Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concierto gratuito este sábado

Orquesta Sonidos de Luz busca llenar de música el Teatro Biobío

La agrupación integrada por jóvenes ciegos se presentará por primera vez en un gran escenario de la zona y estará acompañada por la cantante local María José Vergara.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Ciertamente, a la hora de hacer música no hay límites ni impedimentos, mucho menos la ceguera. Así lo han demostrado artistas como José Feliciano, Andrea Bocelli, Stevie Wonder o Ray Charles.

En la última fecha de su gira nacional y con más de 40 conciertos desde 2020, la Orquesta Sonidos de Luz -perteneciente a la Fundación Luz- llega por primera vez a un gran escenario de Concepción.

Integrada por 10 jóvenes ciegos o con baja visión, todos ex alumnos del Colegio Santa Lucía de La Cisterna, la entidad se presentará el sábado -desde las 19 horas- en el Teatro Biobío. Llegarán siete de los 10 músicos, más el director que también toca con ellos.

Con entrada totalmente gratuita, el conjunto presentará una hora de repertorio a la Sala Principal del recinto de La Costanera. Uno que estará centrado en el jazz, la bossa nova y música popular nacional, bajo la dirección del docente y músico, Cristóbal Rojas.

Ver son música

Surgida en 2004 como un proyecto escolar del establecimiento educacional, el conjunto fue profesionalizándose cada vez más.

"Actualmente, tenemos dos orquestas, una del colegio que funciona como semillero y esta que ya tiene expectativas más profesionales", señaló el docente, quien en 2020 recibió el Global Teacher Prize de Música.

La visita a la zona se enmarca en la última fecha de una gira que los ha llevado -desde abril- por Puerto Montt, Valparaíso, La Serena, Arica e Iquique.

De acuerdo a Rojas, en la batuta orquestal desde 2015, tenía bastante experiencia en dirigir agrupaciones, pero "aquí me vi enfrentado a la problemática de la visión. En términos de dirección musical es complejo, porque todos los directores ocupan gestos visuales, todo se indica con movimientos".

Por lo mismo, señala, debió hacer una adaptación de todo. "El elemento principal de dirección que ocupo es un pandero que me pongo en el pie. Con él voy dando todas las indicaciones que se daría con expresiones corporales. Además del bajo que toco con ellos", señaló.

Conservando el nombre de orquesta, en un inicio el grupo de jóvenes interpretaba música docta, pero con el paso del tiempo esta fue mutando hacia el jazz clásico e improvisación. "No hubo vuelta atrás, los chiquillos no quisieron volver a tocar clásico y ahí me pidieron montar solo jazz", recuerda entre risas.

El concierto del sábado servirá también para reunirse con la cantante ciega penquista María José Vergara, con quien Sonidos de Luz intentaba reunirse hace dos años.

"Lamentablemente, la pandemia nos frenó, pero estoy muy feliz de esta instancia y que mejor que sea en regiones y en un hermoso teatro. Podremos interactuar con el público, a través de canciones de artistas locales, con el fin de masificar la música y poder generar una inclusión real", señaló la artista.

La directora ejecutiva del espacio artístico penquista , Francisca Peró, señaló que los teatros reúnen a personas de diversas comunidades. "A la vez, propician diálogos con diferentes contenidos y representaciones de la realidad, a través de lo que se exhibe en el escenario", apuntó.

El concierto de la Orquesta Sonidos de Luz en Teatro Biobío va en esa línea, apuntó. "Además de ser un espacio de desarrollo artístico para sus integrantes y un momento de entretención para los públicos, esperamos que sea un aporte al mejor entendimiento ciudadano", señaló la también actriz.

Esta no es primera vez que la orquesta visita la zona, ya que en 2018 estuvieron en formato trío en el Estadio Italiano de San Pedro de la Paz para la grabación de un capítulo del programa "Contra viento y marea" de Canal 13, en el matrimonio de una pareja ciega.

Sin embargo, es la primera en que estarán en un escenario relevante del Gran Concepción.

La gira financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) de Senadis, la idea de Rojas es extenderla a O'Higgins y el Maule si los recursos alcanzan.

- ¿Cuál cree es el valor que tiene esta orquesta?

- Es muy importante que tengamos una agrupación así y que nos den los espacios para presentarnos. Para los chiquillos con discapacidad visual hay ciertas actividades que no pueden desarrollar, en cambio, en la música pueden hasta destacarse.

Cuarto capítulo en AEradio

Dramaturga local Gisel Sparza habla sobre su propuesta en programa "Sinfomanía"

Producido por la estación radial de Duoc UC y Corcudec, el objetivo es conocer más en detalles a los artistas del Biobío.
E-mail Compartir

En los detalles, referentes e inspiraciones del proceso creativo de "MEAT: bitácora de un encierro", ahondará la dramaturga local Gisel Sparza, en el nuevo capítulo de "Sinfomanía", espacio producido por la Corcudec en alianza con AEradio de Duoc UC.

Como cada jueves el programa radial se emite a las 18.30 horas, en su tercera temporada al aire. En este tiempo suma presencias online de artistas como Hansell Hernández y Jerson Mella, contrabajista y violinista de la Orquesta Sinfónica UdeC, respectivamente.

"Creemos que cada capítulo es una oportunidad de conocer a un nuevo artista de nuestra región, su historia, desafíos y mirada de la cultura la cual nos ayuda a entender un poco más del quehacer regional", resume Julio Gaete, conductor del espacio de la corporación cultural de la UdeC.

La obra audiovisual "MEAT: bitácora de un encierro" acaba de exhibirse en el marco del ciclo "Lunes cinematográficos", siendo la primera experiencia en esta línea de la compañía Teatro La Obra.

Básicamente, el objetivo de la misma es mostrar lo que vive una persona de las artes en pandemia.

"Estaba pensada para una obra en vivo que mezclaba el teatro, la danza y la música, pero buscamos la manera de justificar y encontrar una manera distinta de llevar los procesos creativos", explicó Gisel Sparza.

La dramaturga y directora agregó que se aprecian los sentires, pesares, miedos y esperanzas de una trabajadora de las artes. "Ella ve como su vida cambia desde un diciembre de 2019 a marzo 2020, con la incertidumbre de la pandemia", retrata sobre la importancia de esta representación y el sobrevivir en el área de la cultura.

Actualmente, Sparza está viendo la posibilidad de buscar nuevos horizontes en distintos festivales a nivel nacional. "Es algo ajeno a nosotros, pero estamos experimentando. También sería un ejercicio interesante el llevarla al escenario, de hecho, el vestuario quedó todo guardado", indicó, esperanzada del éxito de estas gestiones con la obra.

La dramaturga también contó sobre su paso en Francia y lo importante que fue para abrirle los ojos a otras realidades, así como sus estudios en Argentina, donde asumió nuevos desafíos en la gestión teatral.

El capítulo se emite hoy, a las 18.30 horas, por AEradio y en plataformas digitales de Corcudec, donde están disponibles las emisiones anteriores.