Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concepción y San Pedro de la Paz

Cámaras de vigilancias de vías exclusivas estarán instaladas en septiembre en dos comunas

La marcha blanca se realizará el primer semestre del 2013, donde se fiscalizará -mediante las imágenes- a quienes no respeten el uso de las pistas que son para el transporte público.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Cerca de 30 kilómetros de vías exclusivas del Gran Concepción esperan ser fiscalizadas de forma automatizada gracias a la instalación de varias cámaras en distintos puntos de monitoreo que abarcarán las principales arterias de las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz.

La seremi de Transporte y Telecomunicaciones del Biobío, Claudia García, contó que a través de una Mesa de Movilidad se están trabajando varios focos, algunos de ellos vinculados a la mejora y opciones tácticas en la gestión de tránsito que fortalezcan el rol de las fiscalizaciones a vías priorizadas.

"Es así como actualmente está en ejecución el proyecto de instalación de cámaras fiscalizadoras en las comunas de Concepción y San Pedro de La Paz, donde se controlará de manera automatizada las arterias exclusivas para el transporte público, reduciendo los tiempos de viaje en ese tipo de servicios", explicó.

Se espera que este proyecto se concrete en el mes de septiembre, fecha en la que se habrán instalado cerca de 35 puntos de monitoreo que estarán ubicados en las avenidas Prat, Paicaví Los Carrera y Pedro Aguirre Cerda, donde actualmente existe preferencia para el transporte público.

"La fiscalización -hasta ahora- la llevan adelante inspectores del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes de manera presencial, pero pasando a un control automatizado, se consigue fiscalización durante todo el horario en el que está vigente la disposición, y en toda la extensión de la vía", detalló la seremi.

Marcha blanca

Sin embargo, no será hasta el primer trimestre del 2023 en que estas cámaras comenzaran a funcionar en su primer periodo de marcha blanca, momento en que se emitirán las primeras infracciones efectivas a los vehículos que circulen por los diferentes corredores o vías exclusivas del Gran Concepción.

"En una primera etapa las cámaras se instalaron en 15,8 kilómetros de vías priorizadas, esperando abarcar a futuro los 30 kilómetros de vías que tiene el Biobío con prioridad para el transporte público, beneficiando a 315 mil usuarios", compartió García.

Respecto al funcionamiento de este nuevo plan, la seremi contó que las cámaras captarán imágenes de las patentes de aquellos vehículos que ingresan a la vía para el transporte público con una distancia aproximada entre 2 y 3 cuadras, para dar una alternativa de salida o entrada a los vehículos que lo requieran, ya sea para acceder a su trabajo, domicilio o salir de la vía.

"Es considerado infractor aquel vehículo que transita por la pista y es captado por dos cámaras consecutivas, con excepción de lo que ocurre en los corredores del transporte público donde en ningún caso está permitido el tránsito por ese lugar, y basta que el vehículo sea captado por una sola cámara para generarse la multa", advirtió la seremi.

Fiscalización continua

Este sistema de fiscalización automatizada permite un control más eficiente de este tipo de medidas, ya que se fiscaliza durante todo el período en que opera la vía priorizada y a todo aquel vehículo que la incumpla.

"En las arteria para el transporte público que sean 24/7, las cámaras controlarán en todo momento ese tramo a diferencia del trabajo actual que realizan inspectores del Programa de Fiscalización, que están en determinados días, puntos y horarios fiscalizando la disposición y no siempre pudiendo abarcar a todos los infractores", complementó.

Es por esto entonces que, si un vehículo es captado por dos puntos de monitoreo consecutivo o por un punto de monitoreo en el caso de que sea corredor, será candidato a multa. Será el inspector fiscal el que valide la información que entrega el sistema y la contraste con los antecedentes del registro de vehículos motorizados, generando así la debida infracción.

"Por lo mismo, en el caso de una vía priorizada, el automovilista podrá salir o entrar a un estacionamiento, trabajo, domicilio o salir de la vía, pero procurando no extenderse en el tránsito por la vía ya que se arriesgan a multas catalogadas como menos grave que tienen un valor entre los 0,5 y 1 UTM ($58.248)", concluyó la seremi de Transportes.

35 puntos de monitoreo serán ubicados en las principales arterias exclusivas del Gran Concepción.

El proyecto se denomina "Costanera Sur"

Constituyen directorio para trabajar en descongestionar San Pedro de la Paz

Se contemplan cinco nudos desnivelados, que incluye más de 40 estructuras independientes, ciclovías, 10 pasarelas, aceras, entre otros elementos.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional constituyó el directorio del proyecto Costanera Sur, este nuevo órgano tendrá por función el recomendar a los ejecutores de los proyectos asociados a Costanera Sur los lineamientos que se consideren adecuados para su correcto desarrollo, desde su gestación hasta el término de este y cumpliendo con los aspectos de conectividad, desarrollo urbano, ambiental y social.

La mesa está compuesta por el gobernador regional, Rodrigo Díaz; la delegada presidencial, Daniela Dresdner; el seremi del MOP, Hugo Cautivo; la seremi de Vivienda, Claudia Toledo; la seremi de Transportes, Claudia García; representantes de Sectra, Universidad del Bío-Bío, Universidad del Desarrollo y la Municipalidad de San Pedro de la Paz, entre otros.

Al respecto, el jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gore, Oscar Ferrel, señaló que "todo el mundo sabe la situación de San Pedro de la Paz, que requiere una vía estructurante que reparta el flujo que tiene Pedro Aguirre Cerda. Para eso está pensado este proyecto, que tiene todos los nudos de conexión con los distintos puentes".

La seremi de Transporte, Claudia García, celebró la instancia y destacó que estas medidas demuestras una forma distinta de planificar la ciudad. "Es importante sumar a todos los actores para un proyecto de esta magnitud", agregó.

En tanto el alcalde de la comuna, Javier Guíñez, comentó que esta iniciativa es de vital importancia para los vecinos del Gran Concepción. "Lo que nos interesa son los plazos, que nos importa poder acotar, que se aplique prioridad presidencial", señaló.

El proyecto Costanera Sur contempla cinco nudos desnivelados, que incluyen más de 40 estructuras independientes, ciclovías, 10 pasarelas, aceras, entre otros elementos. Asimismo, integra elementos de diseño urbano en la zona borde río con más de 300.000 metros cuadrados, a lo largo de los 7 km, como asimismo una zona de instalaciones llamada "Zona Borderío" destinada para zona de restaurantes e instalaciones recreacionales.

También compartieron considerar el mejoramiento complementario del borde del río y las defensas fluviales con criterios de sustentabilidad y de infraestructura verde.

La conformación de la mesa viene a dar

respuesta, a través de una vía estructurante, a la alta congestión vial.

Iniciativa del Injuv y la Seremi de Salud

Más de 250 jóvenes se han realizado test rápidos de VIH

Además se les realiza una charla preventiva de educación sexual.
E-mail Compartir

Un gran número de jóvenes de entre 15 y 29 años han llegado a las dependencias del Cowork del Instituto Nacional de la Juventud para participar de los operativos de tomas gratuitas de Test Rápidos de VIH.

Gracias a una alianza entre Injuv y el Ministerio de Salud se ha podido realizar 256 exámenes durante este 2022, una medida que el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz celebró ya que "es fundamental para fortalecer políticas de sexualidad responsables e informadas y con un principio de confidencialidad".

Junto con el examen, los funcionarios de la Seremi de Salud Biobío también dictan una charla preventiva de salud sexual para las y los jóvenes que asisten al operativo para aclarar cuál es el procedimiento cuando el resultado de un test es reactivo.

Lorena Bastías, encargada del programa de VIH en la seremi de Salud Biobío, aseguró que "el resultado que puede arrojar el test que estamos realizando aquí puede ser reactivo o no reactivo".

En caso de serlo, la persona es enviada a realizarse un test sanguíneo a un Cesfam para que el ISP determine finalmente si es positivo o no.

"Si el resultado es positivo, nos contactamos con la persona y le entregamos las indicaciones para que pueda acceder al tratamiento", concluyó.