Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través de la herramienta se esperan atacar los desafíos que aún mantiene el sector

Gore y empresas inician actualización

La Región del Biobío registra 7 mil empleos directos menos en el rubro turístico, lo que demuestra una caída de su participación respecto a 2019.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros


de la Política Regional de Turismo

El Gobierno Regional encabezó la Cumbre Regional de Turismo 2022 con el objetivo de actualizar y generar nuevas políticas que permitan una recuperación y un mayor desarrollo de dicho sector en el Biobío. La instancia realizada ayer contó con la participación de empresarios relacionados a la actividad turística de las tres provincias, quienes abordaron las principales necesidades y desafíos.

Al respecto, la presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura Biobío y Ñuble (Protur), Pilar Varela, valoró la oportunidad como un medio para generar coordinación y relacionamiento entre los actores públicos y privados. "El territorio es muy amplio, donde tenemos cordillera, costa, ciudades y cada uno de los destinos está en distintas escalas, unos más consolidados, otros más incipientes. La zona sur del Valle del Itata, en lo que es el enoturismo, todavía tiene un potencial de desarrollo importante y cada uno de estos ejes y focos son los que ahora consideraremos en esta carta de navegación, en términos de hacia dónde dirigir la política regional de turismo", precisó.

Por su parte, el presidente del Consejo de Turismo Público y Privado de la Provincia del Biobío, Hernán Hernández, apuntó a la importancia de plantear lineamientos y estrategias de recuperación. "Esto demuestra el agradecimiento y la confianza que reflejan las pymes del comercio y del turismo, porque aquí están representadas las pequeñas, medianas y las grandes. Es lo que se refleja en el camino que está mostrando el Gobierno Regional para trazar uno que vaya en ayuda directa al turismo, que es lo que necesitamos para reactivar nuestra economía", añadió Hernández.

Escenario local

Respecto a la situación que enfrenta la Región del Biobío en materia turística, el gobernador Rodrigo Díaz indicó que el objetivo de esta cumbre es poder definir acciones, metas y recursos que permitan al turismo ser uno de los pilares económicos del Biobío.

"El sector del turismo es, claramente, el más rezagado tras la pandemia, pues aún está con 8 mil pernoctaciones y 7 mil empleos directos menos, bajando su participación de un 5%, que teníamos en 2019, a un 3% en el PIB de la Región. Tenemos que recuperar esa capacidad productiva y, en mi opinión, este ejercicio de crear una política de turismo debe llevar a que el sector no solo se recupere, sino que también crezca, de tal manera de aportar con mayor cantidad de empleo", precisó la autoridad, agregando que durante su primer año de gestión se han destinado más de $9 mil millones a 13 programas de fomento y patrimonio, además de proyectos de infraestructura.

Complejidades

Respondiendo a la situación que actualmente viven algunos territorios de la zona, Pilar Varela dijo que la Provincia de Arauco, por temas de seguridad, es una de las zonas más complejas para el turismo, pero que la meta es desarrollar algún programa para prestar apoyo.

Eso sí, dijo que la inversión en aquel lugar, que podría ir apalancada con la presencia de los asociados que allí se establecen, dependerá de algunas condiciones fundamentales. "Es una situación muy compleja. Invertir hoy día es difícil, por lo que creo que las acciones que se están haciendo en seguridad son el camino. Más que decir si se va a desarrollar una actividad turística, primero hay que tener las condiciones para que eso suceda", sostuvo.

Enfatizó también que las políticas de turismo deben tener dos ejes: impulsores de demanda que levanten actividad turística y atraigan visitantes a la Región y la generación de experiencias que tengan una vinculación con los territorios.

PERNOCTACIONES A NIVEL REGIONAL

E-mail Compartir

Durante junio de 2022 se registró un total de 54.780 pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico en el Biobío, aumentando un 50,1% en doce meses. Esto, según los datos arrojados por la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En tanto, entre enero y junio de 2022, las pernoctaciones registraron un aumento acumulado de 88,2% respecto a igual período del año anterior.

El ingreso por habitación disponible regional fue de $16.336, monto 32,6% superior al estimado hace doce meses, mientras que la tarifa promedio regional alcanzó un monto de $43.344, aumentando en 15,6% en la comparación interanual.

Otorgan Sello de Calidad de leña a productores de la comuna de Hualqui

E-mail Compartir

Productores de leña de la comuna de Hualqui fueron reconocidos con un Sello de Calidad, el que fue entregado por el subsecretario de Energía, Julio Maturana, y la seremi de la cartera, Daniela Espinoza. La instancia se enmarcó en la visita del subsecretario a la Región, donde valoró la relevancia de comprar leña de calidad con el objetivo de contribuir al entorno y promover la sustentabilidad.

"Es muy importante promover el uso de leña seca, porque es un mejor energético y tiene implicancias directas en la salud. La leña seca produce 1/5 de la polución que puede producir una astilla húmeda, lo cual tiene consigo consecuencias directas sobre la calidad de vida", señaló Maturana.

El principal objetivo de este sello es reconocer y visibilizar tanto a comerciantes como a productores de leña que se adhieren a un estándar de calidad, es decir, que respetan la normativa tributaria y forestal, y cuyo proceso de producción les permite generar un producto seco y les entrega dimensiones óptimas para el uso eficiente en calefactores domiciliarios.

"En nuestra Región se han entregado más de 30 sellos (...) Este energético mal utilizado o en mal estado solo trae contaminación a las ciudades. Tener esta oferta de leña seca nos permite informar a los usuarios donde comprar para adquirir productos de calidad con una humedad inferior al 25%", añadió Espinoza.

El ejemplar fue rescatado desde las instalaciones de la obra perteneciente a la empresa Arauco

Rehabilitan ave silvestre encontrada en proyecto MAPA

El animal fue examinado por personal del SAG, para luego ser reinsertado en la naturaleza.
E-mail Compartir

Una lechuza blanca, también conocida como lechuza común o lechuza de los campanarios, fue el último ejemplar silvestre encontrado en las instalaciones del proyecto MAPA de la empresa Arauco, el que fue trasladado y rehabilitado en un centro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para su reinserción en la naturaleza.

La especie, que fue hallada por trabajadores de la obra, se suma a una culebra de cola larga, ejemplar venenoso y una de las más grandes del país. Esta culebra, de unos 25 centímetros, fue reubicada en un bosque de alto valor de conservación de la zona luego de constatar que se encontraba en perfecto estado.

Estos rescates son parte de los compromisos sociales del proyecto MAPA que ya se han materializado con apoyo del Centro de Conservación y Rehabilitación para Fauna Silvestre de la Fundación Ñacurutú. Los recursos aportados por Arauco permitieron el mejoramiento y ampliación de la infraestructura y equipos del centro, además de un aporte mensual para gastos regulares por los próximos 10 años.

En tanto, en coordinación con la Municipalidad de Arauco se pondrá en funcionamiento una Clínica Veterinaria Móvil, que llevará a cabo campañas de esterilización con el objetivo de colaborar en la solución del problema de animales abandonados, una situación que se observa desde hace años en varios sectores de la comuna.