Secciones

El miércoles será votado por el pleno del Consejo Regional

Comisión de Medio Ambiente del Core aprueba política regional de biodiversidad

La iniciativa desarrollada por la Seremi de Medio Ambiente y el Gobierno Regional será única en el país. El documento incluye más de 150 acciones a desarrollar hasta el año 2035.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Estudios, programas y proyectos. Estas son algunas de las acciones que están incluidas en la primera Política Pública Regional para la Conservación y Biodiversidad que la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (CORE) del Biobío aprobó por unanimidad de sus miembros este miércoles. El documento, el primero que existe en el país, será votado por el pleno de los consejeros el 17 de agosto para que entre en vigencia este año.

La iniciativa desarrollada por la Seremi de Medio Ambiente y el Gobierno Regional (GORE) apunta a tener un instrumento que esté vigente hasta el 2035 y que permita un desarrollo sustentable en el territorio, pero siempre bajo la protección y conservación del entorno natural.

"Esta primera política pública regional, porque no existe en otras regiones, permitirá avanzar en que las tomas de decisiones estratégicas, tanto el Gobierno Regional como también en los distintos ministerios, se considere como un factor relevante, la protección y recuperación de la biodiversidad", contó el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del CORE, Ana Araneda, enfatizó que el documento aprobado el miércoles y que deberá ser visado la próxima semana por el pleno de los consejeros tiene objetivos claros a desarrollar y que impactarán favorablemente en la zona.

"Esta política tiene cuatro grandes objetivos estratégicos; uno de ellos es que el territorio sea compatible con la conservación de la biodiversidad, otro es que se haga gestión sustentable, también está generación de conocimiento y educación ambiental. Una de las más importantes es la gobernanza que permitirá invitar a actores a trabajar en los programas y planes que hay", sostuvo la consejera regional.

Hay que recordar que en el trabajo que desarrolló la política hubo participación de la ciudadanía de la Región a través de talleres, charlas y reuniones.

Iniciativas

El documento elaborado considera más de 150 acciones, de las cuales 54 corresponden a estudios (22), programas (30) y proyectos (2) a realizar durante el periodo que esté vigente la política. Entre las iniciativas incorporadas en la política está tener al 2030 al menos tres centros de rescate de flora y fauna o que al 2026 exista al menos un humedal urbano bajo protección por comuna y con plan de gestión iniciado.

Reicher expuso que uno de los ámbitos que ya se está trabajando, es en la declaración de los humedales urbanos -en la región hay 13 declarados y 18 en proceso- y por eso es que existe un compromiso presupuestario del Gobierno Regional para avanzar en esa materia.

"Están destinados a potenciar la declaración de humedales urbanos, porque los municipios tienen que presentar un expediente y una vez declarado se debe avanzar hacia una gobernanza y gestión de éstos", precisó el seremi de Medio Ambiente.

De acuerdo con lo informado para el periodo 2022-2026 hay $2.218 mil millones para avanzar en la primera etapa y así cumplir las diversas metas que hay de las políticas, lo que incluye los humedales.

En el documento también está la meta de que al 2030 el 50% de las cuencas priorizadas cuenten con un plan de ordenamiento y gestión e iniciadas su implementación. Asimismo, se considera que al 2025 se cuente con un plan de priorización de especies endémicas para su estudio o que exista un estudio de evaluación de las especies amenazadas que requieren planes RECOGE (Recuperación, Conservación y Gestión de Especies) terminado.

Reicher precisó que las iniciativas que se prioricen serán definidas por el Consejo Regional de Biodiversidad que será presidido por el gobernador regional, con la asesoría técnica de la Seremi de Medio Ambiente y de la División de Planificación y Desarrollo del GORE, y la participación de organismos sociales, gremios empresariales, la academia entre otros.

Evaluación ambiental

Uno de los puntos que se destaca y que permitirá la política regional es que los proyectos que ingresen al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) deben considerar que la iniciativa que van a realizar no afectará la infraestructura ecológica (red de ecosistemas naturales) no se verá afectada.

"Es un filtro más que deberán pasar, porque es netamente ambiental esta política", contó Araneda.

El seremi de Medio Ambiente agregó también que el GORE también tendrá que considerar la política para revisar o aprobar instrumentos de planificación territorial.

"Es un avance, porque nos entrega más herramientas para avanzar en la protección de la biodiversidad", enfatizó Reicher.

54 iniciativas, entre estudios, programas y proyectos están en el documento que será votado la próxima semana.

$2.218 millones comprometidos por parte del Gobierno Regional para la primera etapa que comprende el periodo 2022 - 2026.

Se realizaron intervenciones quirúrgicas de tobillo y pie

Fundación realiza operativo traumatológico y atiende a 13 usuarios en Las Higueras

Las operaciones realizadas en el Hospital Las Higueras fueron lideradas por profesionales de la Fundación Step2Walk.
E-mail Compartir

En un operativo conjunto entre profesionales del Hospital Las Higueras de Talcahuano y de la Fundación Step2Walk, encabezados por su director Mark Myerson, 13 usuarios fueron intervenidos quirúrgicamente de patologías traumatológicas complejas de tobillo y pie.

El operativo consigna el trabajo de especialistas chilenos, liderados por los médicos de la Fundación Step2Walk, una organización sin fines de lucro cuya finalidad es resolver problemas de salud y deformidades de tobillo y pie en distintos países -están presentes en 19 naciones-, además de capacitar a los profesionales locales en este tipo de técnicas y tratamientos.

"Hay muchos pacientes que sufren por años debido a sus deformidades y nosotros tenemos la experiencia, junto a los traumatólogos locales, para corregir estas deformidades y que ellos puedan caminar bien con zapatos, eso es muy importante. En otros países hacemos cirugías en niños y es un objetivo para mí poder compartir, en el futuro, con los traumatólogos infantiles. Ojalá pueda regresar a Chile cada año", precisó Mark Myerson, quien detalló que esta es la cuarta vez en Chile y su segunda en Talcahuano.

Para el médico jefe del Equipo de Tobillo y Pie de Las Higueras, Víctor Araya, la actividad tiene un impacto académico para los especialistas y uno social para las personas que pueden acceder a su intervención, luego de largos tiempos de espera.

"Estos casos son muy complejos, difíciles de resolver, tanto desde la planificación preparatoria como en el acto quirúrgico, entonces, el aporte en evaluación, en la toma de decisión terapéutica y en la resolución quirúrgica es muy importante para resolver con calidad para los pacientes" acotó el facultativo.

Israel Alarcón (50), fue uno de los usuarios beneficiados del operativo. Contó que es guardia de seguridad y desde niño padece una deformidad congénita severa de los pies llamada Pie Cavo Varo, que limita su desplazamiento y le causa dolor, debido al largo tiempo que pasa de pie.

"Me limita en el equilibrio. Tengo este problema desde niño y ahora, con la operación, voy a quedar bien. Fue genial para mí, no pensaba que me iban a poder operar. Lo bueno es que esto sea abierto a la comunidad, personas que llevan mucho tiempo pueden acortar su espera", contó el usuario que lleva ocho meses con licencia.

Este año más de 10 mil personas del Biobío han estado en una residencia sanitaria

E-mail Compartir

Durante este año, más de 10 mil personas positivas al covid-19 han realizado cuarentena en una residencia sanitaria habilitadas por la Seremi de Salud en la Región del Biobío.

La información entregada por la Autoridad Sanitaria revela que el 86,4% (8.742) de la población que ha estado en estos dispositivos son personas adultos -de estos sólo 595 son mayores de 65 años-, mientras que 1.375 a niños y adolescentes han estado en estas residencias.

"Durante este año, más de 10 mil personas que no tenían las condiciones para cumplir un aislamiento efectivo en sus domicilios realizaron su cuarentena en una de nuestras residencias sanitarias, donde contaron con hospedaje y alimentación, además de un equipo clínico dispuesto para atender oportunamente cualquier requerimiento o derivar a un recinto de salud si es necesario", contó el seremi Eduardo Barra.

Hay que recordar que las personas que están en estos dispositivos -que son casos leves sin necesidad de hospitalización- cuentan con un equipo multidisciplinario, integrado por médicos, enfermeras, TENS, entre otros profesionales, para atenderlos oportunamente.

Actualmente en la Región los hoteles El Araucano y Alborada siguen como residencias sanitarias. Ayer había en estas 223 personas realizando cuarentena, lo que representa una ocupación del 84%. Los usuarios de otras provincias son trasladados por móviles dispuestos por la Seremi a estos recintos que están en Concepción.