Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Eduardo Barra se refirió a sus dichos y al sumario que hay en su contra

Seremi de Salud echó pie atrás y negó que exista mandato presidencial por el Apruebo

La autoridad regional explicó que las opiniones y denuncias que hay Contraloría sobre lo expuesto el 28 de abril son operaciones políticas. Además, aseguró que se mantendrá en su cargo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras casi una semana de silencio, el seremi de Salud, Eduardo Barra, apareció en una actividad pública donde se refirió al sumario administrativo que el Ministerio de Salud (Minsal) instruyó que se iniciara en su contra por los dichos que emitió en un conversatorio, y donde expresó que el Gobierno está disponible para el Apruebo y que hay un mandato del Presidente Gabriel Boric para impulsarlo.

En la actividad sobre el avance de la cuarta dosis contra el covid-19, la autoridad regional de Salud expresó de forma escueta que "no existió ninguna instrucción de parte del Presidente. Lo que yo planteé en esa oportunidad es que estaba mandatado por el Presidente para ser seremi".

De esta forma, Barra dio un paso atrás en los dichos que emitió el 28 de abril en una actividad en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Hualpén. En esa oportunidad el seremi expresó que "nosotros como Gobierno estamos disponibles para el Apruebo y lo vamos a impulsar, esa es nuestra opinión, y, como digo, estamos mandatados por nuestro Presidente para plantearlo".

Hay que recordar que esta expresión, que se dio justo el día -comenzó a regir el 3 de mayo- que la Contraloría impartió instrucciones que apuntan a la prescindencia que las autoridades deben tener sobre el plebiscito de salida de la nueva Constitución, llevó a que el Minsal instruyera un sumario para determinar responsabilidades administrativas de la autoridad regional y que parlamentarios solicitaron su salida de la Seremi.

Sobre esta medida que está abierta y a las denuncias que hay en la Contraloría -de acuerdo con información de la entidad ingresaron dos-, Barra expuso que asume la decisión que tomó el Ministerio de Salud y que será esta la que definirá si cometió un error en los dichos que emitió, aunque sostuvo que estas denuncias y opiniones vertidas corresponden a operaciones políticas.

Por último, comentó que se mantendrá en su puesto hasta que lo defina el Presidente Boric.

"Nosotros estamos absolutamente claros que nuestro rol es ser seremi mientras contemos con la confianza del Presidente de la República y asumimos plenamente las indicaciones que se dan de parte de nuestro nivel central respecto a estos comentarios de prensa y operaciones políticas que se han visto", enfatizó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Vacunación contra el covid

En la jornada de ayer, la autoridad regional informó que en la zona hay más de 977 mil personas que tienen la cuarta dosis de la vacuna contra el covid, que si bien es un número importante de inmunizaciones, "aún hay 300 mil personas que falta que accedan a esta segunda dosis de refuerzo para llegar a la meta inicial del 80% de cobertura en la Región del Biobío".

En ese contexto, Barra reforzó el llamado a la comunidad a que resguarden su salud y el de sus familias y que acudan a los puntos de vacunación disponibles en los centros de salud públicos, vacunatorios privados en convenio o en las unidades móviles que se disponen en diversas zonas para la inmunización.

Barra comentó que el nivel más bajo de inoculación de la cuarta dosis se está dando en niños de 5 a 9 años, por lo que llamó a los padres y apoderados a que vacunen a sus hijos, debido a que son vectores importantes del virus.

Sobre la posibilidad de una quinta dosis, la autoridad regional de Salud comentó que está se debería realizar, pero que aún no se encuentra definido en qué momento se concretará. Expuso que los expertos han sostenido que por el momento no sería pertinente inmunizar con la vacuna que solo contiene el virus original, sino que se debería esperar las nuevas vacunas que están siendo aprobadas y que contiene el linaje inicial, pero también la variante ómicron.

"Deberíamos tener estas nuevas vacunas para plantearnos vacunar con una dosis anual, tal vez el próximo año o a fines de 2022", expuso el seremi, quien afirmó que considera que debe estar incluida en el Plan Nacional de Inmunización y dirigida a grupos objetivos, tal como se hace con la influenza.

28 de abril fue el día en que la autoridad regional de Salud emitió los polémicos dichos.

HOSPITAL MODULAR

E-mail Compartir

Aunque no existe fecha para que el Hospital Modular que se emplaza en terrenos cedidos en comodato por la Universidad de Concepción se retire de ahí, ya se está trabajando para no perder las 70 camas que tiene dicha infraestructura en el momento que la casa de estudio solicite el terreno.

"La opinión que puedo entregar es que ahí hay 70 camas que son absolutamente necesarias para el Servicio de Salud Concepción, entonces la posibilidad de perderlas en la operación actual nos parece bastante mal. De ahí nuestro esfuerzo de no perderlas y, si es necesario, trasladar el hospital modular a otra localidad de Concepción o de la Región para mantener y preservar la actividad de esas plazas", sostuvo el seremi.

El establecimiento funciona en un recinto modular

Comunidad de Escuela de Colcura protesta por mala infraestructura

Los apoderados piden que la autoridad regional de Educación vaya a terreno a ver el problema. Además, que se les comprometa un espacio nuevo y sin jornada escolar completa.
E-mail Compartir

A las seis de la mañana de ayer, apoderados y funcionarios de la Escuela Valle Colcura cortaron la Ruta 160, a la altura del kilómetro 35, en el tramo que une la comuna de Lota con la Provincia de Arauco. El motivo, la pésima condición en la que se encuentra la infraestructura modular que, según acusan, iba estar por dos años, pero que ya está hace siete años.

Durante varias horas apoderados y trabajadores del recinto educacional de Colcura tuvieron tomada la vía debido a los problemas de infraestructura que tienen y que hace imposible tener clases con jornada completa, tal como lo instruyó la Seremi de Educación hace unos días.

"Nuestra escuela colapsó, ya no tenemos baños, no tenemos luz, el internet se corta y los niños no pueden trabajar (…) El recinto modular era solamente para dos años y llevamos siete años en la misma situación", enfatizó la apoderada y trabajadora de la Escuela Valle Colcura, Maricel Santibáñez, quien agregó que es imposible tener clases todo el día porque están hacinadas 220 personas en un recinto que da para 80.

Asimismo, sostuvo que la exigencia que hay es que la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, vaya a ver en terreno la problemática que los afecta y que se les construya un recinto definitivo.

"Las autoridades nos llevan prometiendo (un nuevo recinto) hace muchos años, pero nada concreto. No hay ningún documento que nos acredite que tienen el terreno o que se esté haciendo algo por el establecimiento, por eso llegamos a esta protesta", declaró la apoderada.

Educación

Sobre las solicitudes que realizaron los manifestantes del establecimiento, la autoridad regional de Educación lamentó la situación del recinto educacional y declaró que tiene directa relación con un problema de gestión, de mantención por parte del sostenedor municipal.

"Como Ministerio de Educación hemos realizado los esfuerzos para apoyar esa gestión y de ese modo dar continuidad al servicio educativo de la comuna, tal como lo hicimos, por ejemplo, con la solución para el pago de los sueldos del mes de julio de los docentes y asistentes de educación de Lota", sostuvo la seremi.

Sobre la flexibilización de la jornada completa, comentó que están en proceso de revisión de la normativa vigente para entregar un pronunciamiento definitivo. Si bien no se refirió al proyecto de nuevo recinto, se debería estar desarrollando el perfil del proyecto por parte del DAEM de Lota, para luego avanzar en el diseño.

Según Educación, el problema tiene directa relación con la gestión y mantención por parte del sostenedor municipal.

Pleno del Consejo Regional

Visan Política Regional para la Conservación de la Biodiversidad

El documento contiene 150 acciones y durará hasta 2035.
E-mail Compartir

Por unanimidad el pleno del Consejo Regional (Core) aprobó la "Política Pública Regional para la Conservación de la Biodiversidad". Este documento que contiene más de 150 acciones a desarrollar había sido aprobado la semana pasada por la Comisión de Medio Ambiente de la entidad.

La iniciativa que entra en vigor este año y que durará hasta el 2035 busca contribuir a la implementación de un modelo territorial, una gestión sustentable que promueva el acceso justo y equitativo, además de generar conocimiento y establecer e implementar una gobernanza para la gestión y monitoreo de dichos lineamientos. Esta es la primera política de estas características a nivel nacional.

"Va a ser, sin duda, un estándar a nivel internacional. Yo he hablado con seremis de Medio Ambiente de otras regiones que han estado muy interesados en poder conocer la experiencia que hemos podido tener acá en la Región", destacó el seremi Óscar Reicher.

Por su parte, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Blas Araneda, manifestó que "estamos contentos (…) Creemos que este instrumento nos da un marco de actuación que nos va a permitir lograr el crecimiento que necesitamos y generar el trabajo con respeto de nuestras riquezas naturales para aprovecharlas nosotros y las generaciones que vienen".