Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, tras sesión del CRAS en Coronel:

"El trabajo de coordinación interministerial ha sido débil y queremos mejorar eso"

El plan que busca recuperar ambiental y socialmente la comuna considera 95 medidas, de las cuales la secretaria de Estado comentó que ya han abordado 41 de forma concreta. Expuso, además, que esperan que el municipio liderado por Boris Chamorro se incorpore al nuevo proceso.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La actualización del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Coronel, aprobado en febrero de 2018, fue uno de los temas que la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, conversó con los representantes del CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) en la visita que hizo a la comuna.

Por más de dos horas la secretaria de Estado, junto al subsecretario de la cartera, Maximiliano Proaño, participaron de una sesión extraordinaria del CRAS, realizada en el Cerro Obligado de la comuna. En ésta, Rojas reafirmó el compromiso del Gobierno con el plan, pero enfatizó que deben actualizar sus medidas y ampliarlas a las necesidades actuales, además de que el órgano formado hace casi 7 años avance a un Consejo de Transición Socio-Ecológica Justa que incluya a nuevos actores. Actualmente, el municipio no forma parte del actual órgano y ha sido contrario al programa.

Además de la comuna, Huasco, Quintero y Puchuncaví también tienen este programa que es una política de Estado definida en el segundo Gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet.

-¿Cuál es el estado de avance de las medidas del PRAS?

-El PRAS de Coronel estableció 95 medidas en totaplanteal. De ellas, poco más de la mitad corresponden a acciones que buscan dar soluciones de la dimensión ambiental en la zona. A la fecha, se han abordado 41 acciones concretas. Entre esas se encuentra la norma secundaria de calidad de la bahía, todos los estudios hídricos que luego permiten declarar y proteger a los humedales de la comuna (…), entre otros.

-¿Qué conversó con los miembros del CRAS?

-Lo que fuimos a discutir ayer es que el país está en un momento distinto al que se estaba cuando se comenzó a trabajar el PRAS. Algunas de las cosas que cambiaron es que Chile firmó el acuerdo de París, y desde el 2019 tiene un compromiso de sacar los combustibles fósiles de la matriz energética y eso tiene una consecuencia y es que las centrales termoeléctricas a carbón dejan de funcionar. Esa es una medida que no era parte de la realidad al momento de trabajarlas, entonces, fuimos a presentar que es el momento de hacer una actualización. El programa va a seguir, pero tiene que actualizarse tomando esta nueva realidad de descarbonización, y que, además, es parte de la Ley Marco de Cambio Climático.

-¿Y se puede avanzar y tener éxito en un plan de recuperación cuando el alcalde es contrario a éste?

-La posibilidad que nos brinda actualizar las medidas e incorporar nuevas asociadas al plan de descarbonización, espero que sea una oportunidad para incluir al municipio, y no sólo a éste, sino que ahora tenemos una autoridad regional electa que no existía cuando comenzaron los programas, que es el gobernador. Por ejemplo, en el caso de Quintero y Puchuncaví, ya se acordó incluir al gobernador (…). Quiero enfatizar que como esto es un plan que debe funcionar en el largo plazo y no se puede hacer con una "pata", tienen que estar todos los actores participando activamente; la sociedad civil, el sector privado y el sector público, y parte de las autoridades del sector público incluye al alcalde.

-¿Para el Gobierno, Coronel sigue siendo una zona de sacrificio?

-Nosotros quisiéramos dejar de hablar de zonas de sacrificio y hablar de zonas de transición, reconociendo que Chile tiene una deuda particular con algunos territorios, que incluye Coronel, que pagaron los costos de un desarrollo en el siglo XX; un desarrollo sucio, basado en los combustibles fósiles. Como parte de un Gobierno ecologista definimos desde el Ministerio de Medio Ambiente que tenemos que hacer una transición justa, y ese sello, es que debemos priorizar las zonas que históricamente han pagado los costos.

-¿Creen que, con el trabajo del plan y otras medidas holísticas, Coronel podrá alcanzar un desarrollo ambientalmente sustentable?

-Totalmente. Ese es el propósito de nuestra estrategia de Transición Socio-Ecológica Justa (…), es un mandato del Presidente (Gabriel Boric). Se conformó a nivel central un comité ministerial de transición que ha sesionado dos veces, y parte del diagnóstico es que el trabajo de coordinación interministerial ha sido débil y con éste queremos coordinarnos entre los distintos ministerios de mejor manera y que lleguemos como Estado a los territorios, y no como Ministerio de Energía, de Salud o de Medio Ambiente, porque lo que hemos escuchado en Coronel y en otras zonas es que la gente está cansada de recibir diagnósticos parcelados y que el Estado llegue por un lado o por otro. Por eso el trabajo de los PRAS, que tienen esa visión intersectorial, son importantes para partir como una base de trabajo. No queremos empezar con un borrón y cuenta nueva, pero sí con una actualización.

Situación rellenos sanitarios

E-mail Compartir

Si bien el tema la problemática de los rellenos sanitarios que hoy afectan a la provincia de Concepción -están alcanzando su total capacidad- no son de su total competencia, preocupa a la ministra Rojas, quien aseguró que es "el bienestar de todas las personas, es una prioridad para este ministerio".

En esa línea expuso que el tema de los residuos domiciliarios es una de las tres crisis que existen y que se deben abordar de manera integral. Rojas declaró que por eso la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) que se implementará el próximo año será importante para sacar presión a los rellenos. Además, comentó que este año ingresarán una ley que regulará los residuos orgánicos, que representan el 60% de la basura que generan los hogares y que también terminan en los rellenos sanitarios.

"La idea de esta ley es que los residuos se separen y que por lo tanto no ingresen al relleno, dando más vida útil a éstos", contó la ministra.

Maisa Rojas también expuso que la normativa entregará cobeneficios como son reducir el metano que se genera y que es un gas de efecto invernadero que produce el calentamiento global y permitirá generar fertilizante natural para la producción alimentaria en momento que existe una crisis de fertilizante artificial.

Sobre el riesgo ambiental y sanitario que pueden causar los rellenos, la autoridad nacional expuso "hemos estado en constante coordinación con las autoridades sanitarias de la región y nos han asegurado que no existe riesgo sanitario al respecto, pues, en caso de ser necesario, se podrían utilizar otros rellenos sanitarios disponibles".

Fortalecen el retorno seguro a clases a través de la Búsqueda Activa

Entre las estrategias, se cuenta la instalación de puntos de testeo en las cercanías de los recintos educacionales. Se realizó llamado a inocular a los niños con la dosis de refuerzo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reducir el riesgo de contagios y brotes covid-19 por el retorno a clases, la Seremi de Salud intensificará la Búsqueda Activa de Casos en la comunidad estudiantil. Hay que recordar que, en vacaciones de invierno, el número de positivos activos en el grupo escolar bajó considerablemente, al igual que las consultas respiratorias en general.

Hasta el Colegio Rebeca Matte Bello, de Concepción, llegaron el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, y la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, para presidir un operativo de Búsqueda Activa de Casos en recintos educativos. Es parte de la estrategia orientada a posibilitar condiciones que aseguren un retorno seguro a clases.

La Autoridad Sanitaria informó además que se ubicarán puntos de testeo en las cercanías de los establecimientos educacionales o en zonas donde estén más de dos o tres recintos, para reforzar el PCR preventivo y disminuir los riesgos de contagio.

"En el período de vacaciones de invierno, del 30 de junio al 24 de julio, se logró disminuir en la región la cantidad de casos activos covid-19 en población escolar de 5 a 14 años, pasando de 305 a 225 casos, mientras que los brotes activos en establecimientos educacionales en el mismo período pasaron de 97 a 23, restando sólo 19 casos activos en brotes activos", contó Barra.

La seremi de Educación en tanto detalló que, de los 1.016 establecimientos que hay en la Región, aproximadamente, el 98% está funcionando y que el porcentaje de alumnos que está en clases habitualmente en forma diaria es del 90%, por lo que es importante adoptar las medidas de prevención.

"Estamos iniciando el segundo semestre de forma bastante normal. Se están aplicando medidas de prevención en todos los establecimientos educacionales de la Región y el país, y respecto a la toma de PCR, también es una medida preventiva, para tener presente si hay en algún sector algún brote covid-19 o no, adoptando las medidas adecuadas para que los estudiantes estén cuidados", comentó Chávez.

Barra enfatizó que para mantener esta tendencia es necesario que los padres y apoderados faciliten el acceso a las dosis de refuerzo y cuarta dosis, que aún se encuentra bajo. Al 30 de junio, existía un 48,7% de población de 5 a 9 años y un 36% de población de 10 a 14 años que tenía rezagada su dosis de refuerzo.

Esperan concretar conservación del Centro de Justicia Juvenil de Coronel

La infraestructura data del año 1999. Actualmente se abrió un proceso de licitación por parte del Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) espera concretar el anhelado proyecto de conservación del Centro de Justicia Juvenil de Coronel, que data del año 1999.

Al respecto, el director regional del organismo, Robert Contreras, indicó que "después de tres licitaciones efectuadas, donde en la primera hubo una propuesta que superó el presupuesto y luego en las dos siguientes no se presentaron oferentes en perjuicio de los anhelos de mejoras que tenemos como servicio. Además, dentro de este tiempo se realizó un proceso de revaluación del proyecto el año 2019, buscando que la iniciativa prospere, es por ello que como servicio esperamos que en este nuevo proceso licitatorio -que desarrollará el MOP y su Dirección de Arquitectura- se presenten oferentes y podamos concretar este proyecto que beneficia tanto a los jóvenes en nuestro centro, como a todos nuestros funcionarios y funcionarias".

Según se informó, actualmente el centro atiene un promedio de 30 jóvenes, tanto para su sistema de internación provisoria de imputados y para el régimen cerrado para aquellos jóvenes que han sido derivados desde diferentes tribunales de la Región del Biobío o de Ñuble.

"La infraestructura es un pilar fundamental para la atención e intervención que realizamos con los adolescentes. Este centro fue entregado para su uso en el año 1999 y desde esa fecha que no se ha realizado una intervención global. Por esta razón, necesitamos que las empresas participen y se interesen en poder licitar estas obras en las cuales el Gore, al cual agradecemos por su preocupación, ha destinado recursos por más de 1.700 millones de pesos", añadió el director regional del Sename.