Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Partidos oficialistas se encuentran en negociación por apoyo al texto constitucional

PC descarta pacto para reformas, pero Boric confía en diálogo de los partidos

A diferencia del acuerdo interno que busca el mandatario para reformar la propuesta de la Convención, Guillermo Teillier dijo que no ve "qué se puede mejorar". El timonel de la UDI afirmó que no ve "capacidad" en el oficialismo para un consenso.
E-mail Compartir

Por Redacción

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo ayer que no sabe "qué le podríamos mejorar a la nueva Constitución" en caso de ganar el Apruebo, un portazo al diálogo que llevan adelante los partidos oficialistas para definir si apoyarán la propuesta de Carta Magna tal como está, sin modificaciones, o si dicho respaldo será acompañado por propuestas de reformas. "No me cabe duda de que van a llegar a buen puerto", afirmó el Presidente Gabriel Boric desde Colombia, donde estuvo para la investidura de Gustavo Petro.

"Yo no sé qué le podríamos mejorar a la nueva Constitución. Yo creo que es un texto completo. Es muy difícil desmenuzarlo en sus partes, porque es un texto completo, (...) muy positivo", señaló Teillier en Radio Nuevo Mundo, razón por la que "el concepto (en el oficialismo) tiene que ser perfilar mejor algunos temas de la (propuesta de) Constitución".

"Sí, se puede permitir perfilamientos más claros y una modelación mejor de algunas materias, que tiene que hacerse a través de leyes con las cuales se va a poner en práctica la nueva Constitución. En eso estamos", continuó el líder del PC, aunque declinó señalar cuáles serían estas materias: "He dicho que no voy a hablar en público de eso, porque estamos en conversaciones privadas los partidos".

Sin embargo, "los que dicen que (hay que) mejorar (la propuesta escrita por la Convención Constitucional), parece que le están echando agua al molino de la derecha, que dice que es una Constitución mala", señaló Teillier.

Boric contestó que "los partidos están en conversaciones y no me cabe duda de que van a llegar a buen puerto para asegurar la certidumbre de la continuidad del proceso constituyente. (...) Hay un consenso en nuestro país: la Constitución actual está agotada y defenestrada".

Esto permitirá "sacar adelante las reformas que sean necesarias y que aseguren un espacio de encuentro para los chilenos", agregó Boric. "Confío en la sabiduría del pueblo chileno".

Dudas sobre capacidad

El presidente de la UDI, Javier Macaya, recordó que "así como ellos ponían en duda la credibilidad de un sector como Chile Vamos, que fue capaz de plasmar en un compromiso concreto en diez propuestas para una buena y nueva Constitución, yo no veo esa capacidad por parte del oficialismo".

"No tengo ninguna duda de que esa voluntad, aunque se plasme por parte el actual oficialismo en un acuerdo hoy en todas esas visiones distintas, va a ocurrir lo mismo que le ocurrió a la Convención durante un año, que no fueron capaces de escuchar y es la ideología y la incapacidad de diálogo la que termina primando", señaló.

"Si el Presidente como líder de la coalición no tuvo la oportunidad durante un año (de que lo escucharan), esto huele a un acto de desesperación a tres semanas de la elección", dijo el líder gremialista.

Intervencionismo

La ministra vocera, Camila Vallejo, se refirió más tarde a las acusaciones de intervencionismo electoral que mantienen a un funcionario de Contraloría en La Moneda: "Estamos respetando la prescindencia, no hay ninguna irregularidad".

"La Contraloría hace su trabajo, lo que le corresponde, y nosotros también, que es el deber de informar en esta campaña. Nosotros vamos a colaborar con todo lo necesario, como lo hicimos la vez pasada, que ya entregamos la información que se nos requirió", afirmó Vallejo, además de asegurar que "hay críticas infundadas".

Apenas el nuevo texto entre en vigencia

La DC presenta 14 propuestas para hacer reformas a la nueva Constitución si gana el Apruebo

Buscan "reincorporar el estado de excepción" y "evitar la excesiva proliferación de partidos pequeños".
E-mail Compartir

La DC presentó ayer sus propuestas para reformar la nueva Constitución, "apenas el texto entre en vigencia", es decir, en caso de ser aprobado el próximo 4 de septiembre. Entre ellas destacan reincorporar el estado de emergencia y revisar las restricciones a la comercialización de las autorizaciones de uso de agua.

Los militantes del partido oficialista se han mostrado divididos en las últimas semanas frente al plebiscito, donde una fracción apoya abiertamente el Rechazo y otra el Apruebo para reformar. Sobre esta última alternativa, la colectividad ayer publicó que "apenas el texto entre en vigencia" se buscará "reincorporar la iniciativa exclusiva del Presidente en materia de gasto fiscal", así como no permitir la reelección y evaluar la extensión del mandato a cinco o seis años.

Los 14 puntos también incluyen regular el sistema electoral "para evitar la excesiva proliferación de partidos pequeños", así como "reincorporar el estado de excepción de emergencia", medida de seguridad que fue eliminada por la Convención Constitucional y podría renovarse por sexta vez durante este Gobierno.

La DC también pidió "aumentar las facultades de la Cámara de las Regiones para incluir la seguridad social, la regulación del agua y toda iniciativa que irrogue gasto. Asimismo, proponemos que se llame Senado de las Regiones". La elección del primer órgano "debe ser simultánea con la Presidencial y del Congreso de Diputados".

"Revisar las restricciones a la legítima comercialización de las autorizaciones de uso de agua, pero que el fin para el que se otorgó sea inamovible. Asimismo, las autorizaciones de uso deben ser por un tiempo que permita el uso eficiente del agua", agregó el partido.

Para la restitución de tierras indígenas, la DC solicitó "la designación de sus integrantes (del ente que) tengan participación otros órganos del Estado", así como "regular con más detalle la justicia indígena".