Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carola Rivas, presidenta de la Asociación de Magistradas Chilenas

"La perspectiva de género no es favorecer a las mujeres, es un compromiso con la igualdad"

La jueza de la Corte de Apelaciones detalló que el proceso de implementación ha sido complejo, pues implica enfrentar sesgos, prejuicios y estereotipos, sobre todo en el caso de las mujeres. La Corte Suprema adquirió compromisos en el tema hace cuatro años.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El reciente veredicto condenatorio en contra de Martín Pradenas por los delitos de violación y abuso sexual en Temuco destacó que fuera un fallo con perspectiva de género, pero ¿qué implica este concepto? La jueza de la Corte de Apelaciones y presidenta de la Asociación de Magistradas de Chile (Ma_Chi), Carola Rivas, explicó que en términos simples implica resolver los casos sin sesgos, prejuicios y estereotipos que afectan a todos, pero con mayor frecuencia a las mujeres.

Si bien la integración de esta perspectiva fue impulsada en primera instancia por la Ma_Chi hace ocho años, recién el 2018 la Corte Suprema comenzó a adoptar compromisos y avanzar en la formación para su aplicación en el Poder Judicial. Así Rivas sostuvo que la meta es que todos los jueces y juezas comprendan el sentido de igualdad ante la ley y aplicar la imparcialidad e independencia, ya que "nuestro límite es que todos comprendamos que la perspectiva de género no es favorecer a las mujeres, es un compromiso con la igualdad real y material".

-¿Qué problemas han encontrado en el camino de la aplicación de la perspectiva de género?

Existen muchas dificultades hasta hoy, porque la incorporación de perspectiva de género no es aún un tema pacífico dentro de los jueces, aún tenemos controversia si esto afecta o no la igualdad o imparcialidad según la opinión de algunos jueces, pero que creo personalmente que hoy es minoritario. Nos hemos topado con estos sesgos, roles estereotipados de lo que debe ser una mujer o una niña, invade la sociedad y también permea las instituciones como al Poder Judicial. Los jueces e incluso las juezas han sido criados y criadas en una sociedad machista con un derecho patriarcal, porque el derecho que aplicamos considera como sujeto universal para aplicarlo al hombre.

-¿Qué trabajo están realizando desde la Asociación de Magistradas?

La Asociación de Magistradas Chilenas tiene un nombre en el espacio jurídico marcado sobre lo que significa trabajar en violencia de género, perspectiva de género y paridad, porque son temas que no hemos transado y por eso colaboramos con muchas instituciones en cuanto a capacitación y educación. En el Poder Judicial la Ma_Chi forma parte integrante del Consejo Consultivo de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, por lo tanto, hoy trabajamos en conjunto con la institucionalidad que ha creado la Corte Suprema.

La magistrada comentó que con la creación de la Secretaría Técnica a través de la ministra Andrea Muñoz la Corte Suprema manifiesta formalmente la necesidad de cumplir con tratados internacionales para eliminar la discriminación contra la mujer como las convenciones Belem y Cedaw.

"Crea la secretaría de género, crea un Protocolo de Igualdad y No Discriminación obligatorio para los jueces, crea mucho material académico -por ejemplo, el cuadernillo de buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género- y de ahí en adelante se produce una transformación de la compresión de lo que significaba incorporar la perspectiva de género en las decisiones judiciales, a través de capacitación y educación", sostuvo la jueza.

Consultada sobre el precedente que marca la resolución del caso en que resultó culpable Martín Pradenas, Rivas indica que al encontrarse aún en curso no puede referirse, pero a nivel general explicó que los sesgos de género se aprecian en las causas penales, delitos sexuales y que incluso hoy invaden los procesos que se desarrollan en los Tribunales de Familia, donde se asume que las mujeres deben actuar de ciertas maneras para imponer una sentencia.

En este sentido, indicó que cuando se aplica la perspectiva de género -como en el caso de Pradenas- "estos sesgos se eliminan para la decisión y por eso fue tomada en igualdad, la forma de enfrentar estos casos específicamente de delitos sexuales o de violencia intrafamiliar es eliminando los sesgos".

Así también señaló que la Región del Biobío cuenta con el caso más emblemático de aplicación de perspectiva de género con el fallo de la Corte Suprema a favor de Lorenza Cayuhan en 2016.

"En una sola persona ella aglutinaba distintas situaciones que la volvían un sujeto muy vulnerable a ser discriminada, porque ella era mujer de origen mapuche, encarcelada y embarazada, entonces la sentencia que acoge el recurso de amparo resuelve que el derecho del reglamento único de Gendarmería no puede ser aplicado con igualdad a los hombres que a una mujer en estas condiciones", explicó Rivas.

2018 fue el año en que la Corte Suprema aprobó una política de Igualdad de Género y No Discriminación que marcó un hito

Red de Prevención de incendios trabaja con 182 comités en Biobío

La iniciativa permite que integrantes de comités puedan conectarse, compartir experiencias y soluciones a los desafíos para evitar la ocurrencia de siniestros en la región.
E-mail Compartir

La Red de Prevención Comunitaria inició el trabajo de implementación del Plan Somos Red, una iniciativa que ya trabaja en la región del Biobío con 182 comités de prevención de incendios, intentando interconectarlos de tal forma que sus integrantes puedan compartir ideas y experiencias para evitar la ocurrencia de siniestros.

Durante la semana pasada la instancia reunió a vecinos de los comités Chaimávida, Las Pataguas, Juan Riquelme, Villamávida, Quebrada de Riffo, Puente 5, Curapalihue, Villa El Rosario y Quebrada Las Ulloas, que forman parte de las comunas de Florida, Concepción y San Pedro de la Paz.

El gestor de la RED, Cristian Oñate, se mostró contento por la instancia ya que "los representantes pudieron conocerse entre sí, conocer lo que están haciendo en cada comité e intercambiar las buenas ideas que hay y también buscar solución a los problemas que existen, ya que muchos casos son comunes".

Una de las vecinas del comité de prevención Juan Riquelme comentó que este tipo de instancias son buenas para que los distintos comités se puedan retroalimentar y sobre todo que el trabajo de la Red les ha permitido tomar conciencia de los riesgos que corren si no toman un rol activo en la prevención de incendios. "Ya hicimos un WhatsApp donde estamos todas las comunas que nos involucramos en esto.

En la jornada los vecinos participaron en trivias y conversatorios, recibiendo un diploma de reconocimiento por su trabajo y compromiso, además de un mapa que permite ubicar a cada comité presente y una base de datos para mantenerse conectados.

El plan se continuará implementando en las demás comunas del país, siendo las siguientes intervenciones en comités de la Región de O'Higgins y Los Ríos.

Incautan teléfonos en allanamiento en la cárcel El Manzano

E-mail Compartir

Por tercera vez en este año personal de Gendarmería se movilizó al interior del penal El Manzano para incautar elementos prohibidos usados en la comisión de delitos desde el interior del recinto. En esta oportunidad se incautaron principalmente teléfonos celulares y accesorios desde el módulo 7, el cual alberga a imputados de alto compromiso delictual.

El director regional de Gendarmería, coronel Pedro Ferrada, explicó que "es un operativo que se viene planificando con rigurosidad desde hace tiempo y pretende fortalecer la seguridad integral de los recintos penales, en la lógica de proteger al personal y a la población penal, restándole oportunidades a bandas organizadas que operan desde el intramuros".

En tanto, la seremi de Justicia, Claudia Soto sostuvo que el operativo se realiza en simultáneo en 18 recintos del país y dan cuenta del combate del crimen organizado que opera dentro y fuera de los penales. "Si bien los elementos incautados no corresponden a una gran cantidad, de todas formas, estamos aumentando la seguridad de las unidades penales", agregó.

Pedirán cronograma de trabajo en alcantarillados

E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicios Sanitarios pedirá a Essbio un cronograma de obras para subsanar los problemas de colapso de las redes de alcantarillado. Así lo indicó Rodrigo Riquelme, jefe regional de este servicio en la primera reunión con vecinos y concejales de las comunas de Concepción y Chiguayante.

Este fue el resultado luego de que el diputado Eric Aedo presentara un oficio de fiscalización en julio por los constantes problemas en los sectores de Collao, Pedro de Valdivia Bajo en Concepción y en las poblaciones La Historial, calles Cochrane y Coquimbo entre otras en Chiguayante.

"Nos reuniremos en un mes más para ir cotejando y revisando las acciones de fiscalización de la Superintendencia y el cumplimiento de los compromisos que vaya asumiendo la empresa Essbio", indicó Boris Negrete, concejal de Concepción.