Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se han notificado, principalmente, en menores de 2 años

Aumentan casos de coinfección por virus respiratorios en la Región del Biobío

La alta circulación de distintos patógenos y la pérdida inmunológica por el extenso tiempo de aislamiento por la pandemia han sido factores para el alza de casos de pacientes que tienen dos virus al mismo tiempo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La alta circulación de virus respiratorios, incluidos el coronavirus (covid-19), que ha afectado principalmente a menores de edad ha llevado a que la probabilidad de tener coinfecciones -contagio de dos virus distintos al mismo tiempo- aumente en la Región del Biobío. Así lo revela la información entregada por la Seremi de Salud, respecto a la vigilancia que realiza el Hospital Regional de Concepción de casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en la zona.

Durante este año el recinto centinela definido por el Ministerio de Salud (Minsal) en la zona ha reportado 35 casos de pacientes menores de 15 años, en donde se confirmó la presencia de dos virus al mismo tiempo, identificado en un paciente pediátrico de menos de dos años el covid-19 junto con parainfluenza. En tanto que en adultos se han notificado cuatro contagios con dos virus de forma simultánea, siendo uno con coronavirus y otro patógeno.

Hay que recordar que los centros centinelas de IRAG -hay 9 en el país- analizan algunas muestras del universo total de pacientes hospitalizados para que sea representativa de la población general y a modo de vigilancia epidemiológica.

Los casos identificados este año son más que los informados en todo el 2021, donde se notificaron 12 casos de coinfección en la región -sólo niños-, en los cuales también hubo un menor con covid-19 al que también se le detectó rinovirus. En 2020 no hubo contagios de estas características ya que sólo circuló el coronavirus.

Menores de dos años

De acuerdo con la información entregada por la Autoridad Sanitaria, del total de menores en los que se reportó dos virus simultáneamente, 27 fueron en niños de dos años o menos. Estos presentaron -1 en 17 casos- principalmente el virus sincicial y rinovirus al mismo tiempo.

"Este año efectivamente hay más casos de coinfección por distintos virus respiratorios en el grupo menor de 2 años y esto se puede deber a que estos niños no adoptan las medidas de autocuidado como el uso de mascarilla, ya que no es exigible para ellos. Además, no tienen mayor conciencia de la importancia de las medidas higiénicas, sobre todo del lavado de manos", contó la encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

La profesional de la Autoridad Sanitaria recordó que este grupo etario puede contagiarse con familiares con o sin síntomas o en actividades grupales o en salas cunas. También precisó que no están considerados en la vacunación por covid, ya que los grupos más pequeños a inmunizar son los de 3 a 5 años, por lo que es importante el refuerzo de las medidas por parte de los adultos para proteger a este grupo etario.

Gutiérrez sostuvo que todos los pacientes que han tenido coinfección corresponden a casos que estuvieron hospitalizados por criterios de complejidad a causa de cuadros respiratorios, por lo que pudieron estar en cama básica, UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) o UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

35 casos de menores de 15 años que presentan dos virus respiratorios simultáneos se han detectado este año.

2020 no se reportaron casos de coinfección, ya que el único virus respiratorio que circuló fue el covid-19.

CAUSAS DE LA ALTA CIRCULACIÓN VIRAL

E-mail Compartir

La alta circulación de diferentes virus, además de la pérdida inmunológica en las personas, principalmente en los menores de edad, que causó los casi dos años de encierro, sería algunos de los factores que habrían llevado al aumento de las coinfecciones.

La académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la epidemióloga y doctora en salud pública, Maritza Muñoz, expuso que era predecible que existiera un alza en la población con coinfección, situación que se ve con la importante cantidad de población que se sigue contagiando de covid-19 y de otros virus como son el sincicial, parainfluenza e influenza A, que son los que más circulación se ha identificado y que ha afectado más a los menores de edad.

"Después de dos años nuestros niños perdieron lo que se llama memoria inmunológica (capacidad del sistema inmunitario para reconocer rápida y específicamente un antígeno que el cuerpo ha encontrado previamente). Entonces, en palabras simples es más sencillo que los virus los contagien. Por lo tanto, era predecible este aumento de casos de virus respiratorios en ellos y que encontremos contagios de coinfección en nuestros niños", declaró Muñoz.

Sostuvo que la preocupación que existe con la coinfección es que aumenta el riesgo, en cualquier grupo etario de hacer cuadros respiratorios más severos, principalmente si son personas con enfermedades crónicas. Por eso recordó que el Minsal tomó la decisión de adelantar y extender las vacaciones escolares para reducir la circulación viral que había.

Entregados por el Servicio de Salud Concepción

Aprueban $437 millones para apoyar la atención primaria en seis comunas de la Provincia de Concepción

Las iniciativas favorecen a de Santa Juana, Hualqui, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Concepción para adquisición de equipamiento y mejoras en establecimientos de salud.
E-mail Compartir

Más de $437 millones es la inversión que beneficiará a más de 460 mil personas que se atienden en la atención primaria en 6 comunas de la Provincia de Concepción.

El financiamiento entregado por el Servicio de Salud Concepción en el marco del al "Programa de Apoyo a Nivel Local en Atención Primaria Municipal" favorecerá iniciativas levantadas y trabajadas con los municipios de Santa Juana, Hualqui, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Concepción, y consideran fundamentalmente, la adquisición de equipamiento y mejoras en establecimientos APS de estas comunas.

"Este convenio va a beneficiar a 460 mil usuarios de nuestra red. Esto representa un trabajo en equipo que hemos desarrollado con los municipios, a través de mejoras continuas que van a ir en directo beneficio de los usuarios", enfatizó la directora del S.S .Concepción, Miriam Valdebenito.

En tanto, el subdirector (s) de Gestión Asistencial de la Red Asistencial penquista, Jaime Tapia, comentó tras la entrega de estos recursos que "la atención primaria es muy importante y requiere recursos, porque está en la primera barrera, que es promoción y fomento de la salud, con la cual tenemos una deuda importante".

Municipios

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro valoró la entrega de recursos y el continuo contacto que ha tenido el servicio de salud con los municipios.

"Es un buen convenio que nos va a permitir incrementar y realizar los vuelos necesarios para el territorio insular", sostuvo el jefe comunal.

En tanto, el alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo declaró que "a través de estos recursos vamos a poder adquirir una ambulancia para nuestra comuna, y eso lo valoramos mucho, dado que hemos tenido carencias en ese sentido".

El Programa de Apoyo a la Gestión a Nivel Local en Atención Primaria Municipal, tiene como principal objetivo aumentar la eficacia en la gestión y administración local de salud para proporcionar a los beneficiarios del sistema una mejoría en la calidad y resolutividad de las atenciones.

Provincia de Biobío completa retrocede a la fase de medio impacto sanitario

E-mail Compartir

A partir de mañana a las 5 de la madrugada las 14 comunas de la Provincia de Biobío retrocederán a la fase de medio impacto sanitario. De esta forma, toda la región se encontrará en esta etapa del plan Paso a Paso, que limita el aforo en ciertas actividades.

Durante la jornada ayer la Seremi de Salud informó 430 nuevos casos covid-19 en la región, de los cuales el 22% (96) eran de la Provincia de Biobío. A raíz de que el número de casos aún se mantiene elevado en la zona, el Ministerio de Salud decidió que la zona retrocediera y se sumara a la fase en la que están todas las comunas de la provincia de Concepción y Arauco.

Respecto a la cantidad de población que está con el virus activo en la región, la Seremi de Salud informó que hay 3.600, de los cuales 625 (17%) son de la Provincia de Biobío.

En tanto, la positividad al test PCR sigue disminuyendo levemente. Ayer el seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que la región registró 1.436 PCR informados, con 237 (16,5%) nuevos casos, lo que representa una positividad en la semana de un 14,88%.

Sobre la cantidad de población que se encuentra en una residencia sanitaria, la autoridad regional de salud detalló que "183 personas realizan su cuarentena en residencias sanitarias, que implica un 71% de ocupación (de las habitaciones habilitadas)".