Aumento de listas de espera quirúrgica
El año pasado, las autoridades de Salud informaron que casi dos millones de pacientes del país estaban en las listas de espera del sistema público, de los cuales poco más de un millón 700 mil requerían desde hace años atención de especialista y 286 mil aguardaban por una intervención quirúrgica.
La larga lista de personas que esperan por años una intervención quirúrgica o atención de especialistas se ha convertido en uno de los problemas más difíciles de resolver para las autoridades de Salud. De hecho, en 2020 hubo 31.736 personas de la lista de espera que fallecieron; mientras que el año pasado, a pesar de que el Ministerio de Salud destinó 150 millones de dólares para licitar la realización de cirugías, solo se realizaron 6.096 de esas intervenciones en el país, de la meta de 40 mil, lo que se atribuyó a problemas de gestión.
Se estima que los promedios de espera en Chile son de 17 meses para ver un especialista y 20 meses para poder tener una intervención quirúrgica. El aumento de la lista de espera no GES de pacientes que requieren una intervención quirúrgica sigue siendo uno de los principales problemas que se agravó con los más de dos años de pandemia. Un informe del Ministerio de Salud reveló que al 31 de marzo de este año, los hospitales dependientes de los Servicios de Salud de Concepción, de Talcahuano, de Biobío y de Arauco tenían un registro de 37.039 personas esperando una cirugía, un 15% más de lo que había a igual fecha de 2020 y que la espera promedio para someterse a una operación subió a casi el doble de lo que había previo a la emergencia sanitaria del covid 19. Respecto de los pacientes de Garantías Explícitas en Salud (GES), a marzo había 4.979 retrasos en los plazos que establece la ley, superando lo que había en el año 2020. En el único ítem que hubo una disminución regional fue en la lista de espera de nueva consulta de especialidad, la que tuvo un descenso de un 4,3%.
Previo a la pandemia, el Ministerio de Salud dispuso una reasignación de recursos, para financiar parte de este programa, junto con hacer funcionar algunos establecimientos los siete días de la semana o incluso en algunos lugares con la derivación de pacientes a centros asistenciales de las FF.AA., para avanzar en la meta de bajar las cirugías que estaban pendientes. El Hospital Guillermo Grant Benavente fue designado entonces por el Ministerio para realizar un programa de intervenciones quirúrgicas los días sábado y domingo, mientras el Servicio de Salud Talcahuano optó por extender el horario de funcionamiento diario de los pabellones en los hospitales Las Higueras, Penco-Lirquén y Tomé.
Pese a las inversiones en personal y en equipos, el sector público de salud no ha podido hacer frente a la gran demanda de una población que vive más años y que por lo tanto lucha contra las secuelas de la edad avanzada. Asimismo, a la falta de médicos especialistas, se suma la mala o desigual distribución de ellos a lo largo del país. Si bien la inversión pública en salud se ha incrementado fuerte en las últimas dos décadas, la percepción de la gente es que los problemas se acentúan.
Las autoridades hospitalarias de la Región del Biobío estiman que el número de personas que necesitarán operación quirúrgica se incrementará en la medida que avance la atención en consultas nuevas de especialidad y se detecten patologías aún no reportadas. En el Hospital Regional, aún no se alcanzan las cifras de atenciones de especialidad que había previo a la pandemia, mientras que los servicios que más incrementaron su lista de espera quirúrgica son los de Talcahuano y de la provincia de Biobío. De ahí la necesidad de retomar las medidas que se aplicaron antes de la pandemia de coronavirus, como los refuerzos de personal, realizar cirugías los fines de semana y dar un mayor uso a los pabellones quirúrgicos, con el fin de disminuir la brecha.
Se estima que los promedios de espera son de 17 meses para ver un especialista y 20 meses para poder tener una intervención quirúrgica, lo que se agravó con los más de dos años de pandemia.