Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según Departamento de Estadísticas e información en Salud del Minsal

Ingresos a programas de salud mental llegan a 19 mil este año y es la cifra más alta desde 2014

Las secuelas que ha dejado la pandemia, la incertidumbre económica y el aumento de recursos para contratar más personal, son algunos de los factores que explicarían el alza de personas que requieren este tipo de atención.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El encierro y la incertidumbre que provocó el covid-19, además de la incertidumbre económica y el aumento de financiamiento para tener más recurso humano, son algunos de los factores que han llevado que el número de ingresos a programas de salud mental en la Región del Biobío aumentará considerablemente durante el primer semestre de este año, siendo el mayor registro, considerando el mismo periodo, desde 2014 a la fecha.

La información que hay en la plataforma del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal) revela que en los primeros seis meses de 2022 un total de 19.150 personas -niños y adultos- han ingresado a un programa de salud mental disponible en la atención pública de salud. La cantidad de población que ha ingresado este año es un 50% más de lo que hubo en el mismo periodo del 2021 y la cifra más alta en 9 años. (ver infografía).

Recursos y pandemia

Si bien pueden ser diversos los factores que han llevado a que el número de personas que requieren atención mental esté aumentando significativamente este año, la mayor demanda por la atención estaría dado por los problemas que generó el covid-19 y por el incremento de recursos que ha permitido contratar más recurso humano para reforzar algunas comunas.

"Al tener más recurso humano disponible, claramente las cifras van a aumentar, pero en aquellos establecimientos donde no hay expansión y seguimos con el mismo recurso humano lo que hemos visto es un aumento en la demanda pero que inevitablemente han generado listas de espera", contó la encargada de Salud Mental del Servicio de Salud Arauco, Gabriela Aravena.

A este factor la jefa del Departamento de Salud Mental de la Dirección de Servicio de Salud Talcahuano, Ximena Farías, declaró que la percepción que tiene que la mayor demanda también está asociada a las secuelas que ha dejado el covid-19.

"La percepción es que tenemos una salud mental que tuvo secuelas de todo lo que significó la pandemia y de una sociedad que ya venía remecida", comentó Farías.

En el caso específico de la Provincia de Arauco, Aravena expuso que un factor que también está incidiendo en la salud mental de la población de la zona son los hechos de violencia rural que existen, los que han aumentado los diagnósticos de trastornos ansiosos.

"La pandemia, con todo lo que significa, cuarentena, incertidumbre y dificultades económ icas nos genera harta demanda, pero lo que nos genera igual es la violencia que estamos sufriendo aquí a nivel rural", sostuvo la encargada de Salud Mental del S.S. Arauco.

Con la inyección de recursos que se hizo a través del programa de Gobierno Saludable Mente, se espera seguir potenciando la red de centros, principalmente el comunitario.

"El modelo que tenemos está centrado en APS y en poder mejorar la prevención y la promoción de la salud mental antes de llegar a situaciones más graves", contó Farías, quien agregó que están visitando todos los dispositivos de salud mental y ver cómo están operando, a fin de elaborar en conjuntos con los equipos presentes para realizar estrategias que mejoren la atención.

Niños y tercera edad

Aunque los ingresos a los programas de salud mental son transversales en todas las edades, los mayores problemas se han visto en la población infanto - juvenil a los que le ha costado la adaptación y socialización tras la pandemia.

"En los últimos dos años no se ha visto porque no había quien derivara. Las alertas de los docentes o de las duplas psicosociales de los establecimientos educacionales no estaban y ahora que sí está la posibilidad, claramente ha aumentado la demanda de ese grupo etario", declaró Aravena.

La jefa del Departamento de Salud Mental de la Dirección de Servicio de Salud Talcahuano aseguró que además de la población menor de edad, los adultos mayores también se vieron afectados por la pandemia.

"Tuvieron un prolongado confinamiento y ahí lo que se vio es el deterioro cognitivo, que antes no era tan intenso, ahora empezó a acentuarse. Hemos visto una complejización de esos casos; cuadros que eran leves, pasaron a moderados y finalmente algunos a demencias", sostuvo Farías.

De acuerdo con el DEIS el año pasado ingresaron 993 personas por algún cuadro de demencia, de las cuales el 21% tiene un diagnóstico avanzado. Previo a la pandemia -año 2019-, sólo el 12% de la población tenía patología en una situación de mayor gravedad.

Cifra de personas contagiantes es la más alta desde el 23 de marzo

Covid-19: casos activos superan los 6 mil y crecen 38% en la última semana

Concepción, Los Ángeles y Talcahuano son las comunas que tienen más población con el virus activo. La positividad semanal llega al 15,70%.
E-mail Compartir

El alza diaria que está registrando hace unas semanas el coronavirus (covid-19), está comenzando a manifestarse en el aumento de población activa que está teniendo la Región del Biobío. Ayer, el número de población con la capacidad de contagiar a otros llegó a 6.008, la cifra más alta desde el 23 de marzo.

Durante la última jornada de ayer la Seremi de Salud confirmó 850 nuevos contagios de covid-19 en la zona, cifra que elevó sobre los 6 mil el número de personas que se encuentran en etapa contagiante. En la última semana, la población con la capacidad de transmitir el virus aumentó un 38%

La información entregada por la Autoridad Sanitaria revela que el mayor número de población que tiene el virus activo se encuentra en Concepción (1.000), Los Ángeles (913) y Talcahuano (503). Hay que recordar que esta semana, la zona comenzó a registrar más de mil casos diarios, promedio, una situación que no se daba desde mediados de marzo.

El seremi de Salud, Eduardo Barra comentó que, en materia de testeo, la región registró 3.439 PCR informados, con 537 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad en la semana del 15,70%".

En tanto, la autoridad regional de Salud sostuvo que "en materia de aislamiento 217 personas realizan su cuarentena en residencias sanitarias, que implica un 79% de ocupación".

Hace unos días Barra comentó que la importante alza de contagios que presenta la zona puede ser multicausal, enfatizando en que algunas acciones pueden estar impactando en los indicadores que se están presentando.

"Destacan factores como la relajación de algunas medidas en el ámbito privado por parte de la población, como el uso de mascarilla, el lavado de manos y la ventilación de espacios cerrados. También el aumento de la circulación de la variante Ómicron de otro linaje, que incrementa el R0 (número de casos, en promedio, que son causados por una persona infectada) y la probabilidad de infección y reinfección", contó hace unos días la autoridad regional de Salud.

Barra agregó también que el aumento también está dado porque la población no se está testeando oportunamente ya que confunden los síntomas con resfrío común u alergias y porque aún existe un porcentaje -167 mil personas- de la población que está rezagada con la cuarta dosis.

Hay un total de 217 personas que realizan cuarentena en residencias sanitarias, lo que implica un 79% de ocupación.

Para patologías de tobillo y pie

Hospital Las Higueras realiza operativo con apoyo internacional

Profesionales del recinto trabajaron con equipo de la Fundación Step2Walk.
E-mail Compartir

Un total de 13 usuarios que presentan patologías traumatológicas complejas de tobillo y pie fueron intervenidos quirúrgicamente para la resolución de su problema de salud, en el marco de un operativo humanitario en Tobillo y Pie que se desarrolla en el Hospital Las Higueras.

Se trata de un trabajo conjunto que reúne a especialistas del Servicio de Traumatología (Equipo de Tobillo y Pie), de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología y de la Fundación Step2Walk, encabezados por su director el Dr. Mark Myerson.

El operativo consigna el trabajo de especialistas chilenos, liderados por los médicos de la Fundación Step2Walk, una organización sin fines de lucro cuya finalidad es resolver problemas de salud y deformidades de tobillo y pie en distintos países, además de capacitar a los profesionales locales en este tipo de técnicas y tratamientos.

Myerson, detalló que están presentes en 19 países y que esta es la cuarta vez que vienen a Chile, una vez en Temuco, una en Santiago y dos en Talcahuano.

El médico jefe del Equipo de Tobillo y Pie de Las Higueras, Víctor Araya, la actividad tiene un impacto académico para los especialistas que participan de la jornada y un impacto social para las personas que pueden acceder a su intervención, luego de largos tiempos de espera y, por lo tanto, de incomodidad.