Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aumenta el interés entre los chilenos

Consejos para obtener la visa que permite iniciar franquicias en los Estados Unidos

E-mail Compartir

Para aquellos emprendedores nacionales que buscan expandirse, existe una visa en Estados Unidos que permite iniciar actividades en dicho país a través de franquicias. Para explicar cómo obtener el documento, Yeliv Adams, CEO de Franchise Connectors, empresa que ha vendido más de 100 negocios de este tipo desde el año 2015, enumera los pasos.

Según el portal de estadísticas en línea, Statita, Estados Unidos tiene casi 800 mil franquicias, un formato que hoy genera 8,4 millones de empleos y en el que anualmente invierten miles de extranjeros para la obtención de la Visa E-2, un documento que permite vivir y trabajar en ese país un tiempo determinado o más. Esto último dependiendo de las facultades y/o los intereses del emprendedor.

Los inversionistas que buscan acceder a esta visa de carácter temporal la pueden solicitar a la embajada de Estados Unidos. Quien finalmente reciba este documento, contará con el permiso para vivir en el país norteamericano junto a los miembros de su familia, entre ellos su cónyuge, quien tendrá derecho a una Tarjeta de Autorización de Empleo, que permite trabajar para cualquier empleador; mientras que los hijos menores de 21 años podrán asistir a las escuelas públicas.

La experta en corretaje, radicada hace años en Estados Unidos, comenta que la inversión chilena en la adquisición de cada uno de estos negocios -relacionados en este caso al servicio residencial, retail, heladería y peluquería para niños- ha sido del orden de los US$120 mil a US$180 mil, "esta es la cifra mínima promedio para iniciar un plan empresarial de este tipo", precisa.

"Quienes quieran invertir en franquicias o nuevos negocios para obtener la Visa E-2 deben saber que la asesoría es crucial en todo sentido. No basta solo con conocer el monto requerido para comprar el negocio, sino también qué tipo de empresa es y su estado. Toda compañía debe cumplir con los requisitos legales que exige la jurisdicción particular de Estados Unidos. Cualquier error u omisión será una pérdida de tiempo y también de dinero", advierte Adams.

Por último, la ejecutiva de Franchise Connectors añade que toda persona que desee establecerse con su familia en Estados Unidos debe al menos contar con ingresos mensuales desde los US$4 mil a US$8 mil, si es que el grupo está compuesto de cuatro a cinco personas.

En cuanto a la región, los ciudadanos de Argentina, México, Colombia y Paraguay también pueden solicitar esta visa. De hecho, en el país trasandino, el trámite es un éxito. De acuerdo con datos oficiales, entre enero y abril de 2022 se han concretado 452 Visas E-2, un 400% más en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por su parte, los chilenos están comenzando a ser parte de esta tendencia.

"Si bien los argentinos han estado siempre muy interesados en comprar negocios para vivir en Estados Unidos, durante el último tiempo hemos tenido varios casos chilenos. Podríamos decir que empezó el interés después del estallido social, acentuándose aún más en la pandemia. Solo en 2021, concretamos negocios con ocho familias chilenas y en lo que va de este año, seis ya han invertido en franquicias que teníamos a la venta. Eso antes no ocurría", puntualiza Adams.

Para mejorar la productividad

Cómo se puede sacar el mayor provecho a las reuniones remotas

E-mail Compartir

Tras la pandemia, los trabajadores han experimentado cambios en las operaciones de sus labores, y las herramientas digitales se han convertido en un instrumento fundamental para el desempeño de las responsabilidades laborales.

Para muchos, las reuniones virtuales - hasta hace dos años - eran un mundo desconocido, y es que a raíz del confinamiento por el covid-19, tuvimos que adaptarnos y aprender a trabajar con ellas; pero incluso hoy, organizar una reunión virtual productiva y efectiva puede ser un desafío.

Si bien las reuniones remotas probablemente nunca alcanzarán el mismo nivel de intimidad que las reuniones cara a cara, hay maneras de hacerlas más eficaces y fructíferas. Por ello, y ante la necesidad de mejorar las comunicaciones por las plataformas digitales, expertos de HubSpot, comparten consejos que ayudarán a realizar de manera correcta este tipo de encuentros virtuales.

Elige la herramienta de reuniones remotas adecuadas para tus necesidades. Quizás lo más importante sobre la ejecución de una reunión virtual es la herramienta que utilizas para llevarla a cabo. Si te reúnes con alguien por primera vez, o lo haces con personas en un país cuyas herramientas de reunión no se conocen, considera preguntar con anticipación cuáles son más favorables para ellos.

A continuación, mostramos tres herramientas para realizar reuniones virtuales:

Meet de Google: esta suele ser a menudo una de las opciones más convenientes, gracias a la presencia de Google, en especial si se está utilizando Google Calendar para administrar la agenda.

Zoom: esta plataforma permite realizar videoconferencias, hacer chats e impartir webinars de forma rápida y sencilla.

Skype: esta es una buena opción para chatear con gente de todo el mundo, aunque a veces puede ser de uso más difícil para algunos usuarios.

Evite reprogramar o cancelar en el último minuto. ¿Tiene que reprogramar o cancelar una reunión virtual de última hora? Lo importante es cómo lo hace. Antes que cambie la hora de la invitación, hay que ponerse en el lugar de los asistentes a la reunión. ¿Qué inconvenientes podría estar causándoles? Una reunión virtual es un compromiso. En la mayoría de las circunstancias, reprogramar o cancelar en el último minuto es irrespetuoso. Si realmente tiene que hacerlo, se recomienda enviar una nota personal disculpándose y explicando la situación.

Aclarar cómo se conectarán los asistentes. Aquí es donde entra la descripción en la invitación del calendario. No asuma que las personas verán de inmediato el enlace de la reunión que adjuntó en la invitación del calendario. Hay que ser muy claros con las instrucciones sobre cómo todos se pueden conectar, a fin de que lo identifiquen en un solo lugar. Repita el nombre de la reunión, la fecha, la hora con zona horaria y la duración, cómo unirse, entregar el número PIN de la reunión y los códigos de acceso al sitio web, en caso de que existan. Además, especificar de antemano si se requiere la cámara encendida.

Únase a la reunión cinco minutos antes y presente a todos los asistentes desde el principio. Siempre que sea posible, destine por lo menos cinco minutos antes de la cita programada para enlazarse. Si es quien ha convocado la reunión, una forma agradable de comenzar es presentando a los asistentes. Esto permite a todos saber quién está realmente presente, tanto en la sala de la oficina principal como por teléfono.

Silencie cualquier otro sonido que distraiga. Silencie el micrófono mientras otros se presentan. De esta forma, elimine cualquier ruido de fondo que puede resultar molesto. En la misma línea, recomendamos apagar los sonidos y las notificaciones del computador, especialmente si está compartiendo pantalla con el grupo.

Se recomienda ser cauteloso en la búsqueda de capital

El 47% de emprendedores y pymes manifiesta temor de no poder financiar sus proyectos

Estudio revela las principales complicaciones de este sector productivo. A las dudas en el financiamiento, se suma su desconfianza en la banca, el desconocimiento de otras alternativas de apoyo y la incertidumbre que causa el actual panorama económico.
E-mail Compartir

Son muchos los elementos que hoy influyen a la hora de hablar de las complicaciones de las pymes en Chile. Desde el comienzo de la guerra en Ucrania hasta el cambio de gobierno, pasando por la alta inflación, el aumento de tasas de interés y la crisis económica mundial, el panorama no se ha visto muy iluminado o esperanzador.

Por esta razón, Maxxa, fintech chilena, realizó un estudio con el objetivo de entender los problemas financieros, de planificación y facturación de los emprendedores de nuestro país.

Así, el informe entrega datos interesantes como que el 40% de los encuestados cree que los bancos no ayudan realmente a las pymes, o que un 47% afirma que el miedo más grande que tienen los empresarios o pymes es que la principal barrera de crecimiento sea la capacidad de financiamiento de sus proyectos.

A continuación, se profundiza en algunos aspectos del análisis:

FINANCIAMIENTO

Como era de esperarse, el estudio indica que el miedo más grande que tienen los empresarios o pymes es la barrera de crecimiento ligada a la capacidad de financiamiento en sus proyectos, con un 47%.

En esta misma lógica, la empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó hace algunos días su informe "Emprendimiento en Tiempos de Inflación", donde consultó a ciudadanos de 28 países sobre su percepción ante las dificultades de emprender durante la crisis económica que atraviesa el mundo. Llegando a similar conclusión: La mitad de los chilenos considera al financiamiento como la principal barrera para emprender.

En efecto, Alejandra Ojeda, gerenta de estudios públicos de Ipsos Chile, comentó que "las personas son muy críticas respecto del contexto que se observa para el emprendimiento. No observan apoyos efectivos desde el Gobierno, los bancos o las entidades privadas en general. Por tanto, aun cuando consideren al emprendimiento como una posibilidad interesante o con más beneficios que el empleo formal, la falta de apoyo a nivel general operaría como freno para emprender o lo haría más riesgoso para quienes sí avanzan en la experiencia", comentó

BANCA

El estudio de Maxxa da cuenta de la realidad anteriormente mencionada, planteando que el 40% de los encuestados afirma que a los bancos no les interesa prestarles apoyo. Y, desde la fintech, comentan que esto es un fiel reflejo de que la prioridad de la banca nunca han sido las pymes.

"Históricamente ha existido falta de acceso, rapidez y desconocimiento por parte de estas entidades financieras. Por esto a los emprendedores no les gusta la banca, y la ven como un elefante blanco que se demora semanas en darles respuestas. La pyme vive su día a día en sus flujos de caja, no en balances que ni los mismos empresarios entienden y que hoy lo hacen como requisito del SII para cumplir con sus obligaciones tributarias, más que algo que los ayude en su gestión financiera", explica Juan Pablo González, CEO de Maxxa.

DESCONOCIMIENTO

Pese a que las fintech hoy son plataformas fundamentales para el desarrollo y crecimiento de cualquier emprendimiento, casi el 70% de los encuestados indicó que no sabe lo que es. "La industria fintech ha tenido un crecimiento exponencial en Chile durante los últimos años, y respuesta de esto es la Ley Fintech que actualmente está siendo tramitada en el Senado, y que tiene como objetivo reconocer y regular estas entidades que vienen funcionando hace años. Pese a esto, un 68% de los clientes aún no internaliza el concepto", comenta Juan Pablo González.

Para cambiar este panorama, agrega, "el desafío está en comunicar y educar a los emprendedores y pymes, acercando estos conceptos y generando instancias de conversación para que las fintech sean cada vez más relevantes".

ECONOMÍA

Un 43% de los encuestados indica que la situación económica del país es algo que les genera incertidumbre, con elementos como el alza del dólar, la propuesta de reforma tributaria, la tasa de interés del Banco Central o la inflación.

CRÉDITOS

Otros datos relevantes que presentó este estudio indican que un 40% de los encuestados no ha solicitado créditos, mientras que un 70% no lo hizo por barreras de entrada. Por otro lado, solo un 10% de los consultados buscan financiamiento sobre 50 millones de pesos, mientras que -si bien el factoring es conocido ampliamente- no es un producto muy preferente, sino que surge más como un alivio rápido.

Desde Maxxa comenta que, si bien hay dolores que aliviar, los clientes reconocen que buscan financiamiento para crecer a través de aprovechar oportunidades operacionales, como tener más capital de trabajo y realizar inversiones para crecer

"Nos encontramos en un momento en que los emprendedores tienen que ser resilientes, tomar con mayor cautela las decisiones de inversión y gasto, y lograr más con menos. Como cualquier crisis, es temporal y va a pasar. Las pymes hoy están tomando decisiones para sobrevivir a esta crisis y retomar con fuerza cuando la incertidumbre baje y la situación económica vuelva a estabilizarse", finaliza el CEO de Maxxa.