Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hace un poco más de un mes funciona en O'Higgins 1255

Artistas del Acero es la nueva "casa" de la Academia de Danza de Juanita Toro

El domingo se realizó la primera presentación, divida en tres pases, de la tradicional entidad liderada por la maestra penquista hace 57 años; y que por temas económicos debió buscar nuevas vías, para no frustrar el sueño de quienes hoy aprenden nuevo pasos de baile.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Las tres funciones realizadas el domingo en Artistas del Acero, sirvieron para ratificar el nivel de entrega y compromiso de profesoras, profesores y las alumnas de los distintos niveles de la Academia de Juanita Toro.

También saludar el primer mes de enseñanza en la nueva casa de la entidad liderada por la maestra penquista hace ya 57 años.

Los aplausos por los logros obtenidos fueron prueba y confirmación de un trabajo hecho seriamente y que, como muchas actividades artísticas afectadas por la pandemia, han debido encontrar la manera de seguir adelante.

"Con pocos alumnos y todo lo que ya habíamos vivido con los meses sin hacer clases presenciales, solamente con algunas online, no era sostenible pagar arriendo, honorarios y gastos mensuales", reconoce Juanita Toro, argumento que justifica el traslado hace cinco semanas a la sede acerera, entidad con la que venían conversando hace ya un par de meses.

La idea, señala la directora de la academia, era ver la posibilidad de incorporarse en el espacio de O'Higgins 1255, con el cual desde siempre han tenido vínculo, "haciendo clases con algunos de los profesores, yo incluida, y también en proyectos que unieron a estas dos instituciones. Llegamos a la conclusión que podíamos hacer una buena alianza juntos", saluda la maestra, decisión que tomó en conjunto con Arnoldo Weber, su director, y el equipo de trabajo.

- Igual es un gran cambio.

- En principio no fue fácil, para mi especialmente, después de liderar una academia independiente durante 57 años. Pero, sabes, nos han recibido con mucho cariño y estamos felices de haber tomado esta decisión. Nos sumamos a una institución que quiero y admiro por su relación con tantos artistas independientes de la región.

Estar en casa

Con el tiempo que ha pasado, Juanita Toro, dice estar como en su casa (en calle Salas estuvieron cinco años). "Tenemos lugares adecuados para nuestras clases, y nos acogieron a todos los profesores (cinco) respetando nuestros horarios de clases. No siento para nada el haber dejado el espacio anterior, porque hacemos lo mismo y sin problemas", dice, sobre una labor de enseñanza que se desarrolla en los mismos horarios para los 100 alumnos que cursan actualmente.

"Como habían salas que estaban destinadas para danza en su último proyecto (actualmente en ajustes), llegamos a ocuparlas sumándonos a los otros profesionales que ya estaban trabajando en Artistas de Acero", indica sobre una labor que se ha facilitado por las cuatro salas de danza, con que cuenta el nuevo lugar para la academia.

Actualmente, tal como lo apreciado el domingo último, la Academia Juanita Toro tiene alumnos desde los cuatro años en iniciación, para luego contar con danza clásica infantil, mini jazz infantil, pre juvenil, juvenil y adulto. Se suman los cursos de la Escuela de Ballet del Biobío, para el segundo, tercer y cuarto año .

"Muchas alumnas se fueron, por diferentes motivos, y como pasa en todas partes quieren vivir otras experiencias. Por lo demás, me parece muy valido que lo hagan si desean experimentar con otros profesionales", indica Toro sobre una práctica muy seguida en el Gran Concepción.

Sobre planes a corto plazo, la directora sostiene que es continuar en Artistas del Acero y ver la posibilidad de empezar juntos nuevos proyectos de danza. "En este momento solo estamos soñando y conversando acerca de lo que nos gustaría hacer juntos", apunta.

Lo que sí está concreto en el horizonte es la "Gala anual". "Espero sea en el Teatro UdeC como fue siempre, en diciembre o enero del próximo año con alguna sorpresa que muy pronto contaremos".

Hoy en el Teatro UdeC

Soft Machine desplegará 50 años de historia musical en su debut en la zona

En el concierto, la banda inglesa realizará un repaso por sus 13 álbumes de estudio. La jornada contará con el teloneo de los nacionales Ernesto Holman Trío.
E-mail Compartir

Con más de 55 años de trayectoria, el grupo británico Soft Machine es considerado una verdadera institución a la hora de hablar de rock progresivo, de inicios psicodélicos y tránsitos experimentales ya entrados los 70.

Por sus filas pasaron ídolos de la talla de Robert Wyatt, Daevid Allen, Mike Ratledge, Kevin Ayers, Andy Summers y hasta en un breve tiempo Jimi Hendrix.

Se trata, sin duda, de una visita ideal para una ciudad con alta presencia de melómanos, músicos y coleccionistas, como es el caso de Concepción.

La cita con el público penquista es hoy, a las 21 horas, en el Teatro UdeC. Las entradas se pueden adquirir por sistema Puntoticket con valores de 13.800 (balcón), 17.250 (platea alta), 20.700 (platea baja), 23.000 (preferencial), y 28.750 pesos VIP.

"Probablemente, ésta sea la única oportunidad para poder verlos acá en esta parte del mundo. Una banda por donde han pasado grandes artistas como Robert Wyatt", señalaron desde la producción del evento.

Desde su creación en 1966, Soft Machine fue pionera en corrientes como el jazz-rock, de los primeros referentes; y luego de la fusión guiada por la guitarra de Allan Holdsworth que, desde 1974, influyó en generaciones de músicos de la talla de Pink Floyd, con quienes compartieron gira en sus primeros años.

Con una historia completa y de constantes cambios en su formación de 1966 a 1978, la banda resurgió en 2002 tras un receso de más de 20 años. Primero Soft Works (2002-2004), luego Soft Machine Legacy (2004-2015) y, finalmente, bajo el nombre clásico de Soft Machine, desde 2015.

Esta gira trae al grupo por primera vez Concepción, y llega formado por John Etheridge, Asaf Sirkis, Theo Travis y Fred Thelonious Baker. "Será un espectáculo de alto nivel interpretativo, que -para quienes les gusta ver a músicos de primer nivel en escena- encantará a todos", destacaron en producción, sobre el show que también tendrá la al bajista chileno Ernesto Holman.

Arquitecta penquista es reconocida por su labor patrimonial

E-mail Compartir

Una de las cosas que puso más contenta a la arquitecta penquista María Dolores Muñoz Rebolledo, cuando se enteró el martes que había sido destacada con el Premio Manuel Moreno a la Trayectoria de Excelencia por el Patrimonio Chileno; fue que el reconocimiento llevara el nombre de quien fuera su amigo hasta su fallecimiento en 2002, a los 49 años.

Eso, dice, la colma de orgullo, porque pudo compartir con él su amor por el patrimonio, cuando en Chile a pocos le interesaba el tema, uno que hoy está más asumido por el público.

"Este premio hace que tome mayor relevancia un tema que se ha ido valorizando cada vez más", ilustró la arquitecta, investigadora y docente de la UdeC, con más de 40 años trabajando en el tema, cuando es premiada por el Colegio de Arquitectos (la ceremonia online se realizará mañana).

"Cuando empecé a estudiar esto a nadie le importaba. Fuimos pioneros", apuntó, quien encuentra positivo que igualmente ha crecido el interés. Señales, dijo, en acciones como el Día de los Patrimonios (desde 1999) o la postulación a Lota como Patrimonio de la Humanidad Unesco, que debería concretarse entre fines o inicios del 2023.

Para la académica de Teoría de la Arquitectura en la UdeC, otro aspecto relevante con el patrimonio apunta a la identidad. "También se está valorando cada vez más como algo que también es más global", comentó.