Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras diversos trámites lograron instalarse de manera presencial en Mall Plaza Mirador Bío Bío

Kütral: el sueño cumplido de cinco emprendedoras de la Región

Tejidos, joyería, hierbas medicinales, elementos decorativos y artesanías son parte de los productos que ofrece su negocio.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hace poco más de tres semanas, cinco emprendedoras de diferentes puntos de la región del Biobío concretaron su meta de instalarse con una tienda física. El logro llegó luego de cerca de nueve meses en trámites en los que dicen haber pasado diversas etapas para abrir de manera presencial un local en Mall Plaza Mirador Bío Bío. Fue así que nació Kütral, luego de que estas emprendedoras se conocieran a través de programa de Sernameg, lo que llevó a analizar sus ventas y resultados. "El año pasado, a través de una alianza con Mall Plaza nos brindaron un espacio en Mall Mirador Biobío y ahí estuvimos en una tienda por tres meses con otros emprendedoras donde éramos ocho, nos fuimos conociendo, fuimos viendo los resultados, hasta que cinco decidimos instalarnos con el local", relató Valeria Cáceres, emprendedora de Dinfo Diseño.

En la misma línea, contó que en el tiempo que llevan han tenido gran recepción de los clientes y también valoración por el trabajo a mano de cada una de ellas. "Además el cliente del mall es el que uno busca, que no cuestione el precio, porque nuestros productos tienen un valor agregado que es la mano de obra", dijo.

Misma opinión manifestí María Angélica Llanquileo, quien vende sus productos en Kütral bajo su emprendimiento Ruka Lawen de hierbas y mezclas naturales medicinales. "El tema de la tienda fue un proceso largo. Preguntamos cuánto saldría el arriendo, empezamos a negociar, viendo si nos podían hacer algún descuento en algunas cosas y logramos un acuerdo. La gente agradece el espacio, aprecia que son cosas hechas a mano y nos han apoyado", expresó.

Proceso

Betsy López, quien es parte de Kütral con Miivit Arte en Madera, explicó que parte de la motivación para concretar esto se relaciona con el agotamiento de mantenerse en ferias temporales y no siempre tener el espacio para mostrar sus fabricaciones.

"Así que nos animamos a gestionar el local y luego pasaron varios meses de proceso hasta que logramos inaugurarlo hace unas semanas. Nos caracterizamos porque todas fabricamos nuestros productos y son cosas distintas a lo que se encuentra en el mall. Y nuestro plus es que somos emprendedoras pero artesanas y las cinco lo tenemos", sostuvo López.

Respecto a cómo llegaron a este nombre particular, María Angélica Llanquileo añadió que Kütral significa fuego en mapudungun, pero también indica una tradición mapuche en donde las personas se reúnen a conversar, dándole sentido a la asociatividad que reunió a estas emprendedoras.

Adaptación

Si bien las cinco mostraron agradecimiento por estar cumpliendo un sueño y una meta, también reconocieron que la pandemia fue un periodo de cambios y reinvención, sobre todo por el escenario económico y alza en el valor de sus materias primas. "Al principio fue súper difícil con la pandemia, porque lo que yo hago se tiene que tomar con las manos, la gente tiene que verlo, así que cambié mi perspectiva y empecé a hacer mascarillas, entonces fue un tiempo bueno en ese sentido porque pude darme cuenta de que uno puede dar vuelta la situación", detalló Milca Placencia, dueña de la marca Diseños Reimán.

No obstante, también apuntó a las complejidades que el aumento de los insumos a supuesto para su emprendimiento. "Todo ha tenido un aumento significativo. Por ejemplo, el kilo de algodón yo lo compraba a $2.500 y ahora está cerca de $5.200 el kilo, entonces yo tuve que subir también el valor de los productos", explicó.

Por su parte, Claudia Alarcón, socia de Kütral con Accesorios y Adornos Artesanales Llanka, agregó que "antes el rollo donde vienen 3,5 metros estaba a $30.000 y ahora el alambre cuesta el doble, y uno también tiene que subir el precio de los productos, pero la gente igual lo paga, al menos valoran lo que es la mano de obra".

En concurso Desafíos Industriales 2030

IPVG impulsa plan enfocado en la industria inteligente

Estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Mantenimiento Industrial lideran el proyecto.
E-mail Compartir

Ubicada en Talcahuano, la planta OxyChile es la única empresa del país que produce cloruro férrico para el tratamiento de aguas residuales y desechos industriales. Sin embargo, al ser una sustancia química altamente corrosiva provoca que muchas de las máquinas fallen en breves períodos de tiempo, aumentando los costos de mantenimiento.

A través de un proyecto de innovación tecnológica, un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica y de Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Profesional Virginio Gómez (IPVG) propone la incorporación de bombas centrífugas de acople magnético para dar una solución efectiva a esta problemática.

"Este tipo de bomba es compatible con los materiales que se procesan en OxyChile, con lo cual aumentaría la eficiencia en la producción de la planta. El impacto que tiene este proyecto es de transformación al incorporar tecnología moderna", comentó el docente mentor de la casa de estudios, Luis Laporte. Precisamente, con esta nueva maquinaría se eliminaría hasta el 80% de las averías generadas, lo que reduciría los costos en mantención.

Para Gigio Isola, subgerente de Mantenimiento de la firma, son este tipo de proyectos los más demandados por el sector industrial, ya que "la innovación es básica para continuar creciendo y estar a la par de lo que el desarrollo del país demanda".

Este plan se enmarca dentro de la segunda versión del concurso Desafíos Industriales 2030.