Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy a las 19:30 horas

Teatro UdeC presenta danza de flamenco "Conexiones" que apunta a rescatar el sentido de comunidad

Con una trayectoria de tres décadas, la academia de baile flamenco de Viviana Medina busca aportar a la cosmovisión luego de la pandemia. "Conexiones" busca reconocer la vida en colectividad.
E-mail Compartir

Por Nicole Reyes Cares.

La primera vez que la Escuela de Flamenco Viviana Medina presentó parte de esta muestra fue en enero de 2020, en el marco de su gala anual que reúne a los 70 bailarines que componen esta compañía regional creada en 1991.

En ese entonces, la obra recibía por nombre "El hilo rojo" y comprendía el segundo acto del evento que busca reflejar el trabajo realizado durante todo el año.

Ahora, aceptando la invitación del Teatro UdeC, la academia regresa a las tablas del teatro con una revitalizada puesta en escena. "Conexiones" es el título que representa esta exhibición de danza flamenca.

Agendado para hoy las 19.30 horas y con entradas que aún se pueden adquirir en boletería o en corcudec.cl (desde los $5mil), el argumento de esta pieza artística, según explica su directora, es expresar -en 60 minutos- la necesidad del ser humano de ser parte de una comunidad.

"La muestra comienza situando al público bajo la noción de que nacemos y llegamos solos a este mundo. Sin embargo, ese fenómeno nos llenará de incertidumbres y pesares a lo largo de nuestro desarrollo. En el transcurso de esta obra veremos cómo otros seres están en esta misma búsqueda, que es hacer comunidad para alimentar la verdadera razón que cada persona esconde en su interior", explica Viviana Medina, quien, a los 18 años, partió sus estudios de danza española en Artistas del Acero.

Así, por medio de las 10 bailarinas que levantan este acto, la escuela apunta a reactivar sus actividades y los espacios culturales del Biobío, que durante dos años estuvieron detenidos.

Bajo esa premisa, la también coreógrafa sostiene lo importante que es acudir a estos puntos culturales a fin de comprender lo terapéutico que resultan estas instancias. "Con el encierro nos dimos cuenta cuán importantes son las artes para el alma y cuerpo. Creo que retomar estas acciones es absolutamente sanador. El flujo energético que produce este movimiento es contribución a esa rehabilitación", aseguró.

Expresar un sentir

Además de evocar las sensibilidades y miedos propios de la existencia humana, el encuentro también está pensado en generar diversas interpretaciones a la audiencia.

"Si bien la concebimos como una pequeña historia llena de metáforas, el sentido público que se obtiene puede ser muy diferente. Esto es propio de la diversidad humana y es la idea que también queremos lograr, que estos símbolos se reciban adecuadamente según la propia necesidad espiritual de cada asistente", manifestó Medina.

En la ocasión, el grupo de "bailaoras" estará acompañado de Natalia de Triane encabezando el "cante", Bastián Flores, encargado de percusión y Camilo Morales como violinista.

En cuanto a la articulación conceptual, el show está dividido en cuatro partes. Comienza expresando la soledad, al ritmo del martinete. Luego, con pasos de baile por tarantos, las bailarinas arrastrarán a la recepción a una exploración humana.

Esta se combinará con la tercera rueda, "encuentros", instante en el que las técnicas de bulerías forjarán el sentido de comunidad. Finalmente, serán los jaleos extremeños los que abrazarán la tan anhelada conexión.

Para la directora de esta escuela de danza, presentarse en el Teatro UdeC responde a una identidad que la acompaña desde su niñez. Su padre, Arturo Medina, fue fundador y director del Coro Polifónico de la Corporación Sinfónica de Concepción, fundada en 1934.

"Siempre estuve acompañada de música. En esa misma línea, el Teatro significa un lugar que nos ha recibido durante casi tres décadas. Es un gran cariño y respeto que le tenemos a esta icónica casa y a su gente", detalló la artista.

1991 Es el año en que la bailarina penquista Viviana Medina da vida a su prestigiosa Escuela de Flamenco.

Impulsada por la familia del pintor y de la actriz

Constituyen fundación para rescatar obra de Julio y Orietta Escámez

La iniciativa cuenta con el apoyo del municipio de Concepción y busca rescatar el histórico mural de la antigua Farmacia Maluje. Al mismo tiempo, también resguardará la memoria de la destacada actriz Orietta Escámez.
E-mail Compartir

En octubre del año pasado la familia del pintor, grabador y muralista Julio Escámez lanzó una campaña de recolección de firmas para impulsar la restauración de una de las obras icónicas del artista.

Se trata del mural "Historia de la Medicina y la Farmacología en Chile", ubicado en la antigua Farmacia Maluje (Tucapel 676) y ahora -para avanzar en ese proceso- con el apoyo del municipio penquista, constituyeron la "Fundación Escámez", que incluirá también la memoria de su hermana Orietta, destacada actriz.

Buscando sumar apoyo ciudadano para visibilizar la importancia de preservar esta obra, sus familiares lograron más de diez mil firmas con una campaña digital de recolección de firmas, lo que fue una motivación para avanzar.

El nuevo paso fue constituir la Fundación Escámez, trámite que concretaron en la Secretaría Municipal de Concepción y cuyo registro acompañó el alcalde Alvaro Ortiz, quien también apoyó la campaña de recolección de firmas el año pasado.

La entidad de derecho privado y sin fines de lucro está conformada por Cecilia Escámez González, Javiera Pérez Duvauchelle, Catalina Sverlij Escámez, y Orietta Duvauchelle Escámez, y su objetivo es "restaurar el patrimonio artístico cultural de la familia Escámez, junto con promover, estudiar, difundir, ejecutar y coordinar acciones, actividades, exposiciones, iniciativas, asesorías y eventos destinados al fomento del arte y la cultura en sus más diversas manifestaciones".

De acuerdo a Orietta, sobrina del pintor, esta iniciativa busca "conservar el patrimonio, el legado del pintor, y estamos felices como familia de poder hacerlo en Concepción, que fue su ciudad natal. Tenemos varios planes para empezar esta obra sobre todo de rescate de murales y esperamos tener todo el apoyo ya sea municipal o de entidades que nos puedan colaborar".

Nacido en Antihuala, comuna de Los Álamos, y fallecido en Costa Rica en 2015, Julio Escámez es un representante del realismo social, influenciado fuertemente por el muralismo mexicano en sus obras gran formato, plasmando con su arte una crítica al impacto de la industrialización en el ser humano y los conflictos del mundo moderno.

El mural situado en el centro de Concepción es el más conocido y uno de los pocos que sobrevivió a la destrucción de su obra por la dictadura militar. Fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico el año 2015, pero se encuentra con daños por el paso del tiempo y la falta de mantención.

Orietta nació en Cañete en 1938 y murió el año pasado en Santiago, estudió teatro en la Universidad de Concepción, siendo parte del TUC, y junto a su marido Humberto Duvauchelle y a su cuñado Héctor formaron la Compañía de los Cuatro, grupo experimental de brillante trayectoria dentro de la escena nacional.

"Nosotros creemos que este tipo de personas que le han dado un valor agregado a la ciudad de Concepción, por eso lo que queremos es difundir y proyectar la vida y obra de Julio y Orietta Escámez para las futuras generaciones y vamos a colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance", señaló el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.