Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El encuentro, realizado en Curanilahue, reunió a diversos servicios del Ministerio de Economía

Definen brechas tras primer gabinete económico en la Provincia de Arauco

La instancia tuvo por objetivo conocer desde el territorio las principales necesidades en materia de fomento productivo, turismo, pesca y comercio, en general.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con el objetivo de iniciar un proceso de descentralización de los servicios que dependen del Ministerio de Economía hacia las zonas más alejadas, ayer se realizó por primera vez el gabinete económico regional en la Provincia de Arauco. Esta sesión extraordinaria fue liderada por el seremi Javier Sepúlveda y contó con la participación de diferentes directores y coordinadores de servicios. Entre los temas que marcaron la jornada se encuentran los avances de fomento productivo para la zona y del Plan Chile Apoya por parte de Corfo y Sercotec. Además, se trataron otras materias como las nuevas convocatorias nacionales y futuras líneas de fomento en temas pesqueros, junto con revisar los avances en materia turística regional en aristas como el estado actual de las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) y los avances de los FNDR actuales y futuros.

Al respecto, el seremi planteó que con la instancia fue posible identificar y constatar algún diagnóstico respecto de necesidades y requerimientos que tiene el territorio. En ese sentido, dijo que hay grandes esfuerzos por seguir desarrollando actividades y focalizando recursos a través de Sernatur, por ejemplo, donde se va a prorrogar la ZOIT del Lago Lanalhue que tiene una gobernanza compartida entre las municipalidades de Contulmo y Cañete. "Prontamente, se va a desarrollar la ZOIT en la comuna de Tirúa para potenciar turísticamente el sector del Lago Lleu Lleu", deslizó.

Fomento productivo

La instancia también fue valorada por la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo de Corfo Biobío, Roberta Lama, quien apunto a la importancia de descentralizar la toma de decisiones y la llegada a los diversos territorios. "La alcaldesa de Curanilahue nos contó las necesidades e, incluso, propuso que se pueden hacer proyectos piloto en la comuna para potenciar lo que es fomento productivo. Es una tremenda iniciativa y es parte del trabajo que tenemos que realizar, porque no todo se puede decidir en Concepción", precisó.

En cuanto a fomento productivo para la zona, Javier Sepúlveda comentó que se recibirán recursos adicionales enmarcados en el Plan Chile Apoya, tanto desde Corfo como de Sercotec. "Vamos a tener recursos focalizada a las micro, pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Arauco. En temas pesqueros, pronto vamos a estar realizando la destinación de un espacio costero marítimo para pueblos originarios, en donde las comunidades podrán desarrollarse en las distintas actividades pesqueras artesanales dentro de este polígono", adelantó la autoridad regional.

Inquietudes locales

Tras la reunión efectuada en Curanilahue, la alcaldesa de la comuna, Alejandra Burgos, destacó el hecho de que el gabinete sesionara en la zona. "Para Curanilahue, una comuna que habitualmente está deprimida en lo económico y que requiere ayuda permanente del Estado, sentir que existe una preocupación de que nosotros podamos desarrollarnos como comuna sin necesidad de depender de lo mismo es un alivio (…) Sabemos que estos pasos son muy lentos muchas veces porque requieren cambios en culturas organizacionales, pero evidentemente si no partimos con el primer paso, no vamos a llegar al objetivo", manifestó.

Por su parte, el representante y vocero de la Cámara de Comercio de Curanilahue, César Castro, quien también participó en esta instancia, abordó las principales inquietudes y problemáticas para los comerciantes locales. "El conflicto de la Macrozona Sur hace que llegue menos gente, afectando la parte turística y la parte comercial. En honor a la verdad, en la zona urbana lo que más se ha visto afectado es la baja de ventas, donde el comercio detallista tuvo una disminución de más del 30%", dijo.

Asimismo, señaló que actualmente su principal dificultad es la delincuencia y el aumento de robos a locales comerciales, lo que ha obligado a reducir su horario de atención. Ante esto, Castro puntualizó que "necesitamos un trabajo integral, que estén todas las instituciones y, en definitiva, que no sea una mirada piramidal, sino que se empiece a trabajar con la comunidad, con los gremios y que entidades como Sercotec realicen mayores acercamientos".

El proyecto es impulsado en la zona por Colbún y Fundación Huella Local

Premian alianza que mejora gestión de recursos financieros en municipios

La alianza ha permitido ejecutar 54 proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de más de 95 mil personas de Antuco, Santa Bárbara, Quilaco y Quilleco.
E-mail Compartir

Generadoras de Chile premió la iniciativa de la empresa Colbún y Fundación Huella Local, la cual tiene por objetivo levantar proyectos de infraestructura comunitaria de alto impacto social. En específico, esta alianza, que se ha mantenido por cuatro años, ha beneficiado a las comunas de Antuco, Santa Bárbara, Quilaco y Quilleco.

El programa ha permitido ejecutar desde 2018 a la fecha 54 proyectos, que han ayudando a más de 95 mil personas de las comunas mencionadas. Solo en 2021 fueron 24 las iniciativas construidos o que obtuvieron financiamiento estatal para su ejecución, apalancando fondos públicos regionales por $2.800 millones.

El gerente general de Colbún, José Ignacio Escobar, dijo que "la alianza ha permitido apuntar a una de las grandes carencias que tienen los municipios rurales, relacionada al escaso número de profesionales con que cuentan para elaborar proyectos que sean financiados con fondos públicos. Con esto se ha posibilitado que las comunas pequeñas puedan adjudicarse recursos para financiar proyectos priorizados por ellos y así equiparar la cancha con los municipios de mayor tamaño".

El reconocimiento busca promover las buenas prácticas para la mejor generación y uso de energía eléctrica, por lo que esta alianza obtuvo el segundo lugar del concurso "Buenas Prácticas para un futuro eléctrico más sostenible 2021".

"Estamos muy contentos por este premio que llega después de cuatro años trabajando en la zona, donde se ha hecho un esfuerzo importante por juntar al mundo público, al mundo privado y la comunidad en los proyectos que hemos desarrollado", precisó Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local.

Con el objetivo de mejorar espacios públicos

Puerto de Coronel entregó fondo a organizaciones locales

E-mail Compartir

Puerto de Coronel entregó la nómina de organizaciones sociales de la comuna de Coronel que obtuvieron el financiamiento para desarrollar y concretar proyectos en espacios públicos y sedes sociales, tras presentar sus iniciativas al fondo concursable Mejora tu Barrio.

El proceso evaluó propuestas presentadas por distintas organizaciones sociales de la comuna, buscando fortalecer su trabajo institucional y aportar a la calidad de vida de sus vecinos mediante el mejoramiento de espacios públicos y sedes sociales, o bien desarrollar actividades de fomento deportivo o productivo. Así, se podrán concretar 20 ideas que atienden necesidades detectadas por las propias organizaciones.

La junta de vecinos Villa Alegre y Cerro Merquín presentó el plan de mayor envergadura, que les permitirá construir un cierre perimetral e implementar un sistema de teleseguridad para su sede vecinal.

Además, se suman iniciativas de hermoseamiento o instalación de máquinas de ejercicios de espacios públicos adjudicados por una serie de juntas de vecinos.