Secciones

Los datos los entregó el director nacional del Trabajo en su primera visita al Biobío

Denuncias por informalidad laboral llegan a 351 este año a nivel regional

Entre los motivos, la autoridad indicó que se trata de la no escrituración de contrato y no declarar cotizaciones previsionales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una serie de actividades y encuentros con asociaciones de funcionarios, organizaciones sindicales, autoridades regionales y personalidades del mundo académico de la Universidad de Concepción, marcaron la agenda de la primera visita del director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, al Biobío, donde además reforzó la importancia del rol fiscalizador y del diálogo con todos los sectores productivos. En esa línea, la autoridad concretó una mesa de trabajo con clínicas privadas, con el objetivo de comenzar una línea de trabajo relacionadas a temas de jornada, condiciones de seguridad y salud, además de las demandas en materia de acoso laboral.

Junto con lo anterior, y como parte de sus actividades en la zona, Zenteno realizó una jornada de fiscalización a la empresa Camanchaca en Tomé, sobre condiciones de higiene y seguridad laboral.

"Hemos iniciado una serie de actividades en regiones, realizando acciones que realzan la labor de la Dirección del Trabajo en sus distintos ámbitos (…) hemos iniciado un proceso de revisión de nuestros procedimientos y en esta mesa regional de la salud privada. Vamos a extenderlo a otros sectores, porque también hay otras áreas donde queremos ir abordando las distintas temáticas laborales con todas las contrapartes", detalló Zenteno.

Informalidad

En cuanto a materias de preocupación, la autoridad indicó que se trata de la informalidad laboral, la cual ha registrado incrementos y en lo que va del 2022 la Región del Biobío ha registrado 351 denuncias en esta materia, versus las 532 que concentró en total el año 2021.

En cuanto a los motivos de denuncias, el director nacional del Trabajo señaló que incluyen la no escrituración de contrato, la ausencia de registro de asistencia, la no entrega de comprobante de pago de remuneraciones y no declarar cotizaciones previsionales. En la misma línea, los sectores que recibieron mayor cantidad de estos reclamos por informalidad fue el comercio, la industria manufacturera y transporte.

Sobre otro tipo de denuncias, Pablo Zenteno detalló que Biobío registró un total de 27 relacionadas a acoso laboral, por lo que la entidad realizó 26 fiscalizaciones en esta materia.

Asimismo, las principales fiscalizaciones se han centrado principalmente en lo relacionado a elementos de protección personal, como el no proporcionar mascarilla u otros medios para evitar la propagación de coronavirus en el lugar de trabajo, además de la falta de medidas para mantener el distanciamiento físico.

Realidad laboral

Zenteno abordó también las preocupaciones que la entidad mantiene respecto a la realidad laboral. "Si bien el desempleo ha ido descendiendo y, por ejemplo, en la región hay una tasa de desocupación del 7,2%, lo cierto es que hay algunos fenómenos que han aumentado producto de la pandemia, pero también de otras situaciones que ocurren a nivel mundial como los niveles de inflación, y la informalidad laboral", precisó.

En esa línea, apuntó que se debe trabajar en cómo el mundo laboral acoge temáticas de género con el objetivo de lograr una mayor incorporación de mujeres, pero también plantear las dificultades que existen. "Desde posibilidades de acceso, posibilidades de ascenso, abordar temas de violencia y maltrato, cómo hacer espacios seguros en términos del acoso laboral y el acoso sexual y todo lo que tiene que ver con las brechas salariales", puntualizó.

Como parte de su visita, Zenteno también detalló avances del programa del sello 40 horas laborales, que busca la reducción de la jornada, donde agregó que en Biobío actualmente hay 39 empresas postulantes a la espera de la certificación.

La mesa entrante estará dos años a cargo de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción

Bernardo Suazo encabeza la nueva directiva de la CChC

Entre los objetivos destacan el fortalecimiento de alianzas con los actores que intervienen en los diversos ámbitos de la actividad.
E-mail Compartir

En el marco de la Asamblea de Socios, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción eligió como nuevo presidente de la entidad al arquitecto Bernardo Suazo para el periodo 2022-2024, reemplazando en el cargo a Helen Martin. La nueva mesa directiva también estará compuesta por los vicepresidentes Miladi Garfe y Juan Ignacio Lathrop, además de la consejera nacional, Teresa Cáceres, como presidenta del Área Social.

Durante la ceremonia, realizada este jueves, también se anunciaron a los nuevos consejeros regionales Marcelo Pabst, Claudio Sepúlveda, Cristian San Martín, Héctor Díaz y Juan José Calderón, quienes permanecerán en el cargo por dos años.

Respecto a la presidencia del gremio local, Suazo señaló "pese a lo complejo del escenario económico, social, político y sanitario por el cual atraviesa el país, es justamente esta realidad la que hace aún más atractivo e importante el desafío que hoy asumimos. Es lo que nos motiva a redoblar nuestros esfuerzos y trabajo en beneficio del gremio, de nuestros socios, nuestros trabajadores, la región y el país".

En cuanto a los ejes que marcarán su liderazgo, enfatizó que su energía estará puesta en continuar fortaleciendo las alianzas con los distintos actores que intervienen en los diversos ámbitos de la actividad, potenciando la productividad y sostenibilidad del rubro. También, sostuvo que otra de las prioridades será el relacionamiento con las comunidades a las que el sector llega con sus proyectos.

Tasa local de informalidad laboral se sitúa en 24,8% y retrocede 0,2 puntos en doce meses

E-mail Compartir

La tasa de ocupación informal del trimestre abril-junio de 2022 alcanzó 24,8%, presentando un retroceso de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, de acuerdo al INE.

Dentro de los principales datos se observa que la tasa de ocupación informal de las mujeres se situó en 26,1%, mientras que la de los hombres en 23,8%. Asimismo, se plantea que los ocupados informales aumentaron 8,4% en doce meses, incididos por las mujeres (15,9%) y los hombres (3,0%). Según grupo de edad, el aumento de los ocupados informales se explicó, en gran medida, por los tramos de 65 años y más (45,7%) y 35-44 años (10,4%).

Al analizar por sector económico, el ascenso interanual de los ocupados informales fue incidido por el sector alojamiento y servicio de comidas (55,6%). Según categoría ocupacional, el incremento anual de los ocupados informales se explicó por el alza de las categorías asalariados privados (16,9%) y trabajadores por cuenta propia (5,4%).

"Los trabajadores por cuenta propia y asalariados privados representaron el 82,9% del total de ocupados informales, con tasas de ocupación informal de 67,8% y 13,6%, respectivamente", según detalla el INE.

La tasa de ocupación en el sector informal fue 14,2%, inferior en 1,2 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año anterior.