Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Instituto Tecnológico de Massachusetts

Prueban vacunas que contienen varias dosis en un solo pinchazo

El MIT desarrolló micropartículas, con forma de taza de café y una tapa, que se pueden ajustar para que se degraden a lo largo del tiempo en el cuerpo en diferentes momentos.
E-mail Compartir

Por Efe

La mayoría de las vacunas necesitan de varias dosis, pero con el uso de un tipo de micropartículas se podría lograr que un solo pinchazo contuviera las dosis necesarias y se fueran liberando cuando corresponda.

Un equipo liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrolló esas micropartículas que pueden ajustarse para administrar su carga útil en diferentes momentos, publica Science Advances en un estudio.

El equipo describe cómo se degradan estas partículas a lo largo del tiempo y ofrece información sobre cómo se puede proteger el contenido para que no pierda su estabilidad mientras espera a ser liberado.

Según los investigadores, este método también podría utilizarse para administrar otras terapias, como medicamentos contra el cáncer, terapias hormonales y fármacos biológicos.

Una taza de café

Con la forma de una taza de café cerrada con un tapa, esas micropartículas pueden permanecer bajo la piel hasta que se libere la vacuna y luego se descomponen.

Los autores consideran que esta forma de suministrar vacunas podría ser especialmente útil para las inyecciones infantiles en regiones donde la población no tiene acceso frecuente a la atención médica.

La primera autora de la investigación, Ana Jaklenec, del MIT, indicó que se trata de una plataforma que puede ser ampliamente aplicable a todo tipo de vacunas, incluidas las basadas en proteínas recombinantes, en el ADN o en ARN.

El artículo describe el proceso de cómo se liberan las vacunas, lo que "nos ha permitido trabajar en formulaciones que abordan parte de la inestabilidad que podría inducirse con el tiempo", agregó.

Los investigadores describieron por primera vez su nueva técnica de microfabricación para fabricar estas micropartículas huecas en 2017.

Las partículas están hechas de PLGA, un polímero biocompatible que ya ha sido aprobado para su uso en dispositivos médicos como implantes, suturas y prótesis.

Cómo controlarlas

En este nuevo estudio, profundizaron su conocimiento sobre cómo se degradan las partículas con el paso del tiempo, qué es lo que hace que liberen su contenido y si es posible mejorar la estabilidad de los fármacos o vacunas que llevan.

Los investigadores comprobaron que parámetros como el tamaño y la forma de las partículas casi no afectaban a la cinética de la liberación de fármacos y que el momento en que liberan su carga está relacionado con las diferencias en la composición del polímero y los grupos químicos unidos a sus extremos.

"Si queremos que la partícula se libere al cabo de seis meses para una determinada aplicación, utilizamos el polímero correspondiente, o si queremos que se libere a los dos días, utilizamos otro polímero", explicó otro de los autores, Morteza Sarmadi.

Además, estudiaron cómo afectan a las partículas los cambios en el pH ambiental, pues si es más ácido pude dañar los fármacos que transportan.

Los científicos trabajan ahora en formas de contrarrestar este aumento de la acidez, lo que esperan que mejore la estabilidad de la carga útil transportada dentro de las partículas.

Ensayos

Para ayudar a diseñar futuras partículas, desarrollaron un modelo computacional que puede tener en cuenta muchos parámetros de diseño y predecir cómo se degradará una partícula concreta en el cuerpo.

El equipo de investigación ya utilizó esta estrategia para diseñar una vacuna antipoliomielítica auto-reforzada, que ahora se está probando en animales. Normalmente, la vacuna de la polio tiene que administrarse en una serie de dos a cuatro inyecciones distintas.

Este enfoque de una sola inyección tiene también el potencial de aumentar las respuestas inmunitarias celulares y humorales a la vacuna, afirmó Robert Langer, del MIT y también firmante.

Tributo a la etóloga británica y experta en primates

Jane Goodall tiene su propia Barbie: "Durante toda mi carrera quise ayudar a inspirar a niños y niñas a ser más curiosos"

E-mail Compartir

La compañía de juguetes Mattel puso a la venta su nueva Barbie "Jane Goodall", una muñeca tributo a la etóloga británica experta en primates fabricada en un 75% a partir de plástico reciclado de los océanos, según la empresa.

Barbie Jane Goodall, de la colección "Mujeres que Inspiran", es según Mattel un objeto "de coleccionista" que reconoce las "décadas de dedicación, investigaciones pioneras y logros heroicos como conservacionista" de la primatóloga que en los años sesenta convivió con chimpancés en Tanzania y los estudió durante décadas.

La nueva Barbie, la primera de la colección hecha de materiales recuperados a partir de residuos marinos -aunque no en su totalidad, pues ni la cabeza de la muñeca ni su pelo son reciclados- se vende por 49,99 euros y cuenta con unos prismáticos, un cuaderno, un reloj y un "atuendo de campo" con camisa caqui, pantalones cortos y botas.

Esta Goodall en miniatura viene acompañada además del emblemático chimpancé David Graybeard, el primer individuo que confió en la investigadora y que falleció en 1968.

La activista, Mensajera de la Paz de la ONU y fundadora del Instituto Jane Goodall -dedicado a la conservación de los primates-, espera "inspirar a la próxima generación de ecolíderes" para que se unan a ella en la protección del planeta y "recordarles que pueden ser lo que quieran en cualquier lugar: en el campo, en el laboratorio y en el aula".

"Durante toda mi carrera he querido ayudar a inspirar a los niños y niñas a ser curiosos y a explorar el mundo que les rodea, como hice yo cuando viajé por primera vez a Tanzania hace seis años", señala Goodall en un comunicado.

"'Mujeres que Inspiran' rinde homenaje a mujeres valientes que asumieron riesgos, cambiaron las reglas y allanaron el camino para que varias generaciones soñaran más que nunca", dice la empresa, que avanza que Goodall se une a una lista de "increíbles heroínas de su tiempo como Ida B. Wells, Maya Angelou, Billie Jean King y Eleanor Roosevelt, entre otras".

Científicos chinos proponen nuevo calendario y sistema de medición del tiempo

E-mail Compartir

Científicos espaciales chinos propusieron la creación de un calendario y sistema de medición del tiempo basados en todo el sistema solar, relegando aquellos establecidos en torno a la Tierra y las religiones, según el diario South China Morning Post.

La propuesta surge por la creciente exploración espacial de los seres humanos, lo que conlleva grandes complejidades a la hora de realizar los cálculos necesarios para guiar las naves e instrumentos enviados, por ejemplo, a Marte.

Los científicos, en su artículo publicado en el Journal of Electronic Measurement and Instrumentation, destacan la imposibilidad de determinar la hora exacta en el planeta rojo sincronizándola con la Tierra.

Las señales de radio enviadas entre los dos planetas tardan entre tres y 22 minutos en viajar debido al cambio constante en la posición relativa y la velocidad de ambos.

Para desarrollar un mecanismo de medición que funcione más allá de la Tierra, los autores propusieron utilizar el centro de masa común del sistema solar como origen de las coordenadas para determinar ubicaciones en el espacio.

"El comienzo de los tiempos podría definirse como el momento en que una señal elegida de un púlsar de milisegundos, una estrella de neutrones altamente magnética que pulsa cientos de veces por segundo, alcanzó el baricentro", afirmaron.

Se trata de un desafío importante para establecer el estándar sería elegir el púlsar y la señal específicos para una hora de inicio en el calendario, dijeron los investigadores.

Esto difiere del método actual, con nuestro planeta como centro de un sistema de coordenadas y un calendario internacionalmente aceptado, determinado por acontecimientos religiosos.

"Se necesita un nuevo tipo de regulación del tiempo más allá de la Tierra", dijeron los investigadores de organismos relacionados con el área astronómica y aeroespacial de China.

En los últimos años, China ha invertido fuertemente en su programa espacial, consiguió alunizar la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna -primera vez que se logra- y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país -tras EE.UU. y la extinta Unión Soviética- en "amartizar".

Opinión

Educación artística y desarrollo infantil

E-mail Compartir

Desde que nace y durante las primeras etapas de su vida, cada niño participa involuntariamente de su proceso formativo. En este período es muy común que los infantes no sean capaces de expresar cómo se sienten, ya sea porque cognitivamente no están preparados o porque aún no saben verbalizar aquello que les ocurre. Sin embargo, existe un poderoso medio de comunicación capaz de interpretar las miradas infantiles y su visión de mundo: la expresión artística.

Sabemos que la expresión artística forma parte de la comunicación no verbal y, a la vez, es un poderoso vehículo que da cabida a la genuina expresión e intención comunicativa de niños y niñas. Basta con observar la interacción entre el infante y el descubrimiento del lápiz, sus movimientos que lo llevan al trazo involuntario y finalmente, a la imagen representativa que surge para comprender la necesidad e importancia de la presencia constante de actividades artísticas en su formación.

En la etapa del descubrimiento del dibujo, la educación artística permite el despliegue de importantes procesos, tales como fomentar el desarrollo creador, promover la inteligencia emocional dentro de la relación de pares y la construcción del autoconcepto, potenciar la motricidad fina y gruesa, adquirir el gusto por lo estético y la idea de belleza y, por último, agudizar la observación, que profundiza el análisis de la percepción del mundo hasta llegar al pensamiento e imagen creadora.

Dado lo anterior, es muy importante fomentar el dibujo y, en general la creación sobre los distintos lenguajes artísticos en la primera infancia, pues las representaciones visuales de niños pequeños no solo evidencian su etapa evolutiva, sino que conforman una forma de expresión que implica la maduración de funciones prácticas y creativas que van desde lo sensorial a lo perceptivo, para luego llegar a la representación simbólica en una práctica necesaria de fomentar en la escuela y en el hogar.

Jessica Castillo Académica de Educación Parvularia Universidad de Las Américas Sede Concepción