Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Periodo de campaña se prolongará hasta el próximo jueves 1 de septiembre

Comandos centran esfuerzos finales en despliegue en terreno y últimas visitas a la Región

Los voceros del Apruebo y del Rechazo destacaron que el despliegue territorial más allá del Gran Concepción es clave para aclarar dudas y sumar nuevos adherentes rumbo al Plebiscito.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Solo restan 18 días para el Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre, y exactas dos semanas para que concluya el periodo de campaña legal mandatado por la normativa.

Por esta razón, los distintos comandos del Apruebo y del Rechazo en la zona trabajan a toda máquina en planificar sus últimas actividades que, a diferencia de otros procesos eleccionarios, ha dejado de lado la masividad en las calles y se han enfocado en el despliegue territorial y el conocido "puerta a puerta".

Parte de este despliegue en terreno será acompañado también con distintas figuras nacionales, sobre todo exconvencionales, que visitarán la Región en las próximas dos semanas con el fin también de participar en distintas instancias de debate, organizadas tanto por instituciones de Educación Superior y otras sin fines de lucro.

Despliegue en terreno

La exconvencional y vocera del Rechazo, Paulina Veloso explicó que "estas últimas semanas vienen bastante ajetreadas entre charlas y reuniones informativas, además de la organización de los vocales de mesa. Seguimos trabajando como si en las encuestas fuésemos perdiendo, ya que es vital llegar a todos los rincones de la Región, y es vital ganar el 4 de septiembre para que gane Chile y se construya una propuesta constitucional con una mirada integral e integradora, donde ningún chileno se sienta excluido".

El exconvencional Bastián Labbé, vocero del Apruebo, apuntó a que "las próximas semanas el trabajo se centrará en el puerta a puerta, el volanteo y acercarnos a las personas directamente para resolver dudas sobre la nueva Constitución. Para eso, existen algunos focos desplegados en el Gran Concepción como son Concepción, Talcahuano, Hualpén y zonas de Coronel".

Sobre la labor territorial, Veloso plantea que para el Rechazo "hay una ventaja en las provincias de Arauco y Biobío sobre el Apruebo, respecto a que no hay certezas a temas como la consulta indígena y la nula protección en materia de seguridad, y queremos que sea la mayor ventaja posible para acortar las brechas que se generan en las regiones Metropolitana, Valparaíso y el Gran Concepción, donde estas realidades son ajenas".

En ese punto, Labbé reconoce que una tarea central del comando del Apruebo será también llegar más allá de las zonas urbanas: "Debemos llegar a algunos sectores rurales, donde la información no está llegando de forma precisa. Nos quedan días para continuar con la labor informativa y el trabajo central será dialogar con cada uno de los vecinos y vecinas de la zona".

Visitas a la zona

El trabajo de los distintos comandos que van tanto por el Apruebo como por el Rechazo, y que reúnen a 62 organizaciones del Biobío, estará acompañado también por figuras de alcance nacional, que entre esta y la próxima semana se desplegarán en la zona.

En el caso del Apruebo, la exconvencional Beatriz Sánchez tendrá actividades desde mañana y hasta el jueves en Concepción y Chillán, mientras que la próxima semana el exconvencional Jaime Bassa también visitará la Región, sumándose al trabajo que han realizado en las últimas semanas otros miembros del disuelto organismo como Constanza Schonhaut, Tatiana Urrutia, Elisa Loncón, Fernando Atria o Gaspar Domínguez.

"He notado con mucha fuerza un aumento en el interés que tienen los vecinos de conocer el texto constitucional. Cada vez asisten más personas a las reuniones y se pregunta por artículos en específico", comentó Domínguez en su paso por la zona.

Por el Rechazo en tanto, la jornada de este martes visitó la zona el exconvencional Eduardo Cretton y participó en una serie de actividades en las universidades San Sebastián y Andrés Bello, y otros exconvencionales como Constanza Hube se han desplegado también por Concepción y Los Ángeles.

"La gran pregunta que se hacen los indecisos es que ocurrirá después que gane el Apruebo o el Rechazo. Dentro de la derecha, los más jóvenes constatamos una realidad concreta que la gente no quiere la constitución del 80' y eso se ha ido transformando en una convicción profunda de que Chile merece una nueva Constitución, pero no la de la Convención", apuntó Cretton en un seminario realizado en la USS.

62 son las organizaciones y personas naturales autorizadas por el Servel para hacer campaña, además de partidos políticos.

Mesa de trabajo entre la Delegación Presidencial, servicios de salud y la Confusam

Coordinan acciones para mejorar seguridad en recintos asistenciales

Entre las medidas se contempla dar mayor difusión a los canales de denuncia, facilitar el acceso de víctimas de violencia a las ayudas del Estado y un trabajo a largo plazo.
E-mail Compartir

Un foco de preocupación en el último tiempo ha sido la seguridad de los funcionarios de la Salud de los distintos servicios de la Región, por lo cual este martes se reunió la mesa de trabajo liderada por la delegación presidencial, con el fin de definir medidas en el corto y largo plazo para evitar un alza en los hechos violentos que ocurren tanto al interior como exterior de los recintos asistenciales.

La delegada Daniela Dresdner explicó que "es una preocupación constante que tenemos respecto a los funcionarios de la salud de los distintos servicios de la Región y temas como la seguridad en los recintos públicos. Hay temas que han tenido notoriedad pública, sin embargo estamos trabajando en esto hace harto tiempo y nos sentamos a la mesa para alistar las mejores coordinaciones para disponer medidas de seguridad".

Sobre las medidas, indicó que "luego de levantar los mayores problemas y hemos definido aspectos para hacer en materia de corto plazo, como campañas informativas de los protocolos existentes, que son bastante estrictos. Las denuncias se deben realizar por los jefes de los hospitales, lo que permite desencadenar medidas de protección para todos los funcionarios. Además, tenemos el Denuncia Seguro de Prevención del Delito y fondos para mejorar la seguridad de los recintos, fondos disponibles en base a las denuncias que se levantan".

Felipe Rodríguez, coordinador regional de Seguridad Pública, en tanto apuntó a que "esta mesa continúa trabajando, funciona a través de la ley donde se establecen ciertos roles. Los servicios de salud tienen un foco para revisar y mejorar caso a caso los temas de seguridad. Quisimos reactivar las medidas de corto alcance y reforzar los protocolos existentes. Trabajaremos generando la atención prioritaria para que todos los funcionarios víctimas de delitos vayan a los centros de apoyo que contiene la Subsecretaría de Prevención del Delito".

Diman Pereira, vicepresidente regional de la Confusam indicó tras la cita que "tuvimos una conversación amplia con los servicios de salud, la delegada presidencial, la Subsecretaría de Prevención del Delito, y concluimos que se han dado hechos preocupantes en distintos puntos de la Región. Solicitamos la ayuda necesaria para que por medio de una serie de actividades se combata esta violencia y recordamos que esta mesa es algo permanente, por lo que queremos seguir avanzando".

La instancia se dio con los directores de los cuatro servicios de salud de la Región, con el fin de evitar hechos de violencia.

En el marco del Día de la Juventud

30 alumnos tomecinos participan en taller de manejo de ansiedad

La instancia fue desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Día de la Juventud, 30 alumnos de diferentes establecimientos educacionales de Tomé participaron en un taller de manejo de ansiedad organizado por el programa "Hablemos de Todo" del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) de la Región del Biobío.

La instancia permitió que los jóvenes participantes tuvieran la posibilidad de dialogar y conocer recomendaciones para manejar situaciones emocionalmente complejas, a través de dinámicas ejecutadas por un profesional de la psicología.

El director regional Gustavo Apablaza agregó que "esta actividad se ha desarrollado en universidades, institutos y establecimientos de educación superior. Los asistentes han conocido: herramientas para el manejo de la ansiedad; trastornos de ansiedad y diferenciación entre los conceptos de estrés, ansiedad y angustia. En este día de la juventud, quisimos dialogar con jóvenes tomecinos, con el fin de apoyar su salud mental".

Durante el periodo de enero a julio de este año, el Chat Hablemos recibió 538 consultas de jóvenes de la Región siendo la temática "salud mental" una de las más consultadas.

Ansiedad, síntomas depresivos y autoestima fueron las sub-temáticas más recurrentes. El chat es gratuito y confidencial, y su horario de funcionamiento es de lunes a viernes entre las 11 y las 20 horas en el link hablemosdetodo.injuv.gob.cl