Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Helen Martin, presidenta Cámara Chilena de la Construcción Concepción:

"Hoy el desafío más complejo en la zona es repensar cómo se desarrolla una ciudad"

La dirigenta hizo un repaso por el trabajo que le tocó encabezar durante estos dos últimos años en la zona, período que estuvo marcado por la fuerte crisis y que termina este jueves.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este jueves la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción elegirá una nueva mesa directiva, tras el término del período encabezado por Helen Martin, quien asumió en 2020 y enfrentó las diversas crisis por las que atravesó el mercado inmobiliario. Martin, que se convirtió en la primera mujer en encabezar este gremio en la zona, destacó en conversación con EL SUR el trabajo realizado en los últimos dos años, enfocando esfuerzos en los cambios internos y externos de las empresas.

"Han sido muchas cosas que hemos ido enfrentando, pero también ha sido un tremendo honor estar a cargo de estos cambios y haber liderado la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción. Cámara que ha sido líder en muchos aspectos de desarrollo, en cómo enfrentamos los cambios, la pandemia, cómo las empresas fueron resilientes para seguir trabajando, pese a toda la adversidad que había en ese minuto", sostuvo.

Respecto a cómo abordaron la presencialidad y los desafíos que la crisis sanitaria supuso, Helen Martin recalcó que realizaron un trabajo en equipo conversando con sus trabajadores y fortaleciendo el lazo para minimizar los impactos de la pandemia.

En la misma línea, indicó que durante este período "estuvimos trabajando en los campamentos, una realidad que sabíamos se iba a acentuar en este tiempo. Trabajamos con mujeres líderes de diversas universidades y han sido experiencias que emocionan en retrospectiva, porque siento que fue un crecimiento no solo mío, sino de todos los que me acompañaron en estos dos años que pasaron volando".

-¿Cómo se comportó el mercado inmobiliario en la Región durante estos dos últimos años?

-El mercado inmobiliario en el Biobío tiene la virtud de que se va adaptando a la demanda, porque además de la baja en la demanda inmobiliaria tuvimos un incremento en los precios, específicamente de los materiales de construcción, del orden del 30%, y eso significa que la construcción se encareció y que va a ver un período de adaptación para que las personas puedan ahorrar en las viviendas que ellos quieran. Hemos disminuido bruscamente la actividad, pero eso en resguardo de no generar un mercado que sea riesgoso, sino que sea un mercado que se mantenga sano a pesar de las vicisitudes económicas por las que estamos pasando, eso en el área de la vivienda privada.

En el área de la vivienda social, ha sido un tema mucho más delicado, porque con un incremento de estos valores, conservando los precios, era imposible tomar nuevos proyectos. Pero hoy, después de un trabajo conjunto de todas las cámaras y del esfuerzo que nació en Biobío, se han podido ajustar los precios.

-¿Qué desafíos debe afrontar Biobío en materia de vivienda?

-Los desafíos más grandes están en cómo vamos a seguir desarrollando las ciudades. Tenemos un déficit habitacional en la Región de más de 60 mil viviendas y lo que necesitamos definir es cómo vamos a integrar a esas familias en esos lugares. Yo creo que ya no podemos seguir creciendo inorgánicamente, porque tiene efecto en la calidad de vida de las personas. No podemos seguir aumentando los tiempos de transporte, los tacos que se generan, tenemos un déficit de infraestructura tremendo en las ciudades y seguir creciendo inorgánicamente sin tener una ciudad planificada es un desafío. Hoy el desafío más complejo es repensar cómo se desarrolla una ciudad.

-¿Cómo influye el Plan Regulador Comunal en las necesidades inmobiliarias?

-Las consecuencias del Plan Regulador de Concepción se están empezando a sentir. Todavía hay permisos de construcción desde antes que esto entrara en vigencia y con esos permisos se pueden aún ejecutar obras, pero obras que vengan con la normativa de este nuevo plan, no tenemos conocimiento que estén dentro de estos parámetros, porque encarecen demasiado. Y esto no solo tiene que ver con una restricción a las inmobiliarias, sino a una restricción del acceso a la vivienda para las personas. La ciudad tiene que ser un ambiente democrático y hoy llegar a vivir al centro de Concepción, donde están los equipamientos e infraestructura, se vuelve muy caro y solo para quienes lo pueden pagar. Eso no es bueno.

-¿En qué proyectos está enfocada hoy la CChC Concepción?

-Empezamos a ver que el problema de las planificaciones de las ciudades era un problema que se nos venía muy fuerte, sobre todo porque estamos llegando a una gran cantidad de habitantes, y cuando eso sucede las ciudades empiezan a perder flexibilidad, y los cambios son hoy y no cuando nos convirtamos en una ciudad como Santiago, que no es tan manejable. Con esa visión empezamos a investigar y llegamos a contactarnos con City Science Lab del MIT, que es una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos y vimos cómo ellos, aplicando tecnología en el área de la ingeniería, del desarrollo urbano y social, estaban desarrollando laboratorios de ciudades, donde trabajaban en los temas que eran más apremiantes para una ciudad. Y ellos fueron construyendo una red de laboratorios en distintas partes del mundo y en América del Sur no existe ningún laboratorio. En conjunto con el Gobierno Regional vamos a firmar este jueves un convenio para desarrollar este laboratorio acá en Concepción. Es un tremendo desafío y honor, porque significa que vamos a poder evaluar con la comunidad distintas políticas públicas.

Biobío Beer Festival ofrecerá más de 100 variedades de cervezas en nueva versión

El evento cervecero familiar se realizará los días 13, 14 y 15 de agosto en el Parque Ecuador.
E-mail Compartir

La Asociación de Cerveceros del Biobío realizará el segundo Biobío Beer Festival, el cual se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de agosto en el Parque Ecuador, en Concepción. Esta nueva versión tendrá a disposición más de 100 variedades de cervezas locales, con el objetivo de generar un espacio gastronómico y cultural en la zona.

Esta edición estará enfocada en las denominadas cervezas de invierno, cuya principal característica es su graduación de alcohol, la que supera los siete grados. Así, los organizadores esperan recibir un 10% más de visitantes que en su versión anterior, los que podrán asistir al evento que incluirá diversas actividades familiares.

"Como Asociación de Cerveceros del Biobío tenemos un compromiso con nuestra región, y buscamos generar una celebración familiar que nos ayude a visibilizar la calidad de los productos locales y el talento regional en la fabricación de cerveza. Con lo anterior, queremos también impulsar el turismo y la economía de nuestra zona en este período de reactivación post pandemia", contó Carlos Carrasco, uno de los organizadores del evento.

Además, el Biobío Beer Festival contará con una amplia parrilla programática que incluye 10 foodtrucks, 35 stands de artesanías, actividades infantiles, degustaciones, exposiciones académicas, música en vivo y una gran fiesta oficial, que se desarrollará paralelamente en la Bodeguita de Nicanor.

En los tres días de duración del evento se podrán disfrutar los productos de 17 cervecerías de distintos puntos de la región, las que reunirán un centenar de variedades de este producto.

Opinión

La situación económica en Chile 2022

E-mail Compartir

Nuestro país posee cifras macroeconómicas de cierto grado de consideración, dentro de las cuales podemos mencionar la tasa de desempleo, que en el trimestre móvil abril-mayo-junio de 2022 se ubicó en 7,8%. A nivel nacional, en tanto, observamos una mejora y un repunte en el mercado laboral, lo que exige a la nueva administración propiciar la generación de 300 mil puestos de trabajos formales por año para mantener o bajar la actual cifra de desempleo. Con respecto a la tasa de cambio, la cual se sitúa sobre los $900 ($911,42 29/07/2022 SII), los analistas proyectaban un dólar cercano a los $950, esto último previamente a la intervención cambiaria del Banco Central. El último sondeo proyecta un ajuste a la baja, situándose bajo los $900 a corto plazo, pero con un leve repunte en los próximos 45 días y llegando a cifras cercanas a los $920.

En materia de inflación, nuestro país registró un IPC anual 2021 de 7,2%, explicado en gran parte por un mayor poder adquisitivo producto de los tres retiros de los fondos de pensiones, los que generaron una liquidez de US$ 47 mil millones y del IFE universal, además de una escasez de productos dentro de la cadena de valor y en otras circunstancias, lisa y llanamente, un quiebre de stock, ambas condiciones generadas por los efectos de las cuarentenas obligadas, tanto en nuestro país como en los países socios comerciales.

El Banco Central publicó el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2022, en el que destaca que la inflación en Chile ha continuado escalando, alcanzando su máximo nivel de las últimas décadas (12,5% anual). El principal factor tras el alza continúa siendo el significativo aumento de la demanda durante 2021. En 12 meses hacia adelante, la proyección del IPC sería de 9%. En términos de crecimiento, el IPoM indica que los fundamentos del gasto privado apuntan a que el consumo se debilitará en lo venidero, en un contexto donde las expectativas de empresas y consumidores se han deteriorado de modo importante en los últimos meses. En este escenario, el informe proyecta que el crecimiento previsto para 2022 estará entre 1,5 y 2,25%.

En este entorno, el desafío es enfrentar y resolver los desequilibrios económicos acumulados en 2021, que permita alcanzar una inflación de 3% de aquí a dos años. Sin embargo, el camino no parece fácil con una generación de empleo más lenta de lo esperado, que coincide con la inflación y un menor poder adquisitivo de los hogares, empeorando la percepción sobre estos mismos puntos.

Sin duda, los indicadores económicos en nuestro país como en el resto del mundo estarán determinados por los efectos de la pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otras variantes. Solo queda esperar que este pesimismo vaya cediendo en esta segunda mitad del año y permita mejorar las expectativas de crecimiento económico y alcanzar la tan ansiada estabilidad.

Eduardo Sepúlveda Silva,

docente área Administración IP Virginio Gómez, sede Chillán