Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con el apoyo del Gobierno el proyecto de ley será enviado al Congreso

Gremios locales piden evaluar efectos por eventual feriado del 16 de septiembre

Sector turístico de la región valoró iniciativa, mientras que diversos actores pusieron énfasis en la afectación a la recuperación económica que atraviesa la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hace unas semanas se impulsó la iniciativa de declarar feriado el 16 de septiembre, con el argumento de beneficiar al turismo y al comercio que actualmente se encuentra en un periodo de reactivación tras la crisis ocasionada por la pandemia a causa del coronavirus. La idea, incluso, fue apoyada por el Gobierno desde donde afirmaron que respaldan la iniciativa y que durante los próximos días enviarán el proyecto al Congreso, además de aclarar que no se trataría de un feriado irrenunciable.

Esta idea generó opiniones divididas en diversos gremios productivos en la región, quienes apuntan a revisar las condiciones del feriado para no afectar el escenario económico local. Así lo manifestó el presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC Biobío), Álvaro Ananías, quien sostuvo que, si bien esto favorecería a las familias, debe ser revisado con cautela.

"Afecta en mayor parte a los emprendedores y empresas, ya que el feriado genera menos trabajo, lo que afectará en la productividad y sus costos al final del mes. Hay muchos emprendedores que están pasando por problemas muy graves y que están en la línea límite, un día menos de producción puede marcar la diferencia, por lo tanto, llamamos a evaluar con mucho cuidado estas medidas", indicó Ananías.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Empresas del Biobío (Asem), Humberto Miguel, valoró esta idea señalando que como el país y la región está en proceso de reactivar sus sectores, se debe considerar aquellos como el turismo y la gastronomía que fueron los más perjudicados con las restricciones sanitarias. "Estamos en un proceso de reactivación económica, por lo que la gente necesita trabajar, necesitamos ingresos, pero también hay que ser justos en que hay sectores que les beneficia. Tenemos que pensar que los trabajadores, los empresarios y la gente en general en el país, después de pasar tanto tiempo encerrados (…) en ese sentido apoyamos la medida, pero que no sea un feriado irrenunciable", apuntó.

Reacciones

Desde Somos Pyme Biobío destacaron la iniciativa como una buena instancia para que las personas puedas disfrutar con sus familias, ya que "los años pasados fueron complicados con la pandemia y todos nos merecemos más tiempo". Además, indicaron que esto beneficiaría especialmente al sector del turismo permitiendo mayor llegada de personas a los diferentes lugares de la zona.

No obstante, también señalaron sus inquietudes, agregando que "si sumamos, más de un tercio del año se va en feriados y fines de semana. Más feriados no contribuye al crecimiento del país".

Turismo

Este eventual feriado podría beneficiar y favorecer al rubro turístico, como bien mencionaron desde el Gobierno, como ayuda al proceso de reactivación. Frente a este posible escenario, la presidente de la Cámara de Comercio de Dichato, Cristal Ortega, precisó que "nos parece muy bien poner feriado el 16 de septiembre, para así darle mayores facilidades al turista, que pueda recorrer e ir a lugares más lejanos. Como turismo nos parecería esencial, además que este año ha sido mucho más difícil la parte económica a nivel país. Esto ayudaría sobre todo para aumentar venta en sector de gastronomía y ocupación de cabañas y esperar a los turistas en nuestro balneario".

El director de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura del Biobío y Ñuble (Protur), Mario Sotillo, tuvo la misma visión de la iniciativa respecto al beneficio que para este sector supone. "Para el caso de la Provincia del Biobío, históricamente no hemos tenido gran peak de ocupación por Fiestas Patrias, pero yo creo que de igual forma si el día 16 de septiembre se decreta feriado, las personas en etapa post pandemia van a intentar siempre salir y nuestro rubro sí se va a ver estimulado, complementarán los ingresos", cerró.

Tasa de ocupación se incrementó un 9,2% en doce meses

Desocupación en Biobío fue de 7,2% en el trimestre abril-junio de 2022

Asalariados formales y trabajadores por cuenta propia fueron las categorías que más incidieron en el ascenso de los ocupados.
E-mail Compartir

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio cuenta de que la tasa de desocupación en el Biobío durante el trimestre de abril-junio de 2022 fue de un 7,2%, cifra que disminuyó 0,1 puntos porcentuales en doce meses, debido al incremento de trabajo en un 9,1% y el ascenso de los ocupados que alcanzaron un 9,2% en el periodo interanual. En concreto, los desocupados aumentaron en 7,6% en la comparación interanual, lo que significó 3.731 personas más en esta condición.

En cuanto a la ocupación, estos presentaron un crecimiento interanual de 9,2%, equivalente a 57.548 personas más, influenciado por las mujeres (15,7%), y los hombres (4,8%). Los sectores que más incidieron en el ascenso de los ocupados fueron comercio (12,7%) y alojamiento y servicio de comidas (43,6%). En tanto, asalariados formales (7,4%) y trabajadores por cuenta propia (12,0%) fueron las categorías que más influyeron en el ascenso de los ocupados.

Participación e informalidad

La tasa de participación alcanzó 54,1%, registrando 4,2 puntos porcentuales más, que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 50,2% ascendió 3,9 puntos porcentuales, en doce meses. Asimismo, la población fuera de la fuerza de trabajo descendió 7,7%, al registrar 52.388 personas inactivas menos.

Respecto a la informalidad en la región, estos aumentaron 8,4% en doce meses, incididos por las mujeres (15,9%), y los hombres (3,0%). "La tasa de ocupación informal se situó en 24,8%, registrando un retroceso de 0,2 puntos porcentuales, como consecuencia del ascenso de los ocupados informales (8,4%) y del alza del total de ocupados (9,2%). La tasa de ocupación informal masculina descendió 0,4 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 0,1 puntos porcentuales, alcanzando 23,8% y 26,1%, respectivamente", detalla el documento.

La línea de transmisión cruzará cinco comunas

Informan a vecinos sobre carretera eléctrica Mataquito

E-mail Compartir

Durante la tarde del jueves se llevó a cabo una jornada informativa con vecinos de la comuna de Chiguayante por parte de la empresa Mataquito Transmisora Energía S.A., el cual busca desarrollar una carretera eléctrica que cruce cinco comunas del Gran Concepción, la que también pasará cerca del Parque Nacional Nonguén.

Dicho proyecto ha generado controversias en autoridades locales y también habitantes de los sectores mencionados, por lo que la empresa involucrada ha generado espacios de diálogo para presentar inquietudes.

"Este proyecto se está llevando a cabo desde mediados del 2019, ha pasado por distintas etapas. En el último proceso se generaron observaciones respecto al proyecto, por lo cual lo que tuvimos el día de ayer (jueves) fue una jornada informativa por parte de la empresa y del Servicio de Impacto Ambiental, donde se revisaba esto y se pasaba a consulta ciudadana", explicó la alcaldesa (s) de Chiguayante, Paulina Stuardo.

En esa misma jornada, un grupo ambientalista se manifestó frente a las incidencias del proyecto en el ecosistema, observaciones que fueron recogidas por la misma empresa.