Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tomé, Hualpén, Penco y Los Ángeles afinan detalles de la iniciativa MuniGas

Municipios alistan programa que subsidiará precio del gas

Parte de estas comunas, que se unieron a Coronel, comenzará con el proceso de entrega de tickets. En algunos casos, los vecinos pagarán solo $10 mil por un cilindro de 15 kilos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hace unas semanas la Municipalidad de Coronel dio luz verde al convenio de entrega de tickets a vecinos para la compra de gas licuado a menor precio. Junto a los lineamientos y estrategias entregadas, en esa oportunidad se firmó también un convenio con otros municipios en el marco de la iniciativa MuniGas, uniéndose Tomé, Hualpén, Los Ángeles y Penco. En concreto, este plan contempla la entrega de un vale por parte de los municipios con alguna distribuidora de gas de las comunas, a fin de otorgar recargas en cilindros de 15 kilos por un valor accesible durante tres o cuatro meses, dependiendo del acuerdo de cada administración local.

El beneficio apunta a personas que se encuentren en el 40% de vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares. Eso sí, se prioriza a adultos mayores jefes o jefas de hogar y personas en situación de discapacidad, los que deberán realizar una inscripción previa en las oficinas municipales para obtener dicho vale.

Modalidad

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, detalló que se encuentran en la etapa de finalización del proceso tras realizar una evaluación financiera aprobada por el Concejo Municipal, con una inversión de $120 millones para poner a disposición cerca de 40 mil tickets durante los cuatro meses que durará este programa.

"Vamos a implementarlo para que los vecinos adultos mayores, jefes y jefas de hogar y personas en situación de discapacidad puedan tener este ticket que va a tener un costo de $14 mil (...) El resto lo subsidia el municipio y, obviamente, la entrega va a ser para la gente de Hualpén. Hemos tenido asambleas con ellos, con los dirigentes, explicándoles cómo va a ser la modalidad de la entrega de este beneficio. Hacemos el llamado respecto a que la Municipalidad no va a estar entregando este ticket por casa, solamente se va a hacer entrega en el municipio, para quienes estén entre el 40% y 70% del Registro Social de Hogares", explicó Rivera, quien agregó que la entrega de vales comenzará el próximo lunes 22 de agosto.

En esta misma fecha la comuna de Tomé dará inicio al mismo convenio. Respecto a los valores, la alcaldesa Ivonne Rivas explicó que el cilindro de 15 kilos tendrá un costo de $12 mil entre agosto y noviembre, beneficiando a unos 10 mil vecinos.

"El Programa Social Gas Justo para Tomé tiene como objetivo beneficiar a las familias de menores ingresos y mayor vulnerabilidad de la comuna y se verán favorecidas las mujeres jefas de hogar, personas en situación de discapacidad, adultos mayores y familias que pertenezcan al 40 % de vulnerabilidad social, ya que son estas las que poseen menores recursos", precisó Rivas.

Por otro lado, el municipio de Penco ya ha entregado cerca de dos mil vales, equivalentes al 80% del total de beneficiarios. En dicha ciudad, sin embargo, el cilindro de 15 kilos tendrá un costo de $10 mil.

"Recordemos que esto es para personas mayores de 70 años que sean jefes de hogar de familias del 40% más vulnerable. Estos vales tienen una vigencia hasta julio de 2023, por lo que tienen prácticamente un año para el uso de este beneficio y los vecinos de Penco pueden ir al municipio a pedir su vale durante agosto y los primeros días de septiembre (…) Cuando nosotros hicimos la compra del gas, el que estaba más conveniente en tema de precio era Abastible, entonces el convenio lo tenemos con ellos, que es donde los vecinos pueden canjear su vale. Afortunadamente, es la empresa que en Penco tiene mayor cantidad de distribuidores", puntualizó el alcalde Víctor Hugo Figueroa.

Desde Los Ángeles no profundizaron sobre el convenio, pero señalaron que se encuentran en un proceso administrativo para comenzar la compra de vales.

Otras ayudas

Miguel Rivera también comentó que en Hualpén firmaron otro convenio con una empresa distribuidora de gas, pero enfocado al resto de los vecinos. La idea es que realicen una inscripción con la distribuidora correspondiente y así opten al descuento. "La inscripción tiene que ser directamente en el municipio de Hualpén, no hay registro, ni puntaje, es para cualquier vecino y así abordamos casi el 100% de la comunidad con un beneficio directo que es importante, sobre todo en estas fechas con la inflación", dijo el jefe comunal.

Se espera que esta medida inicie a la par con el convenio MuniGas.

Se trata del certificado internacional IREC, que se extendió a todas las filiales de la empresa

Destacan a Blumar por utilización de energía renovable

El reconocimiento fue otorgado tras un acuerdo con Enel Generación, cuyo objetivo es permitir ahorros por sobre el 30% en costos de energía eléctrica.
E-mail Compartir

La empresa Blumar y sus filiales recibieron la certificación internacional IREC en todas sus plantas gracias al abastecimiento de energía renovable, tras un acuerdo firmado en 2021 con Enel Generación, cuyo objetivo es proveer a la compañía un volumen anual de 72 GWh por los próximos cuatro años. Además, este acuerdo permitirá ahorrar por sobre el 30% en los costos de energía eléctrica.

Sobre este reconocimiento, que garantiza el origen de las fuentes energéticas renovables en las plantas y que está recomendado en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, el gerente general de Blumar, Gerardo Balbotín, sostuvo que "es uno de los hitos más relevantes que hemos tenido como empresa en el camino que partimos hace varios años, implementando una estrategia de sostenibilidad a largo plazo, donde podamos hacernos cargo del cambio climático y tener un negocio que vaya de la mano con el cuidado del medioambiente".

El gerente comercial de Enel Generación, Pedro de la Sotta, valoró la certificación y dijo que "esta es una contribución auditable por terceros y también colocable en una cuantificación de su huella de carbono, lo que redunda finalmente en el producto final, que puede ser reconocido a nivel internacional".

Respecto a otras acciones sostenibles de la empresa Blumar, obtuvieron también un sello de cuantificación de la huella de carbono del Programa Huella Chile, además de definir una estrategia con la intención de aumentar la gestión y valorización de los residuos. La idea es que en 2027 el 80% de estos sean valorizados en un esquema de economía circular.

Opinión

"Gestor/a de Inclusión Laboral", un paso adelante para personas con discapacidad

E-mail Compartir

La Ley 21.015, más conocida como Ley de Inclusión Laboral, ha sido un gran desafío para las empresas y organismos públicos con más de 100 trabajadores. Pero no sólo para cumplir con la normativa, que les exige la contratación de, al menos, un 1% de personas con discapacidad respecto al total de sus colaboradores, sino que también para cambiar la cultura laboral en torno a este colectivo que representa casi el 20% de la población nacional.

En el Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad, Pacto de Productividad Chile, nos encontramos estrechamente ligados a este desafío. Nuestro principal objetivo es que, a través de la colaboración y articulación de actores públicos y privados, se puedan generar las mejores condiciones para la inserción laboral de personas con discapacidad. Y en ese contexto, la nueva Ley 21.275 -que entrará en vigor el noviembre de este año y que establece la creación del nuevo rol de "Gestor/a de Inclusión Laboral" en las empresas de más de 100 trabajadores- está estrechamente vinculada con nuestro propósito de ser un puente que conecta a las empresas con las personas con discapacidad.

Durante los últimos meses en Pacto de Productividad Chile hemos aportado realizando programas de transferencias de conocimientos sobre intermediación e inclusión laboral, para que las empresas y sus colaboradores puedan comprender a cabalidad la actual legislación y también para que puedan tener una completa preparación con respecto al "Gestor/a de Inclusión Laboral".

Esta nueva figura al interior de las empresas será fundamental para construir espacios de trabajo, que permitan a las personas con discapacidad avanzar en igualdad de condiciones. Deberá preocuparse de la coordinación de un diagnóstico de inclusión laboral de personas con discapacidad al interior de la organización, de la gestión de la implementación del plan de inclusión laboral y de la coordinación de acciones de capacitación sobre este tema, de acuerdo con el enfoque de derechos y normativas vigentes.

El "Gestor/a de Inclusión Laboral" es otro paso adelante en favor de la igualdad de derechos de las personas con discapacidad. Se estima que alrededor de 6.500 empresas deberán contar con este cargo al interior de su organización. Será un gran desafío entonces cumplir con esta normativa, el cual estamos dispuestos a seguir acompañando.

Ingrid Rojas, gerenta de Pacto de Productividad Chile