Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego de un mes del término de sus labores en la instancia constituyente

Exconvencionales centran labor en debates y difusión del texto

Mientras algunos han focalizado su labor a encuentros con la comunidad y campaña, otros participan en debate de propuestas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Fue el pasado 4 de julio cuando los 154 convencionales concluyeron su labor como tal, para entregar la propuesta de texto constitucional que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre.

A un mes de que finalizaran su labor, los 13 representantes de la Región del Biobío han destinado -en distinta medida- esfuerzos en realizar difusión y despliegue de campaña tanto por el Apruebo como por el Rechazo.

Mientras unos han retomado sus profesiones y trabajos que dejaron en pausa durante un año para dedicar parte de su día a actividades de campaña, otros han optado por desplegarse en la Región y en otros puntos del país, con el fin de defender una de las dos posturas que se votará en el plebiscito de cuatro semanas más.

Despliegue en terreno

El exconvencional de Independientes No Neutrales, Javier Fuchloscher ha sido uno de los que mayor actividad de campaña ha tenido durante las últimas semanas. Junto con desplegarse por toda la Región y acompañar la visita de otros exconvencionales como Gaspar Domínguez, ha participado en actividades del Apruebo en Santiago, como la inscripción de las organizaciones sociales y los distintos comandos.

"Nuestro compromiso es informar para que la gente pueda tomar una decisión el 4 de septiembre. Información que es vital para tener un diálogo cívico y democrático que tenemos como nación. Nos hemos desplegado en las comunas del distrito 21, conversando con las personas para entregarles información e invitando a otras figuras del acontecer nacional para que sean parte del proceso de entrega de información", dice.

En una línea similar, el exconvencional por Renovación Nacional Luciano Silva ha recorrido distintos puntos de la Región y también se ha trasladado a Chillán, Parral, Coyhaique, Chiloé y Aysén, entre otros puntos para defender su postura por el Rechazo.

"He desarrollado una gira por todo el país, realizando encuentros con distintos pastores, por ejemplo de uno de los sectores de la Iglesia Metodista, y comunidades del sur del país. Vi un ánimo fuerte de rechazar el proceso constituyente porque se coartan las libertades individuales y colectivas. Pero también me han comentado que el proceso no respondió a las demandas sociales y se fomentó un modelo más expropiatorio", contó en ruta a Talca.

El exconvencional del Pueblo Mapuche, Adolfo Millabur ha recorrido varios puntos de la Región y también otras zonas del país para enfocar sus esfuerzos en entregar detalles de la propuesta a comunidades indígenas y aclarar dudas. "Estamos buscando disipar temores, aclarar dudas que ha levantado un sector de la derecha. Cuando uno sale a recorrer -que no he parado ningún día- se ve una sensación de que los pueblos indígenas estamos como un escudo, considerando que las demandas de octubre no fueron necesariamente por los pueblos indígenas", dijo en un programa radial capitalino.

Charlas informativas

Paulina Veloso, exconvencional por Renovación Nacional, también ha estado realizando de forma activa campaña por el Rechazo. Sobre sus actividades, señaló que ha participado, principalmente, en charlas informativas donde se analizan los artículos de la propuesta constitucional.

"Hemos llegado a muchas poblaciones, a muchas Juntas de Vecino. Hemos estado en actividades que han sido grandes con mucha asistencia, pero también en actividades un poco más pequeña donde se han reunido a veces grupos familiares. Ha sido un tiempo muy provechoso en informar el contenido de esta propuesta constitucional y por qué es perjudicial para los chilenos y chilenas, principalmente los que somos de clase media".

Por su parte, el exconvencional Bastián Labbé (Movimientos Sociales) precisó que su despliegue tiene por objetivo usar un lenguaje simple para explicar la propuesta de nueva Constitución. "Que la gente conozca el texto de forma directa, que lo lea, que lo conozca y vea cuáles son sus beneficios", puntualizó.

Se realizó coordinación con diferentes carteras como Transporte y Ciencias

Con recorridos interactivos y viajes en Biotrén conmemoran el Mes de la Niñez

Además, durante este mes el Gobierno lanzará la Ley de Garantías que permite proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
E-mail Compartir

Recorrer el Parque Isidora Cousiño de Lota, viajar en Biotrén y aprender jugando en el CICAT; son parte de las actividades que niños de la región realizaron para celebrar su día y que fueron organizadas por la Seremi de Desarrollo Social.

El secretario ministerial, Hedson Díaz, indicó que "estamos muy contentos de participar de manera coordinada por los niños y niñas de la región, ya que estas actividades están enmarcadas en el Mes de la Niñez, en donde por mandato del Presidente Gabriel Boric, hemos desarrollado junto a Transporte, Ciencias, Cicat y EFE; una actividad en Biotrén y también este museo interactivo".

Fernanda Neira, de 7 años y quien participó de estas actividades, comentó que "es bonito y aparte me enamoré de los pajaritos que hay aquí, me gustaron las estatuas, las figuras y todo lo que hay. Es una linda oportunidad porque nunca salimos, estamos en la casa siempre, en clases, vamos a control médico y salir es muy lindo, me encantó".

Su madre, Gabriel Carvajal, precisó que "el paseo está muy bonito y me gustó mucho el parque y quiero agradecer a la gente que nos permitió disfrutar de este día tan bonito para nosotros y nuestros hijos".

Ley de garantías

Durante este mes, el Gobierno lanzará la Ley de Garantías, que busca que el Estado de chile se comprometa a garantizar los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes del país.

También se busca con esta normativa que la protección de los derechos se debe pensar como un sistema, es decir, que todos los organismos del Estado deben trabajar de manera unida, relacionada y con el sentido de urgencia en temas de niñez y adolescencia.

La Seremi informó que "la ley reconoce que las familias tienen un derecho y un deber preferencial en términos de crianza".

Tras cuatro meses de instrucción

Infantes de marina realizaron juramento a la bandera

E-mail Compartir

Un nuevo contingente de 76 soldados infantes de marina del Servicio Militar realizó su juramento a la bandera, tras terminar el periodo de cuatro meses de instrucción en el Centro de Entrenamiento Básico del Cuerpo de Infantería Marina.

El soldado Martín Rogel, quien fue uno de los destacados, contó que "yo pensé que sería más fácil, pero la exigencia es mayor y a pesar que me costó adaptarme, por estar lejos de mi familia, pude superar todos los obstáculos".

Agregó que "en la Infantería Marina destaca el trabajo en equipo y gracias al apoyo de mis instructores, contingentes y familia, que estuvieron a mi lado, logré sacar buenos resultados. Mi objetivo era rendir al máximo en cada una de las etapas, pero nunca esperé conseguir el primer lugar del curso de instrucción, lo que es una enorme alegría".

La ceremonia fue presidida por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, el contraalmirante Jorge Parga, quien estuvo acompañado por el jefe del Centro de Entrenamiento, capitán de fragata Jaime Gómez, oficiales de la Base Naval, entre otros.