Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Testimonios fueron reunidos en libro realizado por Infocap

"Sobre-vivir" compila nueve historias migrantes dedicadas a la gastronomía

Obra se interna en la vida de extranjeros que llegaron a la zona, para emprender en el área con el fin de compartir sabores y aprender de nuestras recetas.
E-mail Compartir

Por Luciana Díaz Gutiérrez

Son nueve interesantes y decidores relatos de inmigrantes profesionales en la cocina, los que se plantean en el libro "Sobre-vivir", proyecto liderado por Infocap, y lanzado hace unos días en el Teatro Biobío de nuestra ciudad.

Se trata de personajes que una vez instalados en Chile, tomaron la decisión de instalarse en Concepción, demostrando que, pese a las diferencias que pudieran plantearse, fueron capaces de encontrar su espacio en la zona.

La idea de las 50 páginas, es internarse en diversas historias y realidades de inmigrantes que en la capital regional emprendieron haciendo lo que aman, cocinar.

"Cada preparación señalada por las y los protagonistas, contiene una historia personal y colectiva propia de un territorio", explican los encargados.

"Nuestra institución se dedica a la capacitación de oficio y busca entregar las herramientas necesarias, a través de cursos y talleres a personas que no encontraron esa oportunidad en el sistema educacional formal", señala Joaquín Cortés, director de Infocap en la región del Biobío, entidad que asumió el desafío de estas historias en un texto financiado por el Fondo Nacional Desarrollo Cultural y las Artes, versión 2020.

Cortés, principal gestor de la propuesta, señala que el objetivo del libro es visualizar, sensibilizar y revelar estas historias. "Han pasado por varias crisis, decisiones de vidas y complicaciones, por lo que gracias a nuestros talleres de distintas áreas, como los gastronómicos, pudimos relatar este intercambio cultural", ilustra, indicando que la cocina es un centro de unión en ese sentido.

"Es un claro ejemplo en el que podemos crear un beneficio cultural dentro del territorio, ya que estos nueve personajes rescatan las raíces de su país y además aprenden de nuestras tradiciones y comidas", apuntó.

En torno a una idea

De carácter literario, "Sobre-vivir", comenzó a tomar forma a mediados de 2019, pero la pandemia y las prórrogas hicieron más lento el trabajo.

Finalmente, el lanzamiento se realizó este año junto a todo el equipo que participó en el libro, que mezcla nuestra cultura con la de otros países, Venezuela, Perú, Cuba, Afganistán y Colombia.

En la ceremonia estuvieron presentes los protagonistas, quienes explicaron su experiencia, trayectoria y sentimientos vivido en este proceso. Uno que, dijeron, implicó altos y bajos, pero "siempre con perseverancia y con un delicado proceso de preparación que integra orden, disciplina, identidad y creatividad".

De hecho, el libro lleva un título que permite más de una lectura, siendo una invitación a compartir desde la experiencia personal algo de infinito valor colectivo.

"Mi experiencia no ha sido fácil. Me dolió alejarme de mi familia y mi objetivo era traerlos a esta ciudad. De a poco me fui ganando la confianza, sabía que no estarían acostumbrados a las comidas, pero inmediatamente adoptaron estos sabores distintos que se unieron con su cultura chilena", comentó Ángel Calderón. Con 21 años en Chile al frente del restaurante Fina Estampa, comenzó una aventura llena de incertidumbres, pero que fue rindiendo frutos.

Migrar no es tarea fácil, no es algo definido, como tampoco tiene una lógica. "Trae consigo ventajas y beneficios, pero también dificultades e, incluso, dolor, ya que el distanciamiento de familiares, amistades, paisajes, puede provocar grandes sensaciones de pérdidas", explicaron los protagonistas que igualmente han sentido el cariño y aceptación de la zona.

Por lo mismo, ilustró María Rocío Menanteux, directora de la ONG Marq´ay; este libro es especial pues, "además de permitir la aproximación al talento culinario de nueve migrantes radicadas en la región, contribuye al (re) conocimiento de sus trayectorias vitales y migratorias".

Concierto gratuito esta tarde

Coro UdeC celebra 68 años de carrera artística con dos invitadas especiales

Maureen Marambio y Javiera Orellana, destacadas sopranos, quisieron ser parte de la conmemoración de la agrupación nacida oficialmente en 1955.
E-mail Compartir

Con destacadas solistas invitadas y un amplio repertorio musical, el Coro Universidad de Concepción celebra su nuevo aniversario en un concierto especial.

Las 60 voces dirigidas por el maestro cubano Eduardo Díaz se presentarán hoy, a las 20 horas, en el Teatro UdeC, junto a las sopranos Maureen Marambio y Javiera Orellana.

La actividad es gratuita y se suma a los eventos convocados para celebrar los 68 años de la agrupación vocal, tal como lo fue el concierto de Música Sacra realizado en la Catedral de Concepción el pasado 16 de junio. Un género que también estará presente en esta oportunidad.

"El programa que hemos diseñado está conformado por obras de diferentes estilos, mostrando la versatilidad interpretativa de la agrupación. Abordaremos música coral sacra del romanticismo y del siglo XX, también coros de óperas con acompañamiento de piano", detalla Díaz.

El maestro cubano asumió este mes el puesto de director titular y, con ello, el desafío de continuar con la tradición histórica del conjunto universitario, cuyos inicios se remontan a la primera mitad de la década del 50. Con el estreno del Oratorio "La Creación" de Franz Joseph Haydn, en una versión en español y con solistas del propio coro, la agrupación vocal inició una serie de presentaciones que lo posicionan hasta hoy como un referente en el medio.

Su trayectoria artística, también es destacada por la Corcudec, destacando su esfuerzo y trabajo que continuó, incluso, en tiempos de cuarentena.

"Es una demostración de que el trabajo constante da valiosos frutos, que el amor por la cultura y el canto es transversal a las edades, profesiones y carreras, y se sobrepone a cualquier dificultad", dijo Claudia Muñoz, presidenta del directorio de la corporación cultural.

Sobre las proyecciones de la entidad, Eduardo Díaz enfatiza en los esfuerzos por aportar en el desarrollo cultural de la región y país.

Contó que luego de este concierto, estarán enfocados en varias presentaciones con miras a fin de año y 2023. Entre ellas, destaca la celebración de los 30 años de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil -enero próximo-, donde interpretaran la Sinfonía N°8 de Mahler, de las obras corales de mayor escala en el repertorio clásico.

Miniserie sobre Cecilia suma nuevos apoyos financieros

E-mail Compartir

La caleta Cocholgüe, el gimnasio Marcos Serrano y la plaza de armas son parte de las locaciones de Tomé que considerará la producción de la miniserie "Bravura plateada: Cecilia, la incomparable", la cual -a través de una subvención de cultural del Gobierno Regional- recibirá un aporte de $119 millones.

El trabajo audiovisual -biográfico/musical- se exhibirá en TVN. Su trama gira en torno a la dilatada carrera de Cecilia Pantoja, una de las figuras más preponderantes de la música nacional.

"Hace ya un rato, con el objetivo de desarrollar la industria creativa en la región, se ha tomado la decisión de convertirla en una gran plataforma de locaciones audiovisuales y, por eso, desde el Gobierno Regional, apoyamos y ayudamos a la tarea que distintas entidades han hecho. En este caso, la invitación de homenajear a Cecilia, tiene que ver con eso y la identidad musical de la región", dijo el gobernador, Rodrigo Díaz.

De acuerdo a la productora del proyecto, Vanessa Miller, el guión trae muchas sorpresas, porque "aborda una parte de la historia que nadie conoce y que ella nunca había querido revelar hasta esta oportunidad".

El título se adjudicó fondos del Cntv en 2021 como "Serie histórica de ficción" y considera etapas como su adolescencia y descubrimiento artístico.