Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se esperaba que la política del Gobierno Regional estuviese aprobada el primer semestre de 2022

Cores y actores del comercio exterior local piden acelerar estrategia regional de internacionalización

Aunque no hay nuevos plazos definidos para la medida, desde el Gore precisan que sí han impulsado la perspectiva internacional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Corría octubre de 2021 y desde el Gobierno Regional anunciaban un trabajo activo en materia de internacionalización. En aquel momento, el jefe de la División de Fomento e Industria, Iván Valenzuela, anunciaba que en los meses venideros se elaboraría una política y estrategia para posicionar a Biobío como un territorio líder a nivel nacional y mundial, y robustecer el trabajo alcanzado a la fecha. La meta, según precisó Valenzuela, era dejar aprobado este instrumento durante el primer semestre de 2022, con apoyo de los diferentes actores públicos y privados locales y en línea a las disposiciones de la Estrategia Regional de Desarrollo y la política de fomento.

Sin embargo, parte de los actores regionales ligados al proceso de internacionalización aún no tienen mayores antecedentes respecto a la medida anunciada. En el Gobierno Regional tampoco hay una respuesta clara acerca de una posible nueva fecha de presentación o aprobación, aunque sí indican que han impulsado la perspectiva internacional por medio de diferentes frentes: el acuerdo suscrito con la Agencia Vasca de Internacionalización, la extensión del acuerdo de colaboración con la provincia china de Wuhan, la suscripción del marco de colaboración con el Instituto de Investigación de Seguridad Pública de la Universidad de Tsinghua, la suma de experiencias en descentralización y traspaso de competencias o la prolongación del vínculo con la provincia ecuatoriana de Pichincha.

Más allá de estos puntos, consejeros regionales relacionados al área y organismos que dependen del comercio exterior hicieron un llamado a acelerar el proceso, entendiendo la importancia que una estrategia de este tipo tendrá para la Región del Biobío.

Al corto plazo

James Argo, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del Consejo Regional, cuenta que tras el recambio del cuerpo colegiado reactivaron esta comisión para conocer, entre otras cosas, los convenios pactados por el Gobierno Regional con otras regiones internacionales a través del tiempo, a fin de saber cuáles han llegado a buen puerto, precisar las razones y evaluar la posibilidad de profundizar ciertas alianzas.

En paralelo buscan también conocer la estrategia planteada por Valenzuela, de manera de ceñir el actuar de la comisión y el Consejo Regional y gestar un trabajo coordinado.

"Más allá de los plazos, creo que esta estrategia es algo inminente (...) Yo no estoy ansioso por conocer los resultados, pero sí estoy expectante de que se conozca en el plazo más breve posible", sostiene Argo, quien puntualiza que lo ideal es que la política pueda quedar establecida antes de que acabe este año.

"Contar con una política de este tipo nos permitirá saber cuál es el destino al que queremos llegar y concentrar esfuerzos en aquellas materias y gestiones específicas. De lo contrario, se corre el riesgo de concurrir a reuniones o suscribir convenios que nos alejen de la estrategia y que no permitan potenciar lo que tenemos en la Región", agrega el consejero UDI.

Para su par independiente y vicepresidenta de la comisión ad hoc, Diana González, es importante que el proceso se comience a formalizar lo antes posible y que la entrega de información sea rápida.

"Me interesa impulsar esto para que no sea una letra muerta o una noticia más sin relevancia. Todo tiene su tiempo y esto tiene que llegar, y creo que ahora llegó el tiempo, porque el training (del Gobierno Regional y el Consejo Regional) ya está", dice González.

Comercio exterior

El vicepresidente de la Mesa Comex Biobío y gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, asegura que hasta el momento tampoco cuenta con mayores noticias sobre la estrategia. En vista de esta situación, igualmente se muestra expectante a un posible resumen de parte del Gobierno Regional para conocer los detalles de la herramienta.

"Esperamos mucho el resumen de una política de internacionalización, así que deseamos tener noticias luego. La Región requiere rápidamente esfuerzos de reactivación y creo que detrás de una política de internacionalización tienen que haber esfuerzos de recuperación", dice.

En vista de las características del Biobío, sostiene que urge crear un esquema en donde las acciones de infraestructura conversen con este nuevo eje, así como con el desarrollo de plataformas tecnológicas y los programas de formación técnica o postgrado, "porque el capital humano acá es fundamental".

Mediante la estrategia se espera priorizar los sectores locales con potencial de crecimiento, definir los productos y servicios que se pueden exportar, afianzar el relacionamiento con algunos mercados o conseguir nuevos destinos, pero no solo desde el punto de vista de la inversión, sino que también de la ciencia y la tecnología.

La ciudad busca ser Home Port

Cuatro cruceros llegarán a la comuna de Talcahuano en la temporada 2022-23

Las embarcaciones de la naviera Ponant recalarán en la ciudad puerto con dos destinos, Ushuaia en Argentina y Callao en Perú.
E-mail Compartir

En la última reunión del Comité Regional de Cruceros, Esquerré Tour Operador anunció que Talcahuano recibirá cuatro cruceros de Ponant en los meses de octubre, noviembre y marzo de este año y el próximo.

El encuentro se realizó de manera telemática y contó con representantes de la empresa estatal Puertos de Talcahuano, el concesionario Talcahuano Terminal Portuario (TTP S.A.), la Municipalidad de Talcahuano, Sernatur, Marval y Esquerré Tour Operador.

Allí se destacó que tres de los cruceros que recalarán en la zona corresponden al itinerario "Explorando los fiordos chilenos", que también incluye una parada en Ushuaia, Argentina; mientras un cuarto, bautizado "A lo largo de la Cordillera de Los Andes", zarpará de Talcahuano con destino a Callao, Perú.

"Estas recaladas son una muestra de que Talcahuano se está posicionando como lugar de escala para recorridos de cruceros que van tanto hacia el sur como hacia el norte", destacó el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve.

El Comité Regional de Cruceros también está trabajando en una propuesta integral que permita potenciar el turismo a nivel comunal y regional, generando circuitos de media o una jornada a quienes arriben a la zona por mar.

El alcalde de la comuna, Henry Campos, destacó que estas recaladas son muy importantes tanto para la ciudad como para la región por lo que se debe mantener una regularidad de cruceros en este punto.

"Es importante que podamos aprovechar todos los servicios y beneficios de Talcahuano en infraestructura portuaria, logística y comercial para que podamos instalarnos como un destino frecuente en naves de pasajeros de gran tamaño", compartió.

Pablo Passeron, gerente general de TTP S.A., señaló que se deben aprovechar los emplazamientos privilegiados de la ciudad desde el punto de vista turístico ya que "está a metros del centro de la ciudad y su sector gastronómico como es La Poza y del museo flotante, como es el Huáscar".

Por su parte, la directora regional (s) de Sernatur, Carolina Godoy, agradeció al Gobierno Regional ya que con su apoyo se logro financiar la participación del Biobío en Seatrade, la feria líder para empresas y organizaciones que hacen negocios con la industria internacional de cruceros.

Carne en vara bovina disminuyó un 7,3%

E-mail Compartir

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló una importante baja en la producción de carne en vara bovina de la Región del Biobío durante el mes de mayo totalizando 998,6 toneladas con una disminución del 7,3%, y que correspondería principalmente por la menor producción de carne de novillos.

Junto con lo anterior, se destacó que el ganado bovino rematado en ferias de las regiones del Biobío y Ñuble registraron una disminución del 3,7% en doce meses y que el beneficio de ganado bovino alcanzó las 4.002 cabezas, anotando una caída interanual del 8% en el Biobío.

La producción de carne en vara en mataderos totalizó 1.021,9 toneladas en el Biobío con una disminución del 7% respecto a igual mes del año anterior.

Las principales categorías que se vieron afectadas negativamente este periodo fueron los novillos con un -17,5% de producción, seguido por vacas carnaza con un -53,7% y finalmente por bueyes con un -24,5%.

Por otro lado, quienes tuvieron un comportamiento positivo fueron las vaquillas con un 25,4%, toros y torunos con un 1,4% y las vacas gordas con un 0,3%.