Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la atención primaria de la Región del Biobío

Confusam informa que este año llevan más de 50 agresiones contra funcionarios de la salud

El último hecho público ocurrió en el Cesfam Boca Sur de San Pedro de la Paz, cuando un paciente intentó abusar sexualmente de una médico. Pese a la alta cantidad denuncias, sólo correspondería a uno de cada cuatro hechos violentos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Las agresiones a los funcionarios de la salud ya no están siendo hechos aislados y cada vez se están volviendo más frecuentes. Así lo revela desde la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), que informó que este año tienen más de 50 agresiones a personal sanitario de la atención primaria.

El martes pasado los funcionarios del Cesfam Boca Sur iniciaron un paro -duró un día y medio- debido a la agresión sexual que sufrió una médico de ese recinto y por amenazas con armas de fuego que también vivieron. En 2019, el recinto también estuvo movilizado por el mismo motivo.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, comentó que en la comuna han tenido 13 denuncias de agresiones verbales y físicas en contra de trabajadores de la salud este año, lo que ha llevado a ingresar seis denuncias ante el Ministerio Público.

"Además hemos interpuesto dos querellas ante tribunales durante el 2022, más una en proceso, correspondiente a los hechos ocurridos en el Cesfam Boca Sur, con imágenes y medios de prueba para solicitar que las personas que han agredido tanto física como verbalmente a los funcionarios sean condenadas en la justicia", enfatizó el jefe comunal.

En aumento

Los hechos de violencia que cada vez se han vuelto más habituales y agresivos preocupan a los gremios de salud, principalmente a los de atención primaria, que es donde focalizan mayoritariamente estos actos. "No vamos a permitir este tipo de abuso con nuestros funcionarios", declaró la presidenta regional y nacional de la Confusam, Gabriela Flores.

La dirigente comentó que durante este año ya suman más de 50 denuncias en la región, pero aseguró que ese número corresponde sólo a una fracción del total de hechos que realmente ocurren, ya que aseguró que sólo una de cada cuatro funcionarios formaliza la agresión que sufrió.

"Esas son las denuncias hechas, porque hay funcionarios que no denuncian y podríamos decir que son sobre 200 los casos de violencia este año. La gente no se atreve a denunciar por miedo, porque estos mismos individuos los amenazan de que los van a esperar a la salida del consultorio", sostuvo Flores.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, expuso que en los últimos años se pasó de situaciones esporádicas a hechos más recurrentes.

"Mi sensación es que están aumentando (las agresiones) y además que son más violentos. Están obligando a los médicos a atender con una pistola encima de la mesa y eso es inaceptable", declaró Acuña, quien aseguró que hay profesionales que tienen temor de ir a trabajar a algunos lugares.

Hay que recordar que el 2019 entró en vigor la ley que aumentaba las penas para las personas que agredían a los funcionarios, sin embargo, la presidenta de la Confusam expuso que considera que los empleadores no aplican la normativa.

"No sé si por cuidar la imagen de que tiene una comuna tranquila, pero no velan por la seguridad de los funcionarios", aseguró la dirigenta de la atención primaria.

Medidas

A Raíz los hechos que afectan a todas las comunas de la región y del país, es que los gremios de salud aducen a que esta problemática debe ser prioritaria para el actual Gobierno, más allá de las acciones que ya se han tomado respecto a un protocolo de denuncias y algunas medidas de seguridad que han adoptado algunos municipios.

Acuña expuso que la actual administración del Presidente Gabriel Boric sigue la misma línea del Gobierno anterior de Sebastián Piñera, de no proteger a los funcionarios. "No vemos diferencia en materia de defensa y compromisos hacia los funcionarios de la salud. Parece que está más preocupado de las elecciones que de gobernar", comentó.

La presidenta la Confusam aseguró que si bien en el Gobierno anterior hubo algunas medidas, estas no fueron suficientes, es por eso que le solicitó a las autoridades recursos financieros a través de convenios AGL (Apoyo a la Gestión Local) para implementar en las zonas con más violencia, botones de pánico, vidrios y puertas blindadas, cámara de seguridad y cercos perimetrales en recintos donde no los hay. Expuso que serían sólo 50 proyectos a nivel país.

En esta materia, el alcalde de San Pedro de la Paz comentó que han entregado una importante cantidad de recursos, además de generar mesas de trabajo.

"Tenemos cámaras de seguridad en todos los establecimientos de salud, tenemos vigilantes en todos los centros cuyo costo sobrepasa los $800 millones anuales", sostuvo Guíñez.

6 denuncias por estos hechos presentó este año el municipio sampedrino ante el Ministerio Público.

Más de 950 mil personas se han inoculado con la cuarta dosis

El total representa un 78% del total de quienes deberían tener la vacuna. El seremi de Salud recalcó que se está adportas de llevar al 80% de cobertura e hizo un llamado a vacunarse.
E-mail Compartir

Un total de 956.674 inmunizados con la cuarta dosis contra el coronavirus lleva la Región del Biobío, lo que representa un 78% del total de personas que deberían tener la vacuna.

Del total de beneficiados con la última dosis disponible, 613.201 corresponden a la provincia de Concepción, 90.224 a la provincia de Arauco y 253.249 a la provincia de Biobío.

"Estamos cerca de llegar al 80% de avance en la vacunación de cuarta dosis contra el covid-19, con más de 950 mil personas inmunizadas. Aun así, teniendo en cuenta el alza de casos activos y el aumento de enfermedades respiratorias durante esta temporada invernal, insistimos en el llamado de resguardar la salud de la población, acudiendo a los diversos puntos disponibles en los centros de salud público, vacunatorios privados en convenio o en las unidades móviles que disponemos como Autoridad Sanitaria en el territorio", insistió el Seremi de Salud, Eduardo Barra.

Esta semana le corresponde la cuarta dosis a la población que haya recibido su dosis de refuerzo hasta el 20 de marzo de 2022 y personas inmunocomprometidas y funcionarios de salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 17 de abril de este año.

Municipalidad de Hualpén entregó expediente para que se declare humedal urbano

Buscan proteger 78,84 hectáreas del humedal Vasco de Gama

La Seremi de Medio Ambiente tiene un plazo de 6 meses, prorrogable por otros 6, para definir si el espacio natural cumple con la normativa para acceder a la protección.
E-mail Compartir

Son 78,84 las hectáreas del humedal Vasco de Gama incorporadas en el expediente que generó la Municipalidad de Hualpén y que entregó a la Seremi de Medio Ambiente para proteger este ecosistema a través de la declaratoria de humedal urbano.

Actualmente, en la Región del Biobío hay 13 humedales protegidos a través de la ley de Humedales Urbanos y hay otros 18 que se encuentran en proceso para ser declarados. El último entorno natural en el que se busca una protección es en el humedal Vasco de Gama de Hualpén, el que en el último tiempo ha sido afectado debido a rellenos ilegales, microbasurales y otros.

En específico, el polígono que se encuentra propuesto en el expediente que el municipio de Hualpén entregó ayer a la Seremi de Medio Ambiente es 78,84 hectáreas.

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, comentó que la propuesta que se entregó "básicamente, quedaron cubiertas las necesidades (ambientales) de todas las organizaciones en particular".

Una visión similar sobre el polígono a proteger es la que tiene la fundadora del Comité de Defensa y Protección del Humedal Vasco de Gama, Luisa Valenzuela, que expresó que llevan 14 años defendiendo el espacio ambiental de distintas amenazas.

"Se incluyeron los canales que llegan y abastecen de agua al humedal. Así que como agrupación estamos conformes con el polígono que se delimitó", sostuvo la dirigente.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, recordó que, una vez recibido el expediente, existen plazos que se deben cumplir para dar la declaratoria de humedal urbano.

"Los plazos administrativos tienen una extensión de 6 meses, prorrogable por otros 6 más. Esos son los plazos que se están contemplando para las declaratorias en general para humedales urbanos", sostuvo la autoridad medioambiental del Biobío.

Herramientas

Si bien el alcalde Rivera expresó su satisfacción por la entrega del expediente, aseguró que la normativa debe entregar más facultades para fiscalizar y sancionar a los que dañan estos espacios naturales.

"No sacamos nada hoy con estar definiendo un espacio si el día de mañana no tenemos las herramientas para poder defenderlos", contó el jefe comunal.