Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según registros de los últimos 3 años

Sernameg alerta que agresiones graves no se están denunciando

El llamado de las autoridades es a que los primeros signos de violencia sean visibilizados de forma oportuna, ya que los últimos femicidios frustrados y consumados, no fueron alertados a través de consultas o atenciones.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Durante este año la Región del Biobío ha registrado hechos de violencia contra mujeres que han conmocionado a la comunidad, de tal manera que este 2022 ya cuenta con la lamentable cifra de dos femicidios consumados, al igual que el total del año 2021, sin embargo, también preocupa que a poco más de la mitad del año ya se contabilicen 11 femicidios frustrados en comparación a los 13 del año pasado.

Más allá de las cifras, la directora regional de Sernameg, Lissette Wackerling, sostiene que lo preocupante es que la violencia no está siendo visibilizada a tiempo, generando que las agresiones lleguen incluso a un nivel fatal sin advertir los antecedentes

"Hemos detectado que cuando ocurren casos de violencia graves como femicidios consumados, femicidios frustrados o lesiones graves, al menos en los últimos tres años, ninguna de las mujeres ha consultado o ha sido usuaria de algún dispositivo de Sernameg", sostuvo.

Durante este año las atenciones a Centros de la Mujer en la región cuentan con 922 preingresos, 1.098 ingresos y 3.553 atenciones vigentes. Si bien no todas tienen relación con vulneraciones, a través de este servicio las mujeres en situación de riesgo pueden ser evaluadas y conectadas a un dispositivo que les permita tener apoyo en caso de emergencias y una atención oportuna.

Alerta oportuna

Respecto a esta situación, la directora comentó que se trata de un tema muy relevante, por lo que, durante este año, al igual que el año pasado, realizarán campañas comunicacionales para acercar el fono de atención 1455 y el Whatsapp +56 99707000 para que las personas consulten en caso de dudas y conozcan la red de apoyo que está disponible para aquellas mujeres y testigos que lo necesitan, incluso aunque aún no estén decididas a realizar una denuncia.

En este sentido, el llamado que realizan es a visibilizar las pequeñas acciones que suelen estar normalizadas y no se catalogan como violencia. "Nosotros tenemos todos los mecanismos y dispositivos de activación para el apoyo psicosocial y jurídico, algunos dispositivos para llamados de emergencia, pero si no se visibilizan por las víctimas, familiares o amistades que tienen certeza de que algo ocurre, pero que tampoco denuncian, solo vemos el caso cuando se concreta una situación grave y no alcanzamos a dar el apoyo previo para que ella pueda salir de ese espacio antes de que sea tarde", agregó.

Posibles razones

Respecto a las razones que pueden estar detrás de una mujer que aún no se decide a buscar apoyo, Wackerling sostuvo que se deben, entre otras, "a que tienen miedo a las represalias, les preocupan sus hijos, la dependencia económica o emocional. Muchas veces guardan silencio pensando que la pareja o la situación cambiará. Pero cuando ocurren los hechos más graves recién se percatan de que están en una situación de violencia y, lamentablemente, dependiendo del tiempo que soporten aquello puede ocurrir un evento fatal".

Por último, comentó que a nivel institucional pueden notar que la cultura chilena se encuentra en un proceso de cambio, en que las generaciones más jóvenes son más conscientes y aguantan mucho menos estas situaciones, en comparación apersonas más adultas, pero no por ello dejan de ser víctimas.

ALGUNAS DEFINICIONES

E-mail Compartir

La abogada encargada de la línea de violencia extrema de Sernameg regional, Mónica Acuña, explicó que existen algunos criterios para determinar cuándo un caso pasa a ser un femicidio.

Por ejemplo, según la ley eventos de evidente violencia contra una mujer pueden ser catalogados como lesiones graves cuando el ataque de la pareja no compromete algún órgano vital. Por otra parte, cuando el agresor tenía la determinación y todo planeado para cometer el asesinato, pero por razones externas a él no logra concretarlo, se denomina femicidio tentado.

Desde la Asociación de Municipalidades por la Protección del Territorio Nonguén

Alcaldes encabezan manifestación contra proyecto eléctrico Mataquito

Los jefes comunales de Concepción, Chiguayante y Hualqui presentaron sus reparos ante el SEA por la falta de respuesta a sus observaciones por la afectación al Parque Nonguén.
E-mail Compartir

Hasta las dependencias del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), llegaron los alcaldes agrupados en la Asociación de Municipalidades por la Protección del Territorio Nonguén. El objetivo fue manifestar su descontento con la nula respuesta que han tenido de parte del organismo sobre las observaciones que ingresaron respecto del trazado que tendrá el proyecto "Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3S/E Itahue- S/E Hualqui".

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indicó que "nosotros venimos a dejar presente, absolutamente remarcado, respecto al problema del trazado, creo que debieran las instituciones y particularmente esta empresa española atender las observaciones porque -efectivamente- nos percatamos que la energía es importante, pero estamos en contra del diseño, el trazado y el modus operandi que anula toda participación ciudadana".

Por su parte el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, agregó que "hemos pedido que esta instancia de Evaluación Ambiental pueda revisar todos los antecedentes que hemos presentado, que se pueda responder a los ya entregados, para que quienes vengan a lucrar, lo puedan hacer respetando lo más preciado que tenemos, que es nuestro medioambiente".

Asimismo, el alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, reconoció que es una de las comunas más perjudicadas con la instalación del proyecto eléctrico: "Tenemos sectores emblemáticos donde tenemos una rica biodiversidad, el trazado viene a perjudicar a todos estos sectores, hay un comité de defensa debido a bosques nativos, de muchos años, la comunidad está muy preocupada, en contra de que pase por estos sectores".

El jefe comunal de Hualqui está estudiando poner un recurso de protección en caso de que las observaciones presentadas al SEA no sean respondidas.

En específico, el documento que ingresaron los alcaldes solicita que se considere un trazado distinto que se distancie del Parque Nonguén y, así, no altere la flora y fauna del lugar. Según la información entrega por la empresa al SEA, el proyecto estará emplazado en el área de amortiguación del Parque, definido en el plan de manejo del mismo, así como de la zona de influencia ecológica y dentro del paisaje de conservación; se señaló desde la agrupación de alcaldes.

La preocupación de la comunidad radica en los lugares por donde pasará el proyecto y que puede afectar al Parque.

Cursan 11 infracciones por mal utilizar pista "Solo Bus" en Los Ángeles

Las vías exclusivas cumplieron tres semanas de funcionamiento.
E-mail Compartir

Ya se cumplieron tres semanas desde que entró en operación la pista solo buses en la comuna de Los Ángeles, con el objetivo de facilitar la frecuencia y el tiempo de viaje al transporte público de la capital de la provincia de Biobío. Es por esto que las autoridades realizaron un operativo para fiscalizar su funcionamiento, el que dejó como saldo el curso de 11 infracciones.

Los multados fueron citados al Juzgado de Policía Local por el no cumplimiento a la norma que determina que la pista debe ser utilizada solo por el transporte público. Una infracción que va entre las 0,5 a 1 UTM.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia Lima indicó que "como Ministerio, uno de nuestros principales objetivos es fomentar el uso del transporte público y de esta forma aportar en la gestión de tránsito de las ciudades con más problemas de congestión en la Región. La idea de estas vías exclusivas es disminuir los tiempos de viajes de los usuarios de la locomoción colectiva, ya sea mayor o taxis colectivos, por lo que el llamado es a que los automovilistas respeten los espacios viales".

Las pistas Solo Bus en Los Ángeles, que incluye dos vías segregadas de 0,7 km cada una, junto a la instalación de señalética vertical, tachas, demarcación de flechas, líneas y zonas de paradas.