Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esta semana en Artistas del Acero

Obra pone en escena las experiencias infantiles en exilio

"Estuario al fin del Mundo" es un montaje de Teatro La Obra que fue estrenada a fines de 2021.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con una presentación en la programación digital de la Sala 100 de Artistas del Acero, a fines de 2021 como parte de su circulación de estreno, esta vez "Estuario al fin del Mundo" regresa al mismo espacio, pero de forma presencial.

La cita es el miércoles y jueves, a las 19 horas, en el espacio ubicado en O'Higgins 1255, con entradas generales a $6 mil y a $3 mil, para estudiantes y tercera edad.

De acuerdo a la creadora de la obra, Gisel Sparza, "invitamos a toda la familia a ver esta obra, que es de nuestros últimos estrenos, y que nos habla sobre las experiencias de exilio de miles de chilenos y chilenas, cuando eran niños, y cómo esas vivencias se conectan también con nuestro presente, la migración en nuestro país".

"Los estuarios son ellos/ellas, los niños y niñas de ayer y de hoy, poblados/as por multiplicidad de idiomas, colores, costumbres y paisajes. Son la confluencia de dos vertientes culturales: la de sus padres y la propia adoptada en la tierra que les vio crecer", agregó la dramaturga.

Público familiar

El archivo, la memoria y los derechos humanos han sido ampliamente explorados por Teatro La Obra. Y es que en trabajos como "Prometeo Nacional" y "Achawal Domo Che" se han adentrado en esas temáticas.

Esta vez, la compañía coronelina se acerca -por primera vez- a un público familiar, con experiencias sobre exilio y migración, desde las subjetividades de la infancia.

La obra cuenta con la dirección musical de Javiera Hinrichs, quien también es intérprete junto a Alfonso Lara y Francisca Díaz. El diseño escenográfico es de Jordi Regot, el diseño lumínico de Mauricio Campos y el vestuario de La Suerte Diseño.

"Este viaje comenzó como muchos, en medio de una conversación de amigas, dando cuenta de una inquietud vieja que rondaba nuestro espíritu, la pregunta sobre la migración. Aquella que no es elegida, sino que aquella que llega de improviso y por obligación", señaló Sparza.

"Estuario al fin del Mundo" tiene su génesis en 2019, cuando Hinrichs y la dramaturga realizaron una residencia de creación -entre mayo y junio- en Traon Nevez, asociación que se ocupa del resguardo del patrimonio natural y que está ubicada junto a un estuario en la región de Bretaña, en Francia.

Esta vivencia les permitió desarrollar las primeras ideas del montaje y, al mismo tiempo, realizar una serie de entrevistas a personas que vivieron el exilio cuando eran pequeñas, junto a sus padres, y que decidieron quedarse en su país de acogida.

De acuerdo a Sparza, a partir de las historias recogidas en Francia surge un nuevo cuestionamiento, "qué ha sucedido con los y las chilenas que vivieron el exilio desde pequeñas, pero que decidieron regresar. ¿Qué esperaban de este Chile que les recibía luego de años de distancia? Nos hacía falta otra visión de la misma historia".

Con el regreso a Concepción, las entrevistas se extendieron, pero a aquellos que viviendo la condición de exilio decidieron volver a su país de origen.

"Terminados los viajes hacia afuera, decidimos iniciar un viaje a equipo completo, un periplo de retorno a nuestra niñez. ¿Cómo escribir una obra basada en las experiencias de niños y niñas migrantes sin retornar una misma a aquella época?", recordó la dramaturga.

Bajo la interrogante de si crecer no será una especie de exilio de la propia niñez, el equipo de La Obra se adentró en sus propias experiencias de infancia para dar vida a "Estuario al fin del Mundo".

"El viaje continúa y se vuelve a extender cuando llegue a ustedes, como público, para que hagan su propio viaje. La dramaturgia es solo el primer paso, la excusa para viajar transportados por la fuerza del teatro", invitó Sparza.