Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Del 18 al 23 de julio en cuatro salas de Concepción

Festival BioBioCine celebra sus 10 años retornando al modo presencial

Con proyecciones, a partir del mediodía y 14 horas, este año tendrá secciones competitivas en cortos y largometrajes, como también de exhibición: "Hecho en BioBio" y "Hecho en Chile", apuntando al cine realizado a nivel local.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Cita hoy ya instalada en la agenda cultural y cinematográfica de la zona y el país, Francisco Toro, director y uno de los fundadores del Festival Internacional BioBioCine (BBC), confiesa que cuando partieron lo consideraba como un anhelo potente en pro de las imágenes en movimiento.

"Era un proyecto, un sueño, estábamos llenos de ideales y ganas de aportar a este territorio, lo que todavía -una década después- se mantiene y es el motor del Festival. Solo sentimos que llegaron rápido estos 10 años, igual eso tiene que ver con la contingencia de los últimos tiempos", comenta Toro a sus 38 años, sobre esta décima edición.

Creado desde la Región del Biobío y, tras dos años de realización virtual, para conmemorar sus primeros 10 años apostó por una programación híbrida: presencial en salas para el público de Concepción y alrededores, y de manera virtual para llegar a personas de todo Chile y el mundo.

La inauguración se realizará el próximo 18 de julio -19 horas- en el Teatro UdeC, contando con la proyección de la película "Canta y no llores corazón (o el precio de una honra)", dirigida por Juan Pérez Berrocal en 1925.

Con locaciones en Concepción y el Parque Isidora Cousiño de Lota, la cinta de 49 minutos fue restaurada por la Cineteca Nacional en 2016, y contará con musicalización en vivo del compositor e intérprete penquista Edgardo Campos Seguel.

"Partimos con ella, porque es una película patrimonial, una de las cuatro restauradas en Chile, encontrada en el Teatro Concepción y filmada en la región hace casi 100 años", dice Toro, como argumentos para tenerla en el inicio de la cita que cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual.

Y aunque para el cierre, el 23 de julio, también hay una presencia local, el centro de interés está puesto en un poeta nacional. El público que llegue a la Sala Principal del Teatro Biobío podrá ver "Zurita y los asistentes" del director Jael Valdivia (2022).

Efectivamente, el documental de 56 minutos cuenta con la presencia del penquista Gonzalo Henríquez, líder de la banda que acompaña a Raúl Zurita en la poesía.

"Nos focalizamos en historias que hablaran de memoria, historias que nos sirven para pararnos frente a este nuevo mundo en que estamos viviendo, en el que vamos a vivir (…) Historias íntimas con un fuerte foco en lo social, aunque igualmente no salimos mucho de lo que hemos programado siempre", indica el también cineasta, cuya última película "Amukan" se estrenó en 2019.

La llamada "ruta del cine" que busca instalar BBC está compuesta por el Teatro UdeC (O'Higgins 650), Teatro Biobío (Avenida Raúl Silva Henríquez 477), Colegio Médico Concepción (Diagonal 1180) y Artistas del Acero (O'Higgins 1255).

"Por supuesto todas estarán acondicionadas para procurar la misma experiencia que las salas de cine comerciales", adelanta Toro, en cuanto a la factura técnica de proyección y sonido del evento producido y organizado por Imaginaria Audiovisual. El público que así lo disponga podrá acceder a la programación virtual, a través de www.festivalbiobiocine.cl (cupos para 200 personas).

- Imagino era necesario volver a la presencialidad luego de dos año de encierro pandémico.

- Así es. Queríamos volver a la experiencia de las salas, eso es algo irremplazable, el contacto humano, la conversación. El retornar en nuestra edición aniversario a las salas nos propone una nueva forma de celebración.

El presente país

Francisco Toro hace énfasis en la idea de que el Festival, como expresan sus bases editoriales, sintoniza con un Chile que muestra diversos cambios como sociedad, por lo que no están ajenos a eso.

"La selección de este año nos lleva a una reflexión sobre esto mismo, una programación que nos hace viajar no solamente por las historias sino que también por la historia", declara el director de BBC, por lo que más de la mitad de la programación total corresponde a producciones chilenas, entre un total de 65 películas de 21 países. Entre ellos Alemania, Francia, Islandia, Kazajistán, Líbano y Ucrania, entre otras naciones

- Además de estar cumpliendo 10 años en un país que cambia ¿qué otro aspecto hace diferente esta versión de las anteriores?

- No es un festival como los otros, es más austero. No somos los mismos y las mismas que en abril de 2019, que fue nuestra última edición presencial, hemos cambiado como sociedad en muchos aspectos y como Festival, te insisto, nos hacemos cargo de eso. Saliendo a la calle y mirando la ciudad, la forma de relacionarnos, los aspectos políticos que estamos viviendo, hasta los horarios en que nos movemos son parte de ese cambio y somos parte de él como tal.

- Y queda instalado el formato remoto.

- El año pasado tuvimos más de 20.000 espectadores online y pudimos ver gracias a la tecnología que nos veían de diferentes partes de Chile y otras partes. Por eso decidimos mantener gran parte de la programación con una cantidad acotada de visualizaciones.

"Hombres que sueñan" se exhibe hoy en el Teatro UdeC

"Lunes cinematográficos" presenta historias de actores con vidas muy intensas

El registro en torno a las expresiones escénicas de seis conocidos actores se interna en la intimidad, recuerdos y sus anhelos.
E-mail Compartir

El documental "Hombres que sueñan", realizado el año pasado por Gloria Laso, es el título que ofrecerá hoy el ciclo "Lunes cinematográficos", en el Teatro UdeC, a partir de las 19 horas (se solicitará pase de movilidad).

Producido por Chileactores, la cinta retrata la vida y experiencias de seis emblemáticos actores nacionales Luis Alarcón, Héctor Noguera, Hugo Medina, Julio Jung, Ramón Núñez y Tomás Vidiella, este último fallecido en marzo de 2021, el año de estreno.

Durante el relato, comparten experiencias de sus trayectorias, origen y sueños. "Reviven y analizan no solamente sus carreras, sino también momentos felices y otros históricos que marcaron sus vidas", comenta la directora sobre estos nombres asociados al teatro, cine y televisión.

"Creemos que este tipo de producciones son una recopilación de la historia del arte, donde podemos ver una pequeña parte del tras bambalinas de la vida de actores de alto calibre", indicó Mario Cabrera, gerente de Corcudec, productores del ciclo, destacando la participación de Vidiella, "Es, también, una forma de conmemorar su carrera", destaca el encargado de la corporación.

En particular, este título nació como respuesta a "Viejos amores", donde se contaban historias de actrices mayores. De este modo, "Hombres que sueñan" está estructurado en base a un encuentro donde sus protagonistas juntaron a conversar y recordar.

"Fue emotivo, pues algunos hace muchos años que no se veían, fue una instancia de recordar muchos momentos del teatro. Fue un viaje de anécdotas y momentos", detalla Laso sobre su propuesta que observa a estas personas más allá de los personajes y el camino que debieron enfrentar".

Desde su estreno la cinta ha tenido buena recepción, aunque no ha tenido tanto espacio de exhibición debido a la crisis social y posterior pandemia. "Lo encuentro bien bonito, porque mezcla muchas cosas, cuenta la historia de ellos, pero a su vez, uno ve el proceso de la historia de Chile y el cariño que hay entre los actores. Tiene mucho sentido del humor y anécdotas", resumió.

Agrega que resulta interesante ver cómo actores mayores de 80 años tienen planes y ganas de seguir, aspecto llamativo en nuestra sociedad. "En Chile se piensa que las personas después de los 50 años ya no sirven, por lo que en el documental es posible ver que ellos tienen mucho por dar, reivindicando a las personas", comentó sobre esta nueva proyección del ciclo cuyos tickets están disponibles en corcudec.cl y boletería de la sala.