Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fundación Familias Power y Colegio Isla de Pascua

Preescolares de Penco participarán en inédito plan de nivelación de aprendizajes

El proyecto que se ha implementado en 58 comunas del país busca ayudar a reforzar y desarrollar las habilidades sociales y emocionales de los niños del jardín infantil.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Los primeros años de pandemia tuvieron un efecto negativo importante en el desarrollo de los niños en edad preescolar que se considera como grave debido a que hay casos en los que no pueden pronunciar más de diez palabras de forma clara y comprensiva.

La Fundación Familias Power ha realizado una serie actividades de reforzamiento en 58 comunas a lo largo de Chile para ayudar a aplacar esta situación y dar un seguimiento junto a los padres y tutores a los niños para que tengan un correcto aprendizaje.

Algunas de las situaciones que quedaron plasmadas en su estudio "Efectos de la Pandemia en la Primera Infancia" dieron cuenta de que muchos no conocían las tijeras o no sabían tomarlas, otros tampoco habían tenido acceso a temperas ni mucho menos sabían cómo tomar un pincel y un porcentaje final tampoco distinguía colores o las figura geométricas.

Este año la fundación arribó a la Región, particularmente a Penco donde asistirán a 28 familias pertenecientes al Colegio Isla de Pascua a un inédito programa piloto para el Biobío con el fin de apoyar la nivelación escolar en sectores rurales.

Primera etapa

La directora de la fundación Anne Traub explicó que alguna de las razones del por qué se está percibiendo un déficit en el desarrollo de estas habilidades son, en primer lugar, por la ausencia de jardines infantiles y colegios en la etapa temprana de muchos niños durante el 2020 y 2021.

"También la poca capacidad de los padres de desarrollar actividades de estimulación temprana por desconocimiento o también porque los dispositivos ya sea computadores, celulares e internet no eran accesibles para todos", detalló la directora.

Traub compartió que se entregaron de regalo libros y juguetes con propósitos educativos que complementarán las clases personalizadas que tendrán los niños junto a sus padres y profesoras en sus primeras actividades en el colegio de Penco.

"La tutora va desarrollando las actividades de estimulación temprana por un lado y de vinculación para que por el otro lado esta familia tenga un mejor relacionamiento o de vínculo afectivo más sólido y positivo", contó.

"Buscamos que tengan desarrollos en cinco habilidades importantes, que son el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la motricidad gruesa, la motricidad fina, la resolución de conflictos y el último es la habilidad socio individual" agregó Traub.

La dinámica consistirá en la utilización del material didáctico entregado a las familias durante las sesiones virtuales que tendrán con las tutoras una vez a la semana por 30 minutos de forma personalizada. "Esto quiere decir que serán la madre o el padre, el niño y la tutora realizando actividades de forma directa", explicó la directora.

Proyecciones

De esta forma, la Fundación Familias Power buscará evaluar los resultados al final del 2022 para determinar si es replicable en otros colegios de la misma región, siendo esta su intención final ya que quieren llegar a la mayor cantidad de niños vulnerados posibles.

"Queremos armar una red de colaboradores público privadas en la Región del Biobío, sumar empresarios, al Gobierno Regional tal y como lo hicimos en la Región de Los Lagos en 2021 donde levantamos más de 500 millones de pesos para llegar a las 30 comunas de la región con este modelo educativo", dijo Traub.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, agradeció la iniciativa de la fundación y destacó la agilidad con la que se realizó el proceso para comenzar rápidamente con las tutorías.

"Hace 28 días que se presentaron con nosotros, conversamos, les dimos el visto bueno y a las dos semanas ya estaban aquí con los libros, juguetes y los monitores listos para empezar", compartió el alcalde.

"Lo interesante de este programa es que no nos desvía a nosotros como equipo docente de la escuela porque esto se realiza en casa con profesores de la fundación a diferencia de otros programas que sobrecargan a los docentes de los colegios con todo el material extra", concluyó Figueroa.

Gobierno Regional y Fundación Trascender presentan escuelas de liderazgo femenino

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día del Dirigente Social, el Gobierno Regional y Fundación Trascender dieron inicio a las "Escuelas de Fortalecimiento del Liderazgo Social y de Mujeres" para dirigentes sociales de las provincias de Concepción, Arauco y Biobío.

La iniciativa está compuesta por el programa de "Liderazgo Social", en el cual se tratarán temas de comunicación para el liderazgo, sociedad civil e incidencia pública, trabajo en equipo, entre otros. Además, el de "Participación Femenina en la Política", este último coejecutado por Fundación Honra, institución que vela por la prevención y la educación temprana de la violencia contra la mujer y la promoción de la equidad de género.

Milton Neira, director Zona Sur de Fundación Trascender, destacó que "es fundamental generar espacios de capacitación adecuados a las necesidades de los dirigentes y dirigentas, además entregar herramientas que les permitan ser parte del diálogo público; en particular en estos tiempos de cambio social y político de estos últimos años".

Las "Escuelas de Fortalecimiento del Liderazgo Social y de Mujeres" considera 48 horas de capacitación efectiva, divididas en 12 sesiones de trabajo. Se espera beneficiar a un total de 250 dirigentes y dirigentas de la región a través de diez ciclos, ejecutados en un periodo de 18 meses. La convocatoria comienza en septiembre de este año hasta alcanzar los cupos.

Ex Dideco del municipio de Tirúa y miembro del consejo nacional

Iván Carilao asume como nuevo director regional de la Conadi tras concurso ADP

El director nacional Luis Penchuleo indicó que "es una persona que conoce muy bien el tema y tiene vínculo con los territorios".
E-mail Compartir

En su última visita a la Región, el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Luis Penchuleo presentó al nuevo director del organismo para las regiones de Biobío, Ñuble y Maule, Iván Carilao, quien es un reconocido dirigente mapuche lafkenche de la zona y fue designado tras ser elegido vía Alta Dirección Pública.

Carilao es ingeniero en Administración de Empresas y posee estudios en Desarrollo Económico Territorial, Desarrollo Local y Emprendimiento Social, en Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía y fue director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Tirúa y entre 2020 y 2021 fue miembro del Consejo Nacional de la Conadi.

"Estoy contento por este nombramiento y con sentimientos encontrados, porque hemos transitado desde la dirigencia mapuche, del movimiento social, y eso nos obliga a pensar este camino del ejercicio de un cargo. Estamos con muchas esperanzas, con harta confianza, queremos hacer un trabajo muy cercano a la gente, porque hemos vivido mucho tiempo de postergación, queremos estar al servicio de la gente, tal como lo ha planteado el Presidente, somos un Gobierno distinto, y esas palabras la queremos materializar en el trabajo del día a día en este cargo", indicó Carilao tras conocerse su nombramiento.

Penchuleo en tanto dijo que "participamos en una ceremonia bastante emotiva, con una rogativa mapuche dirigida por una machi de este territorio, en una ceremonia muy relevante en que estamos presentando al nuevo director regional el peñi Iván Carilao a quien deseamos el mayor de los éxitos. Es una persona que conoce muy bien el tema, tiene vínculos con el territorio, por lo que consideramos que es la persona indicada para liderar este proceso de cambio y de una nueva relación de confianza que demos recuperar, dando respuestas concretas a las comunidades".

"Esperamos que esta sea una gestión abierta hacia los funcionarios y funcionarias, que exista un trabajo en equipo, con respeto al derecho de los trabajadores, que en esta oficina destacan por su trayectoria, conocimiento y compromiso con la realidad indígena", indicó Verónica Huenuan, Presidenta de la Asociación Regional de Funcionarios (Anfuco).

En su visita a la zona, el director nacional también se trasladó hasta la comuna de Alto Biobío, donde visito la Oficina de Enlace Ralco de Conadi, a cargo del funcionario Francisco Paillacoi, y participó de una reunión de Gabinete Regional junto a otras autoridades en atención a las demandas de las comunidades mapuche-pewenche de la zona.