Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Balance a un año del regreso de los talibanes

Afganistán: denuncian graves violaciones a los DD.HH.

Un informe de Amnistía Internacional documenta los abusos de los talibanes, a un año de recuperar el control del país asiático.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un año después de que los talibanes retomaran el control de Afganistán tras la retirada de las tropas internacionales, la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) ha documentado en un informe las "flagrantes violaciones de los derechos humanos" que ha perpetrado su régimen.

El trabajo de la organización pone de manifiesto la impunidad generalizada ante crímenes como la tortura, los asesinatos de represalia y los desalojos forzosos de quienes se oponen a los talibanes.

En el documento titulado "Un año de violencia, impunidad y falsas promesas", AI constata que la situación sobre el terreno es completamente distinta a la que anticipaban los líderes talibanes en agosto de 2021, cuando aseguraban que se respetarían los derechos de las mujeres y la libertad de prensa, entre otros aspectos.

"Se comprometieron públicamente a proteger y promover los derechos humanos. Pero la velocidad a la que están desmantelando 20 años de avances en materia de estos derechos es impresionante", señala Yamini Mishra, directora regional de Amnistía Internacional para Asia meridional.

"Toda esperanza de cambio se ha desvanecido mientras los talibanes tratan de gobernar mediante la represión violenta con total impunidad", lamenta.

Los talibanes han restringido el derecho a la educación, oscureciendo el futuro de millones de niñas afganas, sostiene Amnistía Internacional, que alerta demás de que las autoridades "someten a las mujeres a una violencia creciente", en ocasiones como una forma de castigar a familiares.

Decenas de mujeres han sido detenidas y torturadas por participar en protestas pacíficas para exigir sus derechos, en medio de restricciones crecientes que les han despojado de sus libertades, describe la organización humanitaria.

"No debemos quedarnos de brazos cruzados, mirando mientras colapsan los derechos humanos de toda una población. Una respuesta internacional firme, significativa y unida es la única esperanza de poner fin a la pesadilla que el pueblo afgano soporta desde hace ya un año", afirmó Mishra.

Detenciones y homicidios

En los últimos doce meses, AI ha recibido "informes generalizados" sobre soldados talibanes que golpean y torturan a personas por considerar que han infringido edictos talibanes o a las que acusan de trabajar con el Gobierno anterior. Cientos de personas civiles han sido detenidas arbitrariamente. "A muchas las golpean con culatas de fusiles o las azotan durante el arresto", relata el informe.

Amnistía recoge el testimonio de Sahiba, una manifestante a la que identifica con un nombre ficticio que narró cómo fue detenida ilegalmente y salió de su presidio llena de hematomas. "No hubo tribunal, no hubo cargos y no hubo garantías procesales. Nos secuestraron en las calles, nos tuvieron en una cárcel privada varios días, durante los cuales no tuvimos acceso a nuestra familia, abogado ni a ninguna otra autoridad", explicó.

"Algunas de las mujeres y niñas que estaban en la misma habitación que yo nunca volvieron y ninguna de nosotras supo qué les había pasado", aseguró.

Más de 80 periodistas fueron detenidos y torturados por informar sobre protestas pacíficas durante el pasado año.

"Me pegaron y azotaron tanto en las piernas que no podía ponerme de pie. Mi familia firmó un documento prometiendo que yo no hablaría sobre lo que me había pasado una vez que saliera en libertad, si lo hacía, los talibanes tendrían derecho a detener a toda mi familia", explicó uno de esos periodistas.

PERSECUSIÓN A MINORÍAS ÉTNICAS

E-mail Compartir

Pocas semanas después de que los talibanes tomaran el poder, AI tuvo supo de casos de personas afganas no pastunes desalojadas de sus casas y tierras para que los talibanes pudieran premiar a sus seguidores con tierras arrebatadas a otros grupos étnicos como el hazara, el turcomano y el uzbeko. AI dice tener constancia de denuncias de desalojos en todo el país y, en junio de 2022, la ONU calculaba que la cifra de personas afganas desplazadas había aumentado a más de 820.000. AI subraya que en agosto de 2021, los talibanes mataron a 13 personas de etnia hazara en Daikundi.

Autoridades llaman a la prevención

Bolivia confirma 14 casos de viruela del mono hasta ahora

Todos los contagios detectados son de la región de Santa Cruz.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias de Bolivia confirmaron que el país acumula 14 casos de la viruela del mono, todos en la región oriental de Santa Cruz.

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renée Castro, dijo a los medios en La Paz que hasta el sábado en la noche se tenía "confirmados 14 casos de viruela símica".

Hasta el jueves se tenía registro de 11 casos, mientras que el primero en Bolivia se detectó el pasado 1 de agosto.

Castro recordó que todos los contagios reportados hasta el momento "están centrados" en Santa Cruz y aseguró que se trabaja en una "investigación epidemiológica conjunta" en coordinación con las entidades territoriales autónomas de esa región, que es la más poblada del país.

"Es importante aclarar a la población que esta viruela símica no está necesariamente ligada a la transmisión sexual, es una enfermedad que se puede transmitir por diferentes vías", manifestó la autoridad.

La carga viral se encuentra en partículas de saliva, en las vesículas que se presentan en la piel o en las costras que estas dejan en la fase final de la enfermedad, entre otros, por lo que Castro instó a mantener medidas de bioseguridad similares a las aplicadas para prevenir la covid-19, como el lavado de manos, la distancia física y el uso de mascarilla.

En una entrevista previa con el canal estatal, la viceministra remarcó que solo dos laboratorios están habilitados en Bolivia para la toma de muestras y diagnóstico de la enfermedad, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) en La Paz y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) en Santa Cruz.

El Ejecutivo nacional y el municipio cruceño abrieron la semana pasada un centro de aislamiento en esa ciudad para atender a los pacientes que den positivo a la enfermedad.

El Gobierno boliviano declaró en mayo alerta epidemiológica y presentó un protocolo para uniformar la atención en las nueve regiones del país ante cualquier caso sospechoso de esta enfermedad.

Los síntomas de la viruela del mono son similares a los de la erradicada viruela, pero algo más leves, como fiebre, dolor de cabeza, muscular y de espalda, escalofríos -y agotamiento- y con frecuencia hay inflamación de los ganglios y una erupción cutánea.

Mandatario mexicano firmó el convenio de ejecución

López Obrador da a construcción de acueducto El Cuchillo urgencia de seguridad nacional

La obra llevaría agua a la ciudad de Monterrey, aquejada por una grave sequía.
E-mail Compartir

La construcción de un acueducto que llevará agua de la presa a la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, aquejado en los últimos meses por una fuere sequía, fue declarada como una obra urgente y de seguridad nacional por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario dijo que esa obra representa una inversión de 10.000 millones de pesos (unos 503 millones de dólares) y la federación aportará el 50% y el Gobierno de Nuevo León el otro 50%.

López Obrador encabezó la firma del convenio de participación social y de ejecución de obra del acueducto El Cuchillo II, de más de 100 kilómetros, que llevará agua de la presa El Cuchillo, en el municipio China a la Monterrey, con el objetivo de resolver la situación de sequía en la zona metropolitana a mediano y largo plazo.

"La próxima semana vamos a iniciar este proyecto de más de 100 kilómetros. Es una obra prioritaria que consideramos de seguridad nacional, de urgencia; por lo mismo vamos a ahorrar mucho tiempo en los trámites burocráticos que son los que muchas veces retrasan las obras", apuntó López Obrador durante la presentación del Plan de Apoyo: Agua para Nuevo León. Además, dijo, se estima concluir el acueducto en nueve meses y de esa manera se garantizará el abasto de agua a la población más vulnerable. Simultáneamente se contempla la creación de pozos someros y profundos, así como la presa Libertad.

"Los ingenieros militares van a estar a cargo de la gerencia del proyecto y supervisión para avanzar y va a ser fundamental la participación de las empresas. (...) Los empresarios de Nuevo León, que se han caracterizado por sensibilidad, vuelvan demostrar que tienen dimensión social", señaló.

Sobre el presupuesto, el presidente señaló no representa deuda adicional y se hará a partir de una aportación que localizó el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).