Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sus representantes precisaron la importancia de analizar en detalle la propuesta constitucional

Gremios locales dividen opiniones tras fin del trabajo de la Convención

Mientras algunos ven el proceso como una oportunidad desaprovechada, otros advierten progreso en materia regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras un año de trabajo, los constituyentes entregaron ayer al Presidente Gabriel Boric el proyecto de nueva Constitución, presentación que fue realizada en dependencias del ex Congreso Nacional y con una amplia participación de autoridades y personalidades del mundo político. Pese al buen ánimo que mayoritariamente se dejó sentir en la ceremonia, en la Región del Biobío hubo gremios productivos y entidades empresariales que con el paso de las horas expusieron reparos e incertezas respecto al alcance del texto, aunque también hubo otros que resaltaron avances.

Si bien la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, recalcó la importancia de la democracia y la diversidad de ideas, precisó que el país hoy no está más unido que antes y que el resultado del plebiscito está abierto para ambas opciones, "legítimas y democráticas". Por lo mismo, insistió en que la campaña debe ser "ordenada, limpia y en paz y que los chilenos puedan manifestarse con tranquilidad el próximo 4 de septiembre y que lo que venga después sea lo mejor para el futuro y la prosperidad del país".

En esta línea, su par de la Asem, Humberto Miguel, manifestó la importancia de leer el documento -que se puede descargar de forma gratuita desde la página oficial de la Convención-, para analizarlo y votar a consciencia. "Los gremios tenemos la obligación de iniciar un proceso de información real y objetivo para con nuestros socios y amigos, que nos permita votar con conocimiento cabal del contenido de esta propuesta de nueva Constitución", expresó.

Proceso convencional

Sobre el trabajo de los últimos doce meses, Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, indicó que "no hay duda de que fue un proceso complejo, marcado por posiciones a veces de mucha polarización. Lo que corresponde ahora es analizar y ver cuáles son los pro y los contra que genera esta propuesta".

Pese a dichas posiciones, Meneses reconoció que a través del texto se otorga un mayor nivel de independencia a las regiones para su desarrollo y garantías.

Desde Irade, en tanto, señalaron que como entidad empresarial han acompañado el proceso constituyente con diferentes iniciativas. "Más que hacer un análisis del proceso o de la propuesta de nueva Constitución, nos gustaría destacar la relevancia de emitir un voto consciente e informado el día 4 de septiembre, independiente del color político personal", subrayó su presidente, Rodrigo Briceño.

Críticas e inquietudes

Una de las principales críticas hechas a este proceso desde el mundo productivo local recae en el compromiso que este tenía para dar respuestas a diversas problemáticas del país y que marcaron el estallido social de 2019. Para Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción, las peticiones originadas no estarían siendo cumplidas.

"Creemos que la Convención y el proceso constituyente es una oportunidad que está desaprovechada, porque prevalecieron más las ideologías que las instancias de diálogo y reencuentro entre los chilenos. Varios espacios de participación fueron ignorados, entonces creemos que a partir de ese proceso que se dio de una manera muy polarizada, el resultado también es una mala respuesta a la crisis política y social", enfatizó Martin.

Opinión similar expresó el líder de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, quien dijo que la propuesta genera incertidumbre en materia económica. A su juicio, "como multigremial tenemos el convencimiento de que hay varios aspectos que debemos analizar con bastante mayor detalle en el borrador (…) Desde nuestra perspectiva se perdió una tremenda oportunidad de representar los intereses y las aspiraciones de la gran mayoría de los chilenos que quieren crecer, desarrollarse con una buena calidad de vida y progresar".

Santa Juana incentiva plantación de árboles frutales entre vecinos para comercialización

E-mail Compartir

La Municipalidad de Santa Juana comenzó una iniciativa con el fin de incentivar la plantación de árboles frutales. La idea es que los pequeños agricultores no dependan de plantaciones de pino y eucalipto, considerando los problemas de escasez hídrica que atraviesa la comuna.

Fue así que el municipio entregó 1.700 árboles a la comunidad, tanto en el sector rural como urbano, donde destacan especies como limoneros, naranjos, mandarina clementina, cerezo, olivo, manzano, ciruelo, entre otros, los que fueron entregados por miembros del programa Prodesal.

Al respecto, la alcaldesa Ana Albornoz dijo que "para nosotros es fundamental que nuestros campesinos puedan generar negocios y puedan comercializar con árboles frutales y, de esta manera, dejar atrás la plantación de pino y eucalipto. Es de conocimiento público la grave situación de la comuna por la escasez hídrica, entonces hay que dar un vuelco en la agricultura".

La iniciativa fue valorada por vecinos de la comuna, quienes apuntaron a que es primordial terminar con la plantación de pinos debido a la sequía.

María Aedo, una de las beneficiadas de la iniciativa municipal, relató que "el clima de Santa Juana es óptimo para estas plantaciones y ahora, además de comercializar hortalizas, con mi familia optaremos por vender fruta de temporada".

La compañía destacó su vinculación con el entorno y la consolidación de procesos de operación

Landes focaliza trabajo en sostenibilidad y comunidad

La empresa socializó su Reporte de Sostenibilidad con autoridades, dirigentes vecinales y trabajadores.
E-mail Compartir

La empresa Landes retomó sus acciones de comunicación de su gestión en formato presencial, luego de dos años debido a la emergencia sanitaria. En esta ocasión, presentó su tercer Reporte de Sostenibilidad en que recoge los principales progresos de su desempeño económico, ambiental y social del último año.

La gerenta de Asuntos Corporativos y Personas de Landes, Carla Sánchez, sostuvo que su objetivo fue "contarles a nuestros públicos de interés en qué estamos y cómo ha sido nuestro desempeño ambiental, social y económico durante estos últimos años. Es un ejercicio de transparencia para que todos nuestros públicos nos conozcan y sepan cómo queremos seguir avanzando para convertirnos en una empresa cada vez más sostenible".

En concreto, la compañía definió a 2021 como un año histórico, ya que lograron consolidar líneas de operación, invertir en la ampliación de la planta de congelados de Talcahuano, además de resultados positivos en su incursión en proyectos relacionados con la industria salmonera.

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, destacó el trabajo con la comunidad a través del empleo y productividad, pese a las restricciones sanitarias. "Es fundamental esa colaboración, como también el trabajo que están desarrollando con sus colaboradores. En esa visión de cuidar nuestros recursos naturales, Landes es una de las tantas pesqueras que nos han permitido que se certifique la pesca del jurel", precisó.