Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
76 de las 193 iniciativas del plan aún no se ejecutan pese a tener financiamiento

Gore y municipios evalúan cartera de proyectos pendientes del plan de Rezago para Arauco

El gobernador Rodrigo Díaz expuso que se solicitará a los ministerios cumplir sus compromisos en la materia. Desde la división de Planificación y Desarrollo Regional, se trabaja con la Subdere y los consejeros para focalizar iniciativas los próximos dos años.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La decisión de prorrogar por dos años más el plan especial de Zona de Rezago en la Provincia de Arauco tras ocho años de trabajo -que adoptó la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) a fines de julio- trae aparejada consigo una interrogante respecto al foco que tendrá su trabajo desde el Gobierno Regional hasta 2024, todo a la espera que Contraloría tome razón de la decisión de la Subdere.

Esto, si consideramos que, según datos entregados vía Transparencia a este medio por el Gore, solo 52 de las 193 iniciativas que contempla el plan de apoyo a la zona se ejecutaron en los ocho años del plan, con un gasto total de $108 mil millones.

Consultado sobre el foco que tendrá el trabajo referente al plan para la provincia durante los próximos 24 meses, el gobernador Rodrigo Díaz planteó que "pondremos lo que está de nuestra parte en materia de gestiones para pedirle al Gobierno, por medio de sus ministerios que cumplan los compromisos que se habían adoptado".

"Es evidente que la aplicación del plan tuvo un retraso significativo en la administración anterior, probablemente cruzado por la pandemia y el estallido social. Eso fundamentó que pidiéramos como Gobierno Regional realizar una prórroga a la que hemos accedido", añadió, junto con detallar que durante los meses de julio y agosto los equipos técnicos del Gore han sostenido reuniones con los municipios de las siete comunas para realizar un barrido respecto a la pertinencia de cada uno de los 76 proyectos que aún no inician su ejecución de obras.

Vale señalar también que según los mismos datos entregados vía Transparencia se indicó que 43 iniciativas están en ejecución y otras 22 fueron desestimadas por las respectivas carteras.

Revisión uno a uno

Blas Araneda, jefe de división de Planificación y Desarrollo Regional del Gore Biobío, explicó que la planificación para los próximos dos años es revisar caso a caso con los municipios la realidad de cada proyecto.

"La situación de la cartera de proyectos es baja, si consideramos que tenemos un 40% de avance del total de iniciativas, y un punto crítico son las 76 iniciativas que no han comenzado y las 22 descartadas. Estamos evaluando iniciativa por iniciativa con los equipos municipales, de hecho, esta semana terminamos un barrido que hicimos junto a la Subdere de levantamiento de percepciones y priorización", dijo.

Junto con ello, expuso que la priorización estará tanto en la reactivación de las iniciativas que hoy se encuentran en la cartera de arrastre, pero también en la incorporación de nuevas iniciativas pertinentes al territorio y que vayan en la línea del plan.

"Ese trabajo lo debemos hacer frente al Gobierno central para ver el financiamiento, y así enfocar este plan durante los próximos dos años, considerando que tiene muchos años de trabajo. Debemos ver si las iniciativas son pertinentes, las debemos actualizar o elaborar nuevas iniciativas", añadió.

Araneda contó incluso que en estas últimas semanas se ha logrado reactivar iniciativas como la construcción del nuevo edificio consistorial de Lebu, por más de $8 mil millones: "Hay muchas iniciativas de esas características, y el plan contempla varias iniciativas donde podemos apostar por el territorio. Arauco necesita inversión y reactivación, y en eso estamos; el plan de Rezago permite flexibilizar disposiciones para facilitar la inversión".

Perfeccionar planes

Desde el Consejo Regional en tanto se ve con buenos ojos que el trabajo se focalice en reactivar aquellas iniciativas con pertinencia territorial. La consejera Marcela Tiznado (UDI) expuso que el plan debe contar con una mirada más integradora y que se abra el espacio para incorporar iniciativas desde la ciudadanía.

"Se requiere un instrumento hecho a la medida del territorio, y que no sea condicionante por un período, sino más bien de su ejecución y cumplimiento de los objetivos. La sola ejecución de este plan no nos sacara de nuestra zona de pobreza, abandono e inseguridad, por ello se requiere de una determinación de políticas de Estado que de forma conjunta vengan a intervenir las diversas dimensiones", dice apelando a abordar, por ejemplo, la situación de la Isla Mocha.

En la última sesión extraordinaria del Consejo Regional, del 10 de agosto, se detalló entre otras cosas, que la comisión de Zonas de Rezago del organismo abordó junto a profesionales del Gore y la Subdere la situación actual del plan y se solicitó entre otros aspectos una mayor fiscalización al avance de cada proyecto, una revisión de la pertinencia de los proyectos y el gobernador Díaz solicitó propuestas para afinar la revisión del estado de avance.

193 iniciativas tiene la cartera de proyectos del plan de Zona de Rezago, de las cuales 22 fueron desechadas y 76 aún no inician obras

437 mil millones de pesos es el presupuesto actual que se ha aprobado para iniciativas del plan de Zona de Rezago en Arauco

Dispondrán 103 servicios de transportes gratuitos para el Plebiscito

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia García Lima detalló que 66 servicios fueron contratados vía convenio por la Delegación Presidencial para facilitar acceso en zonas rurales.
E-mail Compartir

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones informó este lunes que para el Plebiscito Constitucional del próximo domingo 4 de septiembre se dispondrán un total de 103 servicios gratuitos para las zonas rurales de la Región del Biobío, con el fin de facilitar el acceso a los 288 locales de votación habilitados en las 33 comunas de la Región.

La seremi Claudia García Lima detalló que "tenemos contratados 103 servicios gratuitos rurales que implementaremos, de los cuales 66 serán contratados vía convenio por la Delegación de forma especial para esta jornada, pero todos serán gratuitos".

Además, indicó que el detalle de los servicios que funcionarán sin costo debe ser informado en los próximos días, pero "es muy importante señalar que los servicios de transportes en general funcionarán con su tarifa habitual, pero con una frecuencia como si fuera día sábado. Confiamos en que los operadores de los servicios y los conductores asuman el compromiso cívico ese día, para lo que hemos estado haciendo reuniones para afinar los planes operacionales".

La autoridad confirmó que se deben informar los horarios de funcionamiento del Biotrén y que se ha trabajado con distintos servicios para afinar las coordinaciones de cara a la jornada electoral.

"Hemos desarrollado una serie de reuniones estos meses para gestionar el tránsito de forma adecuada respecto a los nuevos locales, y con Carabineros para abordar el tema de los acordonamientos a los locales de votación", expuso.

García Lima comprometió que se trabaja con los operadores para asegurar el flujo de buses en la jornada electoral: "Estamos trabajando con los operadores para que el funcionamiento de los buses sea el de un día laboral, lo que varía respecto a cada servicio".

Gobierno Regional traspasó montos para parque urbano y nuevas edificaciones para el plantel estatal

Firman convenio de colaboración por $13 mil millones con la UBB

El rector Mauricio Cataldo valoró el traspaso de recursos y recalcó que son un campus universitario abierto y que es importante dar el ejemplo hacia la comunidad.
E-mail Compartir

Fue en el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío (UBB) donde representantes de la casa de estudios estatal y del Gobierno Regional del Biobío firmaron un convenio de colaboración, que contempla una inversión de más de $13 mil millones por un plazo de cinco años, para la construcción de un parque urbano en el campus Concepción, además de una serie de edificaciones, entre las que se encuentran el Laboratorio de Ciencias Básicas, un edificio para las Ciencias y Tecnologías, el Centro Interdisciplinario para el estudio de desastres y cambio climático, además de los edificios de Extensión y el Conservatorio de Música Laurencia Contreras.

El rector de la casa de estudios estatal, Mauricio Cataldo valoró la firma del convenio e indicó que "somos uno de los campus universitarios abiertos a la comunidad en todo el país, y para nosotros es importante dar un ejemplo de que podemos hacer universidad y abrir nuestros espacios a las comunidades. Este proyecto potenciará el campus, haremos que sea sustentable en el tiempo".

"El proyecto incluye potenciar las ciencias y tecnologías, mejorar la infraestructura deportiva y darle un nuevo realce a nuestro campus", añadió.

En tanto, el gobernador Rodrigo Díaz expuso que "la UBB es la universidad del Estado en la Región, y tenemos una tremenda responsabilidad de colaborar con esta universidad. Estamos trabajando varias iniciativas en conjunto y seguramente trabajaremos otras iniciativas como un plan maestro para los Saltos del Laja y temas como el patrimonio. Hay una decisión política de trabajar con todas las universidades, pero un cariño especial con la universidad del Estado que nos ha acompañado en momentos importantes".

El presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Regional, James Argo valoró la inversión y apuntó a que "con este trabajo, ayudamos a la misión de crear ciudad y colaborarle a una casa de estudios tan importante en temas de ciencia y tecnología. Debemos aportar a las estrategias que impulsen a la innovación, como lo hemos fijado como objetivo en el Consejo Regional".