en Chile de pronto se anegó de demandas específicas -la más notoria de todas la gratuidad de la educación superior- que ocultaron o pusieron en las sombras estos otros problemas que, insuflados por el éxito, los chilenos habían olvidado. El carácter unidimensional que adquirió el debate público -el lucro, la gratuidad en educación superior como el problema central de la sociedad chilena- ocultó otros problemas iguales o más urgentes.

Primera lección de las tomas entonces. Al atender un problema público hay que detenerse a pensar qué se sacrifica.

Junto a lo anterior, las tomas son expresión de otro problema cada vez más creciente. Una cierta desatención a las reglas, o, si se prefiere, la existencia de lo que suele llamarse anomia. Entre las formas de conducta anómica (la sociología llama así a la ausencia de orientación normativa) hay una especialmente importante en el fenómeno de las llamadas tomas vip: se trata de la conducta innovadora. La conducta innovadora se produce cuando una sociedad estimula el logro de ciertos fines sin subrayar el uso de medios legítimos para alcanzarlos. La adquisición de bienes es un objetivo que anima a todos o casi todos; sin embargo una sociedad sana sociabiliza a sus integrantes en que no todos los medios son admitidos o dignos de estima a la hora de conseguirlos. Pero una sociedad que tolera que ciertas personas ocupen bienes públicos sin necesidad alguna (salvo el apetito de bienestar mayor, como ocurrió con esa toma recientemente desalojada), una sociedad que asiste a ese espectáculo omitiendo cualquier reacción desaprobatoria, es una que está estimulando el incumplimiento de las reglas.

Segunda lección entonces. En ocasiones, y este es, sin duda, el caso de las tomas vip, las ocupaciones son un síntoma del desprecio por la ley o de la incapacidad de la autoridad para hacerla valer.

A las situaciones anteriores se suma otra. Porque las tomas no lo son solo de bienes públicos como plazas o parques o playas, sino a veces de bienes privados, bienes que poseen dueño. Y si el primer fenómeno mostraba un olvido de la necesidad de priorizar, y el segundo un desprecio de la ley, este tercero muestra algo igualmente grave: un deterioro de la institución de la propiedad.

La propiedad como institución no solo interesa a quienes son ricos y la poseen en abundancia. Interesa a todos. Finalmente la propiedad es, o suele ser en la mayor parte de los casos, el resultado del esfuerzo propio o heredado, de manera que cuando no se la respeta lo que se devalúa es el esfuerzo personal. Y una sociedad que devalúa el esfuerzo y que en cambio, estimula solo el reclamo fundado en motivos de justicia, es una sociedad que tarde o temprano ve disminuidos sus niveles de bienestar.

Tercera lección entonces. Las tomas de bienes privados, si se las tolera, devalúan el esfuerzo personal y más temprano que tarde empobrecen a todos.

Carlos Peña