Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Militantes de partidos e independientes realizaron primeros hitos este lunes

Comandos del Apruebo inician trabajo con foco en la unidad para el plebiscito

Los coordinadores coincidieron en la necesaria unidad pensando en el 4 de septiembre. Líderes del Rechazo optaron por las redes sociales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Mañana parte el periodo de campaña rumbo al plebiscito de salida, tras el cierre del trabajo de la Convención Constitucional. Pese a ello, los comandos a nivel regional comenzaron este lunes el despliegue y coordinación política, con marcadas diferencias.

Mientras los adherentes del Apruebo, organizados en dos comandos, se desplegaron por distintos puntos de la intercomuna, los simpatizantes del Rechazo optaron por manifestar sus posturas en redes sociales y alistar para el corto y mediano plazo distintos hitos de campaña.

La diputada Francesca Muñoz (RN) -quien hace algunas semanas informó que se desplegará por el Rechazo- comentó que "esta propuesta no tiene prácticamente nada relacionado con la seguridad ciudadana dando más énfasis a los delincuentes que a las víctimas. Es una propuesta abortista y deja fuera el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos".

Desde la coordinación de los comandos por el Apruebo explicaron que un punto relevante del trabajo para los próximos dos meses será amplificar el despliegue por distintos puntos del territorio, y que la unión de los comandos partidarios con el trabajo de independientes sea clave para dar a conocer los puntos centrales del texto constitucional.

Despliegue inicial

Algunos de los principales líderes políticos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático se reunieron en el sindicato Enap-Petrox, junto a dirigentes sindicales y vecinales, para seguir el cierre del proceso constituyente y dar una muestra de unidad de cara al plebiscito de salida, en favor del Apruebo.

Pablo Cuevas, miembro de la mesa regional de Apruebo Dignidad y secretario del comité regional del Partido Comunista planteó que "buscamos reflejar la unidad expresada para aprobar en el plebiscito de salida, y construir una nueva Constitución, elaborada con paridad y en democracia. Cuando hemos tenido un sector del país que es la derecha, que representa el interés de unos pocos que son la elite, desde el principio en contra del proceso, creemos que es necesario el diálogo directo, la conversación con la ciudadanía y desmitificar lo que se ha dicho".

Sergio Camus, presidente regional del Partido Socialista en tanto, puso el énfasis en que "las distintas fuerzas deben articularse y coordinarse para generar la confianza y las posibilidades para que se realicen los cambios y el Apruebo triunfe el 4 de septiembre".

En la cita participaron los timoneles de los partidos oficialistas, y si bien no hubo presencia de autoridades de gobierno, sí participaron figuras como los alcaldes Miguel Rivera (Hualpén), Antonio Rivas (Chiguayante), Alejandra Burgos (Curanilahue), las consejeras Tania Concha (PC), Alicia Yáñez (PPD) y el senador Gastón Saavedra (PS), varios de ellos oradores durante la cita.

A pocas cuadras de distancia, el comando "Aprueba Conce", compuesto por agrupaciones como Municipio Ciudadano, Corafem, y la Coordinadora Territorial Walpen, iniciaron también una nueva etapa del despliegue que vienen realizando desde el plebiscito de entrada, con difusión sobre el proceso constituyente.

Fernanda Rubilar, coordinadora de los talleres de Aprueba Conce, explicó que "hemos trabajado con distintos talleres explicativos sobre las diferencias entre la actual Constitución y la propuesta de nueva Constitución. Seguiremos trabajando los talleres, tenemos más de una decena programados en los barrios del Gran Concepción para explicar en simple el borrador".

Sindy Salazar, miembro de la coordinación de Corafem, dijo que "hemos estado siempre, durante todo el proceso constituyente, como parte de él y avanzando juntos. Es un proceso que avanza en ampliar la democracia y se pone a la vanguardia de todos los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos. Avanzamos en una coordinación amplia de organizaciones sociales que buscarán abarcar todos los rincones donde se debe llegar con el borrador de texto constitucional".

La búsqueda de la unidad

E-mail Compartir

Consultadas ambas coordinaciones sobre el trabajo en conjunto que puedan realizar, todos coincidieron en que existen los canales abiertos para trabajar en conjunto, pese a las distancias en lo político y en los objetivos de trabajo de cada uno.

Mientras Pablo Cuevas hizo énfasis en que "las fuerzas no están divididas. Valoramos que se desarrollen y se multipliquen las fuerzas en el territorio, con distintos comandos independientes con los que ha vínculo y comunicación. Estamos dispuestos a coordinarnos para lo que viene", Fernanda Rubilar comentó que "por los indecisos es tan importante difundir y discutir, no solo hacer propaganda, sino conversar sobre cómo impacta en la vida cotidiana la propuesta de texto constitucional. La coordinación con las demás fuerzas siempre está abierta, ocurre desde el plebiscito de entrada, y la idea es que existan distintas expresiones que permitan llegar a todos los territorios".

Jefes comunales transparentaron posiciones a dos meses del Plebiscito

Alcaldes del Biobío toman postura por propuesta final de texto constitucional

Timoneles como Víctor Hugo Figueroa o Henry Campos informaron que rechazarán la propuesta el próximo 4 de septiembre.
E-mail Compartir

El cierre del trabajo de la Convención Constitucional trajo consigo también que varias autoridades políticas de la zona sinceraran sus posturas en torno al texto constitucional, a dos meses del plebiscito de salida.

Con marcadas diferencias en algunos casos, los jefes comunales han apostado por jugar un rol relevante en el proceso, para lo cual han informado su posición respecto al proceso y al texto de nueva Constitución que se sancionará en las urnas el próximo 4 de septiembre.

Uno de los que informó su postura en las últimas horas fue el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa (DC) que en sus redes sociales adelantó que votará Rechazo, a pocas horas de la Junta Nacional que realizará su partido para definir una postura institucional. Entre los argumentos que entregó, señala que "en el plebiscito de 2020 voté Apruebo para cambiar la actual Constitución. Pero ese cambio debe ser para mejor, por una Constitución que una y que interprete a la mayoría. Hoy, decidí que en septiembre votaré Rechazo, deseando una nueva Constitución, pero con acuerdos más transversales, para que realmente sea la "Casa de Todos".

El alcalde de Talcahuano Henry Campos (UDI), también anticipó que rechazará en septiembre: "Era una muy buena señal que este proceso se iniciara por la ciudadanía, pero estuvo marcado por discrepancias ideológicas que no le han hecho bien al país. Acá se trató de imponer la voluntad de unos pocos, sobre la tradición del patrimonio, cultura e historia de nuestro país. Se avanza en procesos democráticos, pero no se avanza en el respeto a todos los chilenos".

Otros jefes comunales han ratificado su postura por el Apruebo, como Álvaro Ortiz (Concepción), Antonio Rivas (Chiguayante) o Miguel Rivera (Hualpén). La alcaldesa de Curanilahue Alejandra Burgos indicó que "debemos llegar a las personas a informarles sobre lo que tenemos y podríamos tener. Debemos participar todos, no debemos personalizar las luchas, porque este es un país nuevo, no conozco otro y debemos tener una Constitución democrática, construida con paridad, pueblos originarios y personas de todos los estratos".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz afirmó que "es el proceso que todos los chilenos empujaron en el estallido social. Es importante compartir esta propuesta para evitar la desinformación de quienes quieren mantener los privilegios de una Constitución injusta, desigual y construida en dictadura".

Opinión

Reflexión sobre la nueva Constitución: ¿Es posible la unidad en nuestros tiempos?

E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo en 2006 destacaba la capacidad de cooperación entre la clase política chilena como una de las principales características de los avances macroeconómico del regreso a la democracia. Un periodo donde a pesar de las diferencias de opinión, los actores políticos podían llegar a distintos consensos en materias políticas, sociales, económicas y jurídicas, en aras del progreso. Sin embargo, mucho del costo de dicho progreso, no pudo ser mitigado o corregido de forma satisfactoria. La ineficacia de las políticas públicas para disminuir la desigualdad, lo poco participativa, y hermética de la actividad política, y una larga lista de otras problemáticas, fueron algunas de las falencias que nuestro último ciclo político nunca pudo combatir ni corregir. Por eso, la crisis social de octubre del 2019 es sin duda el hito, que representa el fin de dicha etapa política. Etapa que, a pesar de sus aciertos y éxitos, no pudo con el peso de sus errores, y de los cambios culturales de la sociedad. La nueva etapa política que vivimos comenzó con una señal de unidad en la firma del acuerdo "Por la paz y una nueva constitución". Este nuevo proceso, que se consagró con la amplia victoria del apruebo en el plebiscito de entrada, y dio luces de algo distinto al contar composición política distinta a las tradicional, quizás con algo suerte, podría lograr ser el espacio de unidad y acuerdos que Chile necesitaba. Sin embargo, hoy que se termina la Convención Constitucional, vemos que nuestra sociedad parece estar más divida que nunca. Es cierto que las expectativas de lograr un texto que fuera un lugar donde todas las visiones tuvieran cabida, era prácticamente imposible, sin embargo, todo parece apuntar a que esta propuesta constitucional despierta pasiones que son difíciles de consensuar en nuestra sociedad. Esto es por lo que la elección del próximo 4 de septiembre, no solo se va a tratar del texto y los artículos de la propuesta de Nueva Constitución, sino de muchos otros clivajes políticos, donde la contingencia y la aprobación del gobierno serán determinante para el resultado. La Constitución más allá de ser el texto jurídico-político más importante de un Estado, se interpreta de distintas formas dentro de la sociedad, lo que hace imposible que un texto construido en lo liquido de nuestros tiempos pueda dejar conformes a todos. Sin embargo, lastimosamente parece que la toxicidad actual del debate político nos lleva directo a una elección que nos va a dividir, más que unir. Por lo tanto, será responsabilidad de cada uno de nosotros leerse el texto y votar en consecuencia a nuestras creencias, entendiendo que cada una de las opciones son legítimas. Sin embargo, parece ser importante bajarle algunos niveles a la crispación política, pero por, sobre todo, parece urgente lograr encontrar espacios de unidad.

Lucas Serrano

Director Administración Pública Advance USS

Director Asuntos Públicos Observa Bio-bío