Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cantidad de lluvia caída este invierno saturó suelos que estaban secos

Grado de inclinación y material de taludes favorecen derrumbes en la zona

Ruta de la Madera, Chiguayante y Tomé, tienen sectores que en los últimos meses han registrado un aumento es los deslizamientos de tierra. Experto explica las causas y soluciones.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El último sistema frontal que afectó a la Región del Biobío dejó como saldo deslizamientos de tierra y caídas de árboles que generó graves daños en infraestructura tanto de viviendas como de tendido eléctrico y rutas.

Sectores como Lirquén y Rafael en Tomé, La Cascada en la Ruta de la Madera, camino a Santa Juana y Chiguayante fueron algunas de las zonas afectadas producto de las precipitaciones, pero también se están transformando en puntos comunes de deslizamiento de tierra cada vez que a la zona llega un sistema frontal.

Así lo destacó el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, ya que este invierno ha sido uno de los más lluviosos desde hace 13 años y que ello ha sido razón suficiente para que los suelos que estaban secos y sin vegetación, se vieran saturados de agua por las precipitaciones.

"Eso es un problema recurrente que hemos tenido en la Ruta de la Madera, en Tomé y ahora en Chiguayante, que dejará ahora un talud descubierto sin materia vegetal y, por lo tanto, tendremos que estar permanentemente trabajando en función de contener", explicó Cautivo.

Taludes

José Luis Palma, geólogo y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, indicó, hay muchas variables que juegan un rol importante en estas remociones en masas pero que, en el caso de nuestra región, es el material arcilloso que componen los taludes los que suelen ir erosionándose hasta el punto en que se desprende y provoca estas caídas que se han vuelto más comunes.

"En nuestra región hay mucho material arcilloso que no es muy estable desde el punto de soportar lluvias intensas y que facilitan la caída de material de las zonas superiores. En casos muy extremos puede ocurrir que se desprenda una gran masa de tierra y no necesariamente de a poco, sino que puede caer en su totalidad", detalló el experto.

Otro de los factores importantes que nombró fue la pendiente misma del talud, ya que mientras más empinado sea, mayor será la probabilidad de que tengan un desprendimiento.

"Sobre todo cuando no tienen ningún tipo de protección como podría ser de forma natural con la propia vegetación que es el caso de arboles o plantas con raíces que penetren lo suficiente en el talud para ayudar a soportarlo y le dé firmeza. Sin embargo, esto no significa que impida que ocurran deslizamientos, pero ayudan mucho para dar mayor firmeza", explicó Palma.

Responsabilidad

El experto aseguró que son los encargados de realizar las construcción de carreteras quienes deben ser responsables en asegurarse que los taludes sean estables, ya que estos escenarios son previsibles y, por ende, se pueden evitar.

"Es sabido que si tú sacas parte de un cerro, este quedará inestable y por lo mismo existen estudios ingenieriles que sirven para conocer la estabilidad y para, dependiendo el caso, conocer algunas acciones para evitar caídas", dijo.

"Hay algunas acciones típicas que se utilizan y que son generar taludes escalonados, otras acción es plantar sobre los taludes, en otros espacios se coloca una barrera en la parte inferior de tal manera que ese material que comienza a caer quede contenido en una barrera de cemento u hormigón", agregó.

El experto también aclaró que si bien hay quienes piensan en que una buena medida sería mantener una distancia de 5 a 10 metros entre la carretera y el cerro, esto es bastante poco probable de ser realizado, ya que los costos de la obra se verían elevados mucho más de lo normal.

"Remover material significa un costo no menor y muchas veces, cuando se construyen carreteras, se busca disminuir los costos de obras. Es por eso que a veces algunas partes no quedan muy bien ya que se juega al filo con lo que es la estabilidad de los taludes y con el riesgo de que se desprendan", explicó Palma.

Apoderados se manifestaron fuera del establecimiento

Colegio Amanecer suspende clases tras denuncia de abuso

La madre de un alumno de preescolar sostiene que su hijo habría sido víctima de abuso sexual durante la semana pasada.
E-mail Compartir

La madre de un infante que cursa kínder en el Colegio Amanecer de Talcahuano denunció el presunto abuso sexual del que habría sido víctima su hijo al interior del establecimiento educacional. Los apoderados se reunieron afuera del Colegio ayer y también se realizó una convocatoria durante esta jornada para exigir explicaciones a la administración del establecimiento.

Debido a esta situación el recinto suspendió clases y actividades extraescolares durante la jornada de ayer, al igual que la de hoy para resguardar la integridad de los alumnos, docentes y asistentes de la educación.

A través de una circular, la Corporación Educacional Amanecer Talcahuano indicó a la comunidad educativa que "los docentes y asistentes (...) nos encontramos profundamente consternados por la denuncia a la que nos vemos enfrentados en este momento, a raíz de la acusación de un presunto abuso cometido a un alumno del Colegio, el que supuestamente habría ocurrido en nuestras dependencias y en horario escolar".

"Nuestro compromiso institucional frente a situaciones que vulneren los derechos de todo integrante de la comunidad escolar, ha sido de colaboración permanente con las autoridades de policías y de justicia, facilitando completamente el acceso a toda información y dependencias del colegio, y respondiendo oportunamente a los requerimientos de las mismas, para ayudar al esclarecimiento de los hechos. Es nuestra preocupación que se resuelva prontamente esta investigación por el bien de nuestro alumno afectado, su familia y toda la comunidad escolar", agregó el documento.

Renuncia del rector

A través de redes sociales apoderados también pedían una explicación respecto a la renuncia del Rector del establecimiento, para saber si tiene relación con la situación denunciada. No obstante, también a través de un comunicado, el Colegio aclaró que Luis Romero "presentó su renuncia indeclinable al cargo debido a condiciones de salud que le impiden continuar dirigiendo el establecimiento".

El caso ya cuenta con una denuncia y está siendo investigado por la Policía de Investigaciones.

Microtráfico: PDI suma 173 detenciones en el Gran Concepción

E-mail Compartir

Desde enero a julio del 2022, las 6 unidades de Microtráfico Cero (MT0) ubicadas en Chiguayante, Talcahuano, Tomé, Lota y Coronel -que dependen de la Brigada de Narcóticos y Contra el Crimen organizado de Concepción- han permitido realizar importantes incautaciones y, además, lograr la detención de más de 170 personas por infracción a la ley de drogas.

El jefe de la Prefectura Provincial de Concepción, prefecto José Luis Gallegos sostuvo que "este modelo de investigación nos ha permitido durante estos meses del año 2022 detener a 173 sujetos en 183 procedimientos, incautando 15 armas de fuego en nuestra provincia".

Además, el prefecto comentó que las investigaciones han permitido desarticular 86 puntos de venta de drogas e incautar municiones, especies relacionadas al delito, así también se decomisaron más de 187 mil dosis entre cocaína base, clorhidrato de cocaína y cannabis sativa, lo cual se avalúa en una cifra cercana a los $265 millones.

Denuncias

A esto Gallegos agregó que cerca de 30 denuncias anónimas se han registrado este año, permitiendo detectar la reactivación o nuevos puntos de venta de drogas.

"Son varias las formas de denunciar y sabemos que muchas veces las personas tienen temor de acercarse al cuartel, por eso constantemente estamos recalcando que esta información puede entregarse de forma totalmente anónima, ya sea al nivel 134 o al Programa Denuncia Seguro 6004000101", agregó.

Desarrollo Social

Realizan módulo de educación cívica en Coronel

E-mail Compartir

Con la presencia de más de 200 dirigentes se realizó un módulo de educación cívica en la comuna de Coronel, el que fue dirigido por el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, y la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales en el marcado de la campaña Chile Vota Informado.

El secretario ministerial de Desarrollo Social precisó que "estamos muy conformes y contentos de la gran convocatoria que tuvimos hoy en la realización de este módulo informativo, quiero recordar que nosotros, más la Segegob, somos los únicos autorizados para difundir el Chile Vota Informado y es eso lo que hemos estado haciendo, difundir el proceso y que todas las personas puedan votar informados este 4 de septiembre".

Hasta la fecha han entregado 15 mil propuestas de Constitución a personas de la intercomuna.

Díaz puntualizó que "generalmente las consultas tienen que ver con respecto a la administración del Estado, sobre derechos sociales de vivienda, salud y educación. Lo que nosotros insistimos en estos módulos es que la ciudadanía se informe a través del texto oficial que nosotros entregamos, ya que la alta circulación de noticias falsas son una peligrosa manera de desinformar a la ciudadanía".

En la instancia desarrollada en Coronel se informó del proceso eleccionario y se resolvieron dudas sobre la propuesta de nueva Constitución. Esta semana se seguirán entregando ejemplares del texto.