Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Efectos económicos de la crisis hídrica

Sequía empuja a México a prohibir producción de cerveza en el norte

El mayor exportador mundial de cerveza es golpeado por la crisis: en Monterrey, cinco millones de personas no tienen agua la mayor parte del día y el Gobierno anunció que la producción se trasladará a regiones del sur.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Los efectos de la crisis hídrica global no sólo resiente suelos y mercados como el de los alimentos:México acaba de anunciar que debido a la sequía que atraviesa, ya no se permitirá producir más cerveza en el norte del país, por lo que el Gobierno solo impulsará su elaboración en el sureste.

"No es decir 'ya no vamos a producir cerveza', es decir: 'no se va a producir cerveza en el norte'. ¿Quieren seguir produciendo cerveza, aumentando la producción? Todo el apoyo para el sur-sureste", aseveró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien fue consultado por la sequía en la norteña ciudad de Monterrey, la segunda más poblada de México y sede de algunas de las principales industrias, donde sus más de cinco millones de habitantes no tienen agua la mayor parte del día.

López Obrador recordó que el país es el principal exportador de cerveza en el mundo y mostró datos de la consultora Statista en los que se muestran que México pasó de ser el cuarto exportador de cerveza a nivel mundial, en 1995, a ser el número uno, en 2021.

Detalló que en el sur de México existen otros afluentes que la industria cervecera puede explotar, como los ríos Grijalva, Usumacinta, y Papaloapan. "Ya no se puede dar permiso donde no hay agua o donde están abatidos por completo los mantos freáticos", insistió.

El mandatario explicó que no se puede exponer a la población a la extracción de mantos tan desgastados que el recurso hídrico extraído contendrá arsénico, un elemento dañino para la salud humana y que pude llegar a producir enfermedades como cáncer.

López Obrador dijo que lo principal es asegurar el vital líquido para el consumo humano y señaló que el Gobierno intervendrá para asegurar la correcta concesión del agua.

El caso de mexicali

Un ejemplo claro fue lo ocurrido en Mexicali, donde se canceló la construcción de una planta cervecera de la empresa Constellation Brands, que contaba con una inversión de 666 millones de dólares y un avance de más del 75%.

Después de la cancelación del proyecto por una consulta popular impulsada por el propio Gobierno mexicano, la transnacional cervecera decidió instalar una nueva planta en Veracruz, en el sur del país, donde planea invertir 5.500 millones de dólares hasta 2024.

En 2022, la empresa ha invertido 1.300 millones de dólares e informó el pasado viernes que utilizará 14 concesiones de agua que le fueron transferidas y que no estaban siendo explotadas por terceros a los que se les otorgó en el pasado. Esto, porque hace una semana el propio López Obrador dijo que no otorgará más concesiones de explotación de agua a privados a causa de la sequía.

Emergencia y 50 grados

Amediados de julio pasado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México declaró emergencia por sequía severa, extrema o excepcional en cuencas en 11 de 32 estados (las ONG dicen que debería ser en 22), donde más de el 70% de sus municipios sufre el problema.

En 2021, el país azteca anotó un récord de temperatura máxima para agosto al registrar 50.4 grados justamente en la estación Mexicali, en Baja California, calor suficiente para freír un huevo sobre el capot de un auto en la calle.

Este año México ya tuvo cuatro olas de calor entre marzo y mayo, con una docena de estaciones meteorológicas repartidas por el país que marcaron entre 44.3 y 48.5 grados, el cuarto trimestre más cálido desde 1953.

Saber descifrar el llanto de dolor de un bebé no es innato, debe aprenderse

E-mail Compartir

Antes de que los niños pequeños aprendan a hablar, el llanto es su único medio de comunicación vocal, pero ¿saben los adultos cuándo un bebé siente dolor en lugar de estar un poco incómodo? Un nuevo estudio constata que descifrar los gritos de dolor no es una habilidad innata y debe aprenderse.

Según explica Nicolas Mathevon, de la Universidad de Saint-Etienne (Francia), la capacidad de detectar el dolor en los llantos, es decir la habilidad de diferenciar un llanto de dolor de uno de malestar, está modulada por la experiencia de cuidar a los bebés.

"Los padres de bebés pequeños pueden identificar el llanto de dolor de un bebé aunque nunca lo hayan oído antes, mientras que las personas sin experiencia suelen ser incapaces de hacerlo", explica.

Los resultados, de acuerdo con los autores, demuestran que la capacidad de los humanos para interpretar los llantos de los bebés no es innata, sino que se aprende con la experiencia: la exposición a través de los cuidados y/o la crianza de los hijos configura las capacidades auditivas y cognitivas que intervienen en la descodificación de la información transmitida por las señales de comunicación del bebé.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos reclutaron a personas con diferentes grados de experiencia en el cuidado de bebés, desde gente sin experiencia alguna hasta padres de niños pequeños.

También incluyeron a personas con experiencia ocasional en el cuidado de bebés y a aquellas que no eran padres, pero que tenían una experiencia profesional más amplia en el cuidado de los mismos.

A continuación sometieron a todos a una breve fase de entrenamiento de dos días, en la que escucharon ocho llantos cortos de malestar de un mismo bebé (cuatro cada jornada).

Unas horas después, a cada participante se le hizo una prueba en la que tenía que escuchar nuevas secuencias de llanto de un bebé desconocido (dos llantos de malestar y dos de dolor) y de uno conocido (el mismo número de llantos); luego se les invitó a clasificarlos.

Resultó que la experiencia lo era todo. Las personas con poca o ninguna experiencia no podían diferenciar los llantos mejor que por azar, aunque los que tenían poca experiencia obtuvieron resultados ligeramente mejores, detalla revista Current Biology, en la que se publican los resultados.

Tras despenalización de uso en Tailandia

Los carritos de "marihuana exprés" son furor en Bangkok

E-mail Compartir

Después del fenómeno de los "food trucks" , la nueva fiebre en las calles de Bangkok son los "carritos de marihuana exprés", que han proliferado de forma meteórica en la ciudad tras la despenalización parcial del uso del cannabis en Tailandia hace dos meses.

Si antes el consumo de la planta se restringía a los locales con una gran concentración de turistas, donde las autoridades a menudo hacen la vista gorda, ahora es común encontrarse decenas de tiendas y carros que venden productos y "cogollos" de marihuana en puntos menos vacacionales de la capital tailandesa.

En una agitada calle del barrio de Thong Lo, conocido por su vibrante vida nocturna, varios carritos estacionados uno al lado del otro promocionan sus productos a base de cannabis bajo la mirada curiosa de los transeúntes.

En la barra de esos automóviles, los clientes pueden elegir desde un extenso menú entre diversas opciones según el deseo y objetivo del consumidor.

"Tenemos variedades que te dejan más animado, creativo, hablador, centrado o relajado. Hay (cogollos) para todos los tipos de cliente y que atiende la necesidad de cada uno", explica a Efe Kornpatthipong "Buddee", quien trabaja en un carrito de marihuana exprés situado de forma estratégica al lado de una famosa discoteca.

Según el vendedor, esta clase de establecimientos vivió un verdadero boom después de que las autoridades tailandesas relajaran el consumo del cannabis de bajo efecto psicotrópico y eliminara la sustancia de su lista de narcóticos a inicios de junio.

"Nuestros días de mayor movimiento son los viernes y sábados. Tenemos muchos clientes que salen de copas y de fiesta, vienen aquí a comprarse un porro y enseguida vuelven a la fiesta", dice.

Entre tantas opciones, la clientela se decide entre un variado rango de menús y precios, además de poder elegir entre comprarse sólo los cogollos, vendidos en gramos, o los porros ya preparados y listos para ser fumados.

Confusión legal

No obstante, la despenalización parcial del cannabis enTailandia, que se enmarca en la política del país para promover el uso médico de la planta, no vino acompañada por una ley que regule su consumo, lo que ha sembrado mucha confusión entre comerciantes y consumidores.

"Es complicado, porque aún no hay ninguna regulación, entonces seguimos en un área muy gris en materia de qué se puede y qué no", apunta Yada Tianprasit, profesora en el Centro de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Thammasat.

Por ello, pese a la euforia y "todo el potencial" vinculado al negocio del cannabis, la mayoría de las tiendas opta por la cautela y pide a los clientes que consuman la sustancia en "lugares privados".

Asimismo, prohíben la venta de sus productos a menores de 20 años, una medida del Gobierno que parece contar con consenso entre los dueños de esos establecimientos.

"Está bien que se impongan reglas para el consumo entre menores de 20 años, porque son niños influenciables. Cuando se hagan mayores ya podrán elegir por sí mismos si quieren fumar o no", recalca la propietaria de un carrito ubicado en el concurrido barrio de Asok, otro de los núcleos clave de la noche en Bangkok.-